noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 30 de octubre del 2025 . Faltan 62 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1796. Doscientos esclavos negros de la parte española de la isla dan su grito de libertad, bajo la sombra del ingenio azucarero de Nigua, propiedad del Duque de Aranda. 1820. Es instalada la diputación provincial de Santo Domingo, de conformidad a la Constitución española. 1865. Muere en Santo Domingo, el diplomático, legislador y ex presidente de la República, Benigno Filomeno Rojas. 1927. Fallece en Santo Domingo, la señora María Gregoria Sánchez, hija primogénita del patricio Francisco del Rosario Sánchez. 1963. Fracasa en la base aérea de Santiago de los Caballeros, un contragolpe de Estado, para reponer en el poder al depuesto presidente Juan Bosch, encabezado por el general Pedro S. Rodríguez Echavarría y Marino Vinicio Castillo. 1989. El presidente Joaquín Balaguer dispone la creación mediante el decreto 423-89, del Premio Nacional de Literatura. 2009. Fallece en Santo Domingo a la edad de 109 años, la señora Otilia Luperón, última nieta de la espada restauradora General Gregorio Luperón. 2012. El ex presidente Leonel Fernández hace su declaración jurada de bienes por un monto de RD$14 millones 263 mil, la que deposita en la Tesorería Nacional, Dirección de Persecución de la Corrupción Administrativa y la Procuraduría General de la República. 2019. El ex Grandes Ligas, David Ortiz, revela que la investigación privada hecha por el ex comisionado de policía de Boston, Ed Davis, no descubrió ninguna evidencia de que el atentado no estaba dirigido en su contra. - Fallece en Santo Domingo, a la edad de 90 años, el empresario Mario Lama, propietario de una de las principales cadenas de plazas comerciales de la República Dominicana. 2020. El presidente Luis Abinader justifica que el gobierno chino esté vedado para invertir en áreas estratégicas del país, como las telecomunicaciones, puertos y aeropuertos, alegando los lazos y la relación especial con los Estados Unidos. - El Gobierno dominicana firma un acuerdo con la empresa farmacéutica británica AstraZeneca, (AZT1222), para adquirir 10 millones de vacunas contra la pandemia del Covid-19, para aplicarlas a cinco millones de personas. - La Cancillería dominicana informa que analiza la posibilidad de trasladar la sede de su embajada en Israel, de Tel Aviv a Jerusalén, siguiendo los pasos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. 2023. El diputado del Parlamento Europeo, Javi López, expresa su respaldo al manejo dado por las autoridades dominicanas a la crisis con Haití en base a la soberanía de nación, durante la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (Eurolat) que se celebra en el país. Internacionales: 1503. La reina Isabel la Católica instruye acerca del trato que debe darse a los indígenas americanos. 1735. Nace el fundador de los Estados Unidos, John Adams. 1910. Muere Jean Henri Dunant, precursor de la Cruz Roja Internacional. 1938. Orson Welles aterra a los Estados Unidos con su emisión "War of the Worlds". 1943. Representantes de China, la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos firman la Declaración de Moscú, en la que acuerdan crear una organización de naciones para mantener la paz al terminar la guerra. 1961. Pese a las protes­tas internacionales, los soviéticos proceden a la explosión de una bom­ba de hidrógeno a 3,500 metros de altitud, liberando una potencia de más de 50 megatones. 1983. En argentina, Raúl Alfonsín gana las primeras elecciones presidenciales democráticas después desde el golpe militar de 1976. 1986. En Medellín, Colombia, es asesinado el juez Gustavo Zuluaga Serna, quien investigaba a Pablo Escobar por el asesinato de dos agentes de seguridad que años antes lo habían arrestado. 1987. Guerrilleros del Frente Domingo Lain del Ejército de Liberación Nacional de Colombia, dinamitan un vehículo de la Policía en la zona de Betoyes, muriendo el capitán Jose Ignacio Ayala y otros nueve agentes. 1992. Un grupo de sicarios del Cartel de Medellín, Colombia, asesina a cuatro hombres de la Sección de Policía Judicial e Investigación, que trabajaban para el Bloque de Búsqueda. 1998. Acusado de cometer crímenes contra ciudadanos de ese país, el juez Bartazar Garzón dispone el arresto del ex dictador chileno Augusto Pinochet, la que fue ejecutada por la policía inglesa estando este en un hospital de Londres. - En Nicaragua, en el occidente del país las lluvias del huracán Mitch provocan un derrumbe en el volcán Casita, Posoltega, Chinandega, provocando al menos 1,650 personas sepultadas bajo 200,000 metros cúbicos de lodo y piedras. 2009. Los gobiernos de Estados Unidos y Colombia firman un acuerdo militar, que permitirá al primero utilizar siete bases del segundo para la cooperación contra el narcotráfico y el terrorismo. 2010. Sesenta y dos muertos y más de cien desaparecidos fue el saldo al naufragar una embarcación en la que viajaban 200 pasajeros -la mayoría peregrinos musulmanes- en la desembocadura del río Muriganga en la bahía de Bengala (India). 2011. Se estima que en esta fecha la población mundial alcanza la cifra de 7000 millones de habitantes. 2017. El ex jefe de campaña del ahora presidente de EEUU, Donald Trump Paul Manafort, se entrega a las autoridades para cumplir una orden de arresto dentro de la investigación de la supuesta injerencia rusa en las elecciones del año pasado en el país. 2019. La Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría demócrata, abre un nuevo capítulo en el proceso de juicio político contra el presidente, Donald Trump, con la votación de una resolución que sirve para definir 'las reglas de juego' y contra la que ya se han posicionado los republicanos. 2020. El senador indígena colombiano Feliciano Valencia, es víctima de atentado del que salió ileso en el departamento colombiano del Cauca, cuando se dirigía a la conmemoración del primer año de la masacre de cinco miembros de su comunidad. - En Turquía, al menos 17 personas fallecen y 709 resultan heridas como consecuencia de un terremoto registrado en la ciudad de Esmirna, que provocó el derrumbe de 20 edificios. El fenómeno telúrico también sacudió las islas griegas vecinas. 2022. En Brasil, después de doce años es elegido nuevamente presidente Luiz Inácio Lula da Silva luego de un ajustado balotaje contra Jair el presiente Jail Bolsonaro, de 50,9% frente al 49,1%. 2023. El gobierno boliviano anuncia el rompimiento de relaciones diplomáticas con Israel a raíz de lo que considera una "agresiva y desproporcionada ofensiva militar" contra la población de la Franja de Gaza, acción que afirma repudia y condena. 2024. La candidata demócrata a la Casa Blanca y actual vicepresidenta Kamala Harris, se desvincula de la polémica que desató el presidente estadounidense, Joe Biden, al llamar "basura" a los seguidores del candidato republicano, el expresidente Donald Trump, por el chiste racista sobre los puertorriqueños.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 20 de febrero de 2023

Julia Simpson: “Sí, podemos decir que la pandemia acabó para el sector del turismo”

Julia Simpson es presidenta y CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) y vino a República Dominicana, además de para conocer el país, dar a conocer que la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo (Asonahores) se convirtió en la primera asociación en ser parte de ese importante organismo mundial. 

El WTTC representa al sector privado global de Viajes y Turismo, con la presencia de más de 200 directores ejecutivos y presidentes de las principales empresas del sector, entre ellos el dominicano Frank R. Rainieri, quien es miembro del Comité Ejecutivo de la entidad por ser fundador y presidente de la Junta de Directores del Grupo Puntacana.

Simpson conversó con Diario Libre sobre diversos temas de la industria, comenzando con la pandemia y sus terribles efectos.

—¿Se puede decir, desde la perspectiva del turismo, que la pandemia acabó?

Pues sí, se puede decir, desde el punto de vista mundial, que este año vamos a llegar a unos niveles de prepandemia de 2019. El asunto es que, si uno lo mira mundialmente, Asia acaba de abrir. Por ejemplo, los chinos representan un 15% de todas las ventas en turismo globalmente, entonces, como han estado cerrados, los números dependen mucho de esa reapertura. Pero, sí, sí, podemos decir que la pandemia acabó para el sector. Ahora, en República Dominicana hemos visto dos años sobre los números de 2019, que es de verdad un súper éxito. ¡Enhorabuena!

Pues son muchas las lecciones. Por ejemplo, perdimos la mitad de nuestro valor. Globalmente el sector se valora en unos 10 trillones de dólares (USD$10,000,000,000,000) y perdimos del día a la noche un 50 %. Y no sólo perdimos eso, perdimos 62 millones de puestos de trabajo y para mucha gente eso es poner comida en la mesa, fue súper, súper serio. Ahora, en unos países había oportunidad para apoyar esos empleos, en otros países, no. Entonces fue muy duro para mucha gente, pero lo que hemos aprendido es que nuestro sector siempre resurge, es muy resiliente, lo que es muy importante. 

Una cosa que aprendimos en la pandemia es que las normativas de sanidad, las restricciones de viaje que imponían los gobiernos globalmente, eran ilógicas, porque un virus no se presenta en la frontera con su pasaporte, el virus ya estaba endémico, entonces hacer sufrir un sector de la manera que yo acabo de explicar, fue duro. Nosotros no somos científicos, somos hoteleros, llevamos cruceros, llevamos líneas aéreas, pero, si miramos al Organización Mundial de la Salud, esa misma organización decía que no era necesario cerrar fronteras. Entonces, para mí eso fue un error, y hubo también un poco de política. En algunos países decían: ‘si ustedes me cerraron a mí, yo voy a cerrarles a ustedes’, y pasaron cosas así, un poco ilógicas. Yo creo que hay que aprender de eso.

—¿Se ha aprendido realmente de lo que pasó con la pandemia? 

Yo creo que sí, porque yo creo que la gente ha aceptado ahora que es una enfermedad como la gripe, que es una enfermedad que hay que tener cuidado, pero que es endémica, y no hay razón para totalmente cerrar una economía. 

—¿Esa capacidad de reacción que faltó en esta ocasión, ¿usted cree que el mundo está listo para reaccionar mejor en una próxima emergencia?

Yo creo que sí, habrá países que se mantendrán abiertos más tiempo. Ahora, una pandemia puede venir de otras formas, en otro tipo de circunstancia, entonces, nunca la cosa es igual, pero creo que hemos aprendido a ser más resilientes. 

—¿Cuál es la situación del turismo tras todo este proceso? 

Hoy en día el turismo se está recuperando de una manera muy fuerte y los turistas quieren viajar. Hay unos retos en el sentido de la inflación, especialmente para el Caribe, porque mucha de la gente viene de Estados Unidos, Canadá o Europa, donde hay muy altos niveles de inflación. Ahora, lo que es muy interesante es que en el WTTC hemos hecho unos estudios que demuestran que la gente quiere priorizar el viajar y el turismo, porque después de dos años de estar encerrados, sea lo que sea, van a viajar. Y eso no es solamente una idea, estamos viéndolo en concreto. Es justamente aquí, en la República Dominicana, que está recibiendo más visitantes que jamás en su historia. 

—¿Cómo va a responder el sector a este problema de la inflación? ¿Cuáles sugerencias da el Consejo para enfrentar lo que viene o lo que está ocurriendo ahora mismo? 

Bueno, eso es un reto que afecta a todas las industrias, no solamente a nuestra industria. Primero lo que vemos es que el viajero quiere más flexibilidad cuando hace las reservas. Cosas que han aprendido un poco de la pandemia, es que los turistas quieren retener estos derechos de flexibilidad, pero la verdad es que la gente dice que prefiere no gastar dinero en otras cosas y seguir viajando.

—Hay un tema más de geopolítica, vemos que el mundo se está polarizando. ¿Cómo ve esa realidad y cómo afectará la industria?

Lo bonito del turismo es que es un movimiento que es para el entendimiento entre la gente, para que la gente aprecie otras culturas. El turismo tiene un poder muy significativo, que los gobiernos del mundo entienden y respetan. Cuando uno viaja o recibe viajeros aprende de otra gente y los gobiernos entienden eso. Por desgracia, siempre ha habido guerras y diferencias, en toda la historia del mundo, pero la verdad es que la gente nunca para de viajar. La guerra de Ucrania y Rusia, por ejemplo, sí ha afectado, y sin reducir lo horrible de la guerra a simples cifras, pues debo decir que los rusos eran el siete por ciento del turismo en Europa, pero los chinos comenzaron a viajar y los estadounidenses también, así que el mundo sigue.

—El turismo y los viajes gozaron por mucho tiempo de todo lo que fue la globalización, pero hay quien dice que la globalización se acabó y llegó la era de la localización, un mundo más polarizado. ¿Cómo enfrenta el turismo un desafío como dice esa posibilidad?

Es una oportunidad, porque la gente ahora, cuando viaja globalmente, quiere ver un hotel diferente en cada sitio, quieren comer de la comida local. La gente cuando viaja quiere conocer las culturas, las tradiciones, las lenguas, las cosas locales, la naturaleza, la biodiversidad… lo quieren entender más. En sí, uno quiere entender más de ese país. Entonces, hay muchos países que están redescubriendo esos beneficios y lo que tiene diferente para el turista. 

—¿Entonces el turismo es como un antídoto a toda esa posibilidad de que haya estos encierros o polarización?

Realmente creo que sí, porque la gente cuando viaja quiere tener una conexión auténtica. No quieren ir a las Filipinas o venir República Dominicana y vivir la misma experiencia, no es lo que quieren. Ellos quieren conocer la cultura local y eso protege esa cultura local. Eso también da la oportunidad a la gente de vivir del turismo. Entonces, sí debemos prevenir la polarización, aunque hablemos de localización y no de globalización en el mejor sentido de la palabra, de una buena forma.

—¿Qué hace acá en República Dominicana?

Primero, lo que veo aquí es un modelo muy exitoso, que está basado en la relación entre el Gobierno y el sector privado. Hay un diálogo muy abierto, incluso muy intenso, de una manera buena. Cuando hay retos u oportunidades se pueden hablar de ellos y es por esta razón que estamos viendo números tan positivos en este país, porque en los países cuando el gobierno no respeta al sector privado, el sector no crece. También estamos viendo el regreso de los fondos de pensiones para invertir aquí, algo importante, porque ellos no querían invertir para nada durante la pandemia en nuestro sector, claro, por los números. Ahora lo que estamos viendo a nivel global, pero también aquí, es que el sector turístico va a crecer a más del doble del PIB global. El PIB global durante los próximos 10 años va a ser unos 2.7 % y el sector globalmente de viajes y turismo crecerá 5.8 %. En República Dominicana será muy parecido, por lo que habrá oportunidad para inversores locales y extranjeros.

—¿Qué calificación da a República Dominicana en el manejo del turismo durante y tras la pandemia?

Abrieron sus fronteras antes que otra gente, que es muy importante, porque si vemos la situación en China, realmente mantenerse cerrados totalmente, y me da pena decirlo, no les ha ayudado en el sentido ni del mundo sanitario, ni de la economía. Aquí tuvieron la visión de abrir lo más pronto posible y lo hicieron con protocolos sanitarios muy bien pensados y respetados, así que lo han hecho muy bien aquí.

—¿Consejos que tenga para el turismo dominicano, alguna cosa a mejorar?

La verdad que aquí tiran muy bien, es una historia de éxito. Lo que sí diría es que sería bonito para el Caribe, como un conjunto, formar más una asociación única. Que afronten las cosas más como un destino entero, en vez de estar siempre en ánimo de competir el uno con el otro por el turista. Competir es normal, pero la región del Caribe se podría juntar, tener mejor conectividad entre las islas. Hay mucha gente que quiere visitar el Caribe como conjunto, esa clase media que crece y que no quiere tener que ir a un aeropuerto de Estados Unidos. Ahí hay una oportunidad.

Primero hay que ver el éxito que hay aquí, entonces, que los otros países lo vean, lo entiendan y aprendan de ello. Quizá el primer paso es juntar dos, tres o cuatro países y hablar activamente sobre una línea aérea regional, que es súper importante. Aquí tenemos, en esta isla bellísima, inversión en aeropuertos, pero en otros países del Caribe la infraestructura aún necesita un poco más de cariño. Pero es posible, porque antiguamente había esta voz unida, no quiere decir que no hay competencia entre los distintos destinos, pero una voz unida, en bloque, es importante.

—¿Cómo ve el futuro de la industria a largo plazo?

Se está creciendo a cifras dobles del por ciento del PIB global y del PIB de República Dominicana, así que hay mucha oportunidad aquí y en el mundo. Hay muchas oportunidades en este país, por ejemplo, la gran parte del turismo viene de Canadá y de Estados Unidos, que son muy bienvenidos, pero hay más posibilidad de atraer a más gente de Europa. Creo que hay mucha oportunidad en eso, porque el británico, por ejemplo, viendo lo que yo he visto con mis ojos, puedo decir que cuando vuelva, le va a decir a todo el mundo que conozca que debe venir aquí.

—¿Qué significa viajar para usted y cuál es su destino favorito?

Oh, pues primero, la República Dominicana claro, es el número uno, faltaría por decirlo. Yo soy de montañas, me gustan las montañas. Me gusta subir montañas y tengo entendido que aquí hay las montañas preciosas. Y la biodiversidad también. Bueno, también quizá voy a la ciudad a probar un poco de ron local, que parece bueno (muchas risas).

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias