noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 4 de diciembre del 2023. Faltan 27 días para el año 2024. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1844. El general Antonio Duvergé Duval derrota a los haitianos en la batalle de Cachimán, en las proximidades de lo que hoy es Elías Piña. 1855. El general Pedro Santana exhorta a los dominicanos a luchar contra el presidente haitiano Faustino Souluque. 1864. Tropas dominicanas al mando del general José María Cabral derrotan a los españoles en la batalla de La Canela, en la que también se destacaron los generales Timoteo Ogando y Tomás Castillo. 1875. La Constitución de la República es reformada para establecer que el día primero de mayo próximo se proceda a elegir en los locales de los ayuntamientos, los diputados y suplentes a razón de dos por provincia y uno por distrito. 1916. El comandante de las tropas estadounidenses de ocupación, coronel US Marine Corps, T. P. Kane, emite la Orden Ejecutiva número uno, en la que dispone que los cargos de secretarios de Guerra y Marina e Interior y Policía sólo sean ocupados por oficiales de los Estados Unidos. 1938. El historiador, educador y genealogista Carlos Vicente Larrazábal Blanco, es admitido como miembro de la Academia Dominicana de la Historia. 1962. Los empleados y obreros de la CDE no van a huelga al lograr que el Consejo de Estado modifique la ley acerca de su autonomía. 1966. El gobierno ordena el allanamiento de la residencia del ex presidente Juan Bosch, tan pronto éste sale del país. Se afirma que la vivienda del escritor estuvo bajo vigilancia policial por mucho tiempo y todas las personas que entraban o salían eran minuciosamente registradas. 2012. La Cámara de Diputados aprueba Ley No. 61-13, mediante la cual se establece el régimen jurídico del voluntariado en la República Dominicana. 2018. República Dominicana se convierte en el décimo país del mundo y el primero de latinoamérica en abstenerse de firmar el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, propuesto por la ONU, por contener disposiciones contrarias al interés nacional. 2020. El Poder Ejecutivo destituye de manera conjunta a 60 funcionarios diplomáticos de diversas categorías, designados en su mayoría por los pasados gobiernos del PLD. También dispuso el retiro de 61 oficiales superiores del Ejército, La Armada y La Fuerza Aérea, por antigüedad en el servicio, con sus respectivas pensiones. Internacionales: 771. Se inicia el reinado de Carlomagno 1443. Nace el futuro Papa Julio II, mecenas de Michelangelo Bramante y Rafael. 1563. El Concilio de Trento sesiona por última vez. 1674. Jacques Marquette, misionero jesuita francés, erige su misión en las costas del Lago Michigan, lo que luego crecería hasta ser Chicago. 1805. Como consecuencia de la Batalla de Austerlitz los austríacos firman un armisticio con los franceses. 1888. El inventor e industrial estadounidense George Eastman, patenta la cámara Kodak, que puso la fotografía al alcance del gran público. 1892. Nace Francisco Franco Bahamonde en El Ferrol, España. Militar y dictador español. 1918. El Presidente Woodrow Wilson se embarca para la conferencia de Versalles. Es el primer mandatario norteamericano en viajar al exterior durante su mandato. 1892. Nace en la comunidad de Ferrol, de La Corruña, el dictador español Francisco Franco Bahamonde 1940. Segunda guerra mundial: Gran Bretaña moviliza a las mujeres. 1975. La ONU acepta como nuevo miembro del organismo la República de Suriname. 1984. Muere John Rock, científico estadounidense, descubridor de la píldora anticonceptiva femenina. 1991. Pan Am, la principal aerolínea de Estados Unidos, se declara en bancarrota y deja de operar, luego de 64 años funcionando, durante los cuales se convirtió en la compañía aérea internacional más importante de esa nación. 1992. Tropas norteamericanas desembarcan en Somalia, acción que es transmitida en vivo y en directo a través de la CNN. 1997. Bokassa I se autoproclama emperador del Imperio Centroafricano en una bochornosa ceremonia. 2005. En Venezuela son celebradas las elecciones legislativas, sin la participación de la oposición, y los partidarios de Chávez ganan los 167 escaños de la Asamblea Nacional, en un proceso que registró una abstención superior al 70 por ciento, según datos oficiales. 2006. El presidente venezolano, Hugo Chávez, es reelegido para un tercer mandato en Venezuela al obtener el 61,35% de los votos. 2008. Cuatro hombres, -tres de ellos disfrazados con pelucas y ropas de mujer- ingresan a la joyería Harry Winston, en París, y se llevan mercadería por US$106 millones. 2010. Por primera vez en la democracia, España declara el estado de alarma, para afrontar el caos aeroportuario provocado por una huelga de controladores de tráfico aéreo. 2013. El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama revela a un grupo de jóvenes con los que se reunió, que no se le permite usar el teléfono celular iPhone, por razones de seguridad. 2018. La vicepresidenta de Ecuador, María Alejandra Vicuña, dimite de su cargo acosada por una denuncia de supuesta corrupción relacionada con el cobro ilegal de donaciones a un exasesor suyo, cuando era legisladora entre 2011 y 2013. - El nuevo mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador, anuncia el envío al Senado de una iniciativa para eliminar el fuero al presidente, una de sus promesas insignia de campaña con la que busca marcar cada vez más distancia de sus antecesores.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog


                                


 

lunes, 30 de enero de 2023

Pandillas haitianas se lanzan con todo contra agentes de la Policía

Guillermo Pérez
Santo Domingo, RD.

Haití es el único país del mundo donde pandillas criminales controlan la mayor masa de territorio, tienen más y mejor armamento que las fuerzas de seguridad, más personal que la policía y su menguada fuerza militar, juntos, un código de obediencia implacable, fuentes de financiamiento, experiencia en conflictos y adiestramiento para una guerra.

Con esto a mano, el control del país es un asunto de tiempo, salvo que se consuma la esperada ocupación militar extranjera y la policía haga su trabajo, una confrontación letal con pandilleros que implicaría el sacrificio de muchas vidas.

Si a corto plazo la comunidad internacional no decide la suerte de Haití, con una fuerte presencia armada, a mediano plazo ese país caerá, irremediablemente, en manos del crimen.

Y, al final, habrá tres perjudicados: los grandes intereses económicos de las potencias que vacilan para actuar, el pueblo haitiano y los dominicanos.

En este escenario después del desastre, la preocupación a que eso ocurra debería estar de este lado oriental, República Dominicana.

La única vía de escape de los haitianos sería a través de la frontera. Un éxodo podría superar en números el total de todas las poblaciones dominicanas en la línea fronteriza.

Qué harían nuestras fuerzas militares ante una avalancha humana que huye a la muerte y una presión social de este lado para evitarlo, es una pregunta capital.

Si a la policía haitiana se le dota de un sólido caparazón para actuar, respaldada por un  contingente internacional, habrá una larga pelea con las pandillas armadas.   

Es sabido que el poder de estos grupos es avasallador y sus instintos y prácticas son salvajes.

La mayor parte de Haití está repartido entre pandillas rivales que secuestran, destruyen, violan y matan sin piedad.

El territorio haitiano se delimita con sangre y entrar a un sector bajo control de una pandilla puede costar la vida.

Pero por el momento, Haití está atado y, por sí solo, estará perdido, arrodillado ante el crimen. A su policía, insuficiente e incompetente, les asesinaron, en 2022, a 55 agentes. Y la última semana de enero mataron a 10.

Ante esto, el primer ministro Ariel Henry garantizó, al condenar el ataque mortal contra seis policías en el departamento de Artibonite, que, “eventualmente”, la fuerza multinacional solicitada llegará en su momento.

Por ahora, la única posibilidad de imponerse a esta situación es con la presencia de esas fuerzas interventoras, y mientras más pronto ocurra mejor, porque esos grupos siguen aumentando su poder mientras a la población se les agrandan las penurias.

Estos grupos controlan y aterrorizan a cuando menos el 60 por ciento de la capital, Puerto Príncipe, y sus áreas circundantes, mientras en departamentos clave como el Norte y toda la franja sur, hasta Anse- à-Pitres, colindantes con Pedernales, son regiones donde su influencia se siente en todos los rincones.

Los últimos sucesos violentos ocurrieron el pasado viernes cuando individuos armados asesinaron a dos personas, entre estas un excandidato a alcalde y activista en las protestas del poblado Anacaona.  Se informa que entre los asesinos había personal de la policía haitiana.

En otro hecho, también ocurrido el viernes último, el hotel Roroli, ubicado en Mahotière 77, de la localidad Carrefour, propiedad del exministro de justicia, Berto Dorcé, fue vandalizado, al ser presuntamente confundido como parte del movimiento de protesta contra el asesinato de policías perpetrados en Liancourt, del Artibonite.

Los autores del ataque al establecimiento rompieron todo en el hotel y prometieron volver a la carga si el negocio reabría sus puertas.

La tensión ha crecido bastante en Haití después del asesinato de seis policías en el departamento de Artibonite, y ya antes otros cuatro habían sido acribillados por hombres armados en una emboscada.

Sus compañeros de armas y miembros de la población salieron furiosos a las calles del área metropolitana y sus alrededores, así como en localidades de provincias.  Individuos vestidos de uniformes policiales atacaron las residencias oficiales y privadas del primer ministro Ariel Henry y el aeropuerto Toussaint Louverture, donde se esperaba el regreso del jefe de gobierno.

Estos policías protestaban para denunciar la inacción de las autoridades ante los asesinatos de varios agentes, al menos 13 en dos semanas, por bandas armadas.

También, la residencia del director general de la Policía Nacional de Haití, Frantz Elbé, fue apedreada y en la zona fueron incendiados neumáticos. La comisaría de Gonaives también fue saqueada, a final de semana, por la policía.

Ayer, domingo, la Comunidad del Caribe manifestó, en un comunicado, estar “profundamente preocupada” por los incidentes recientes que involucran a policías haitianos.    

La organización regional insta a la policía haitiana a “salvaguardar la paz y el orden y abstenerse de acciones que solo podrían causar un daño aún mayor al país”.

La organización regional condenó por un lado el asesinato de agentes y dijo compartir “la ira y la consternación” de la Policía por estas pérdidas, pero aseguró que estas protestas “no pueden tolerarse”.

“Abandonar el papel de proteger a todos los ciudadanos y mantener el orden público desestabiliza aún más al país”, denunció.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias