noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 27 de marzo del 2023. Faltan 279 días para el año 2024.. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1495. Se produce la Batalla de la Vega Real, entre españoles y nativos, a unos 100 kilómetros al Sudeste de La Isabela, con una victoria española que logra pacificar la Isla. 1844. El general José María Imbert toma el mando de las tropas en Santiago para enfrentar al ejército haitiano del general Jean Louis Pierrot, cuyas tropas avanzaron rápidamente y toman a comunidad de Dajabón. 1848. El Arzobispo Tomás de Portes e Infante, solicita y obtiene del Congreso Nacional la creación del “Seminario Conciliar Santo Tomás de Aquino”, cuyo primer rector fue el Dr. Elías Rodríguez. 1911. Entra en vigor una nueva Ley de Policía, que dota del instrumento legal a esa institución, en la que se establece como principal objetivo la preservación del orden, seguridad y la tranquilidad pública. 1912. Llega al país el Secretario de Estado de los Estados Unidos, F.H. Knox, acompañado de un contingente de 750 soldados, para ponerlos a disposición del gobierno dirigido por el presidente Eladio Victoria (Quiquí), a los fines de proteder los intereses locales de la potencia del norte. 1924. Nace en Santo Domingo niño Johnny Abbes García, hijo del alemán George Abbes y la dominicana Altagracia García Alardo, quien fue el jefe del Servicio de Inteligencia Militar durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. 1934. El presidente Rafael L. Trujillo designa a Anselmo Paulino Alvarez secretario de Primera Clase de la Legación y Cónsul General en Puerto Príncipe, Haití 1943. El Congreso consagra mediante Ley No. 237, que el Baluarte del Conde sea la tumba definitiva de los Padres de la Patria. 1958. Son creadas mediante la ley 4882, las provincias Valverde y Julia Molina, la primera, con su capital Santa Cruz de Mao y la segunda en honor a la madre del dictador Rafael Trujillo, cuya denominación le fue cambiada en 1961 por el actual María Trinidad Sánchez, con su capital Nagua. 1959. Se inicia en La Habana una reunión de representantes de casi todas las organizaciones políticas en el exilio, a los fines de conformar un Frente Unido de Lucha Antitrujillista. 1962. El Gobierno haitiano rechaza que el ex general Arismendy Trujillo (Petán) esté residiendo en la vecina nación, como se rumoró insistentemente en el país. 1963. El presidente Juan Bosch declara que la acusación de comunista formulada por algunos sectores, “no es más que una conjura prefabricada”, y que él no puede dedicar todo su tiempo a desmentir dicha acusación. 2011. Funcionarios y legisladores seguidores del presidente Leonel Fernández celebran una concentración en el Palacio de los Deportes de Santo Domingo, para mostrar la recolectaron 2.2 millones de firmas con el fin de pedir su repostulación para un nuevo mandato. 2012. El narcotraficante puertorriqueño José Figueroa Agosto, alias "Junior Cápsula", se declara culpable en Puerto Rico, de los cargos de tráfico de estupefacientes y lavado de dinero en la República Dominicana, ante el juez federal Juan Pérez Jiménez. 2013. El Poder Ejecutivo emite el decreto 93-13, con el que instituye el Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña, facultando al Ministerio de Cultura a cambiar el jurado cada año a su discreción y establecer las reglas que el jurado debe cumplir para otorgar el reconocimiento y las condiciones que debe reunir el galardonado. 2015. El juez de la Instrucción Especial de la Suprema Corte de Justicia, Alejandro Moscoso Segarra, dicta un auto de "No Ha Lugar" a favor del senador Félix Bautista y otras seis personas, acusadas de corrupción y lavado de activos en contra del Estado, por el procurador general Francisco Domínguez Brito. 2020. El Banco Central de la República anuncia la adquisición de equipos ultravioletas para desinfectar los billetes y monedas que circulan en el país, para evitar la propagación del coronavirus (COVID-19). - Fallece a los 73 años de edad en un hospital de Brookdale Brooklyn, Nueva York, el conocido merenguero de música típica Bartolo Alvarado, conocido popularmente como El Cieguito de Nagua, luego de ser ingresado tras presentar problemas respiratorios. Efemérides Internacionales: 1272. El Cardenal Teobaldo Visconti es escogido Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, con el nombre de Gregorio X. 1513. Juan Ponce de León, compañero de Colón en el segundo viaje, avista una península, la que llamó La Florida, pero no pudo llega a tierra hasta el dos de abril. 1808. El papa Pío VII excomulga al emperador Napoleón. 1854. Gran Bretaña y Francia declararon la guerra a Rusia. 1942. Las autoridades alemanas empiezan deportaciones sistemáticas de judíos de Francia. 1968. Es declarado desaparecido al cosmonauta Yuri Gagarin. 1973. El actor Marlon Brando rechaza el Oscar de la Academia de Hollywood, en rechazo al trato que los indios recibían por parte del pueblo americano y en las películas. 1976. En España, un accidente aéreo en el aeropuerto de los Rodeos, provoca 575 víctimas. 2006. Zacarías Moussaoui, único procesado en EEUU por los atentados del 11 de septiembre, anuncia durante su juicio, que él iba a estrellar un avión contra la Casa Blanca. 2008. El gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá y otras 12 personas, incluidos algunos cercanos colaboradores, son acusados por el gobierno federal de conspiración para violar la Ley Federal de Elecciones y para defraudar el Servicio de Rentas Internas, entre otras infracciones. 2014. El Gobierno filipino y la guerrilla del Frente Moro de Liberación Islámica firman la paz después de 30 años de lucha fratricida, a cambio de la creación de una región autónoma musulmana en el sur del país. - Francisco, el primer papa latinoamericano y Barack Obama, primer presidente afroamericano de Estados Unidos sostienen una histórica reunión de 50 minutos en la Sala del Tronetto de la Casa Blanca. -La Asamblea General de la ONU aprueba una resolución mediante la cual declara ilegal el referendum celebrado en Crimea respaldado por Rusia y apoya la integridad territorial de Ucrania. 2015. El Senado de Estados Unidos, dominado por los republicanos, aprueba un proyecto de presupuesto para 2016, que apunta a equilibrar el gasto federal en 10 años sin aumentar los impuestos, recortes de gastos sociales y la derogación de la ley de seguridad social llamada “Obamacare”. 2016. El FBI anuncia haber logrado acceder a la información del iPhone 5C del llamado “Terrorista de San Bernardino”, California, luego de varias semanas de polémica pública con Apple, que se negaba a poner a sus ingenieros al servicio de la investigación. 2018. El presidente de Haití, Jovenel Moise, juramenta al general Sadrac Saintil como jefe de Estado Mayor de las restablecidas Fuerzas Armadas, algunos de los cuales fueron anteriormente acusados de violar los derechos humanos. 2019. La Justicia argentina condena al expresidente Carlos Menem (1989-1999) a tres años y nueve meses de prisión por fraude en la venta de un inmueble, orden que no será efectiva por el momento debido a los fueros que disfruta como senador nacional. 2020. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firma la ley de más de US$2 billones de alivio económico por el coronavirus, en un momento en que las empresas y los hogares se preparan para más penurias económicas, constituyendo la medida el gasto de emergencia más grande en la historia de Estados Unidos. -El registro del Negociado Federal de Prisiones de los Estados Unidos confirma la puesta en libertad del narcotraficante puertorriqueño José David Figueroa Agosto, quien cumplía 209 años de prisión en la Federal Correctional Institution Terre Haute, en Indiana. En el país fue acusado de dirigir una red de narcotráfico internacional. 2022. A solicitud del presidente Nayib Bukele, el Congresode El Salvador decreta en una sesión extraordinaria, un régimen de excepción con la intención de frenar un “incremento desmedido” de los asesinatos, que ha puesto en jaque la estrategia gubernamental de seguridad con 76 asesinatos en dos días.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog




 

domingo, 1 de enero de 2023

Así recibieron varios países el 2023 luego de un año turbulento

Yuki Iwamura/AFP

El mundo recibió el 2023 y dejó atrás un año turbulento marcado por la guerra en Europa, alzas de precios, las muertes de la reina Isabel, Pelé y el papa emértio Benedicto XVI y la gloria mundialista de Lionel Messi.

Por una noche, muchos decidieron dejar de lado los presupuestos cada vez más ajustados por la inflación y un virus que todavía causa estragos en China para sumarse al ambiente festivo de Nochevieja tras años marcados por el covid.

Sin las restricciones sanitarias de los últimos años, en Río de Janeiro, la mítica playa de Copacabana recibió multitudes para un show de fuegos artificiales y una decena de conciertos.

Son tiempos conmocionados en Brasil, que se despide con tres días de duelo de la leyenda del fútbol Pelé y espera, este 1 de enero, la asunción al poder del izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva tras cuatro años de gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro.

"Hay una esperanza de un gobierno nuevo que vea más la salud de las personas", dijo la carioca Ana Carolina Rodrigues, vestida de blanco como es tradición en los festejos de Año Nuevo en Rio de Janeiro.

Los Campos Elíseos de París se llenaron con alrededor de un millón de personas para contemplar los fuegos artificiales.

Sídney fue de las primeras grandes ciudades en adentrarse en 2023, retomando su corona de "capital mundial de la Nochevieja" tras dos años de confinamientos o festejos suspendidos en Australia por el covid.

En Madrid, que ya hace un año fue de las pocas ciudades europeas con festejos normales de Nochevieja, miles de personas se congregaron en la Puerta del Sol para comer doce uvas al ritmo de las campanadas de medianoche.

Y en Londres, multitudes se reunieron a orillas del Támesis para observar por primera vez tras tres años de cancelaciones el espectáculo pirotécnico y audiovisual de fin de año, que en esta ocasión rindió homenaje a la difunta reina Isabel II.

En un servicio religioso en Roma el papa Francisco saludó como "amado" a su antecesor Benedicto XVI fallecido horas antes a los 96 años.

Las celebraciones se vieron empañadas por la tragedia en Uganda, donde al menos nueve personas murieron y varias más resultaron heridas en una estampida en un centro comercial de la capital, Kampala.

"El año de Ucrania"

La longeva soberana encabeza la lista de personalidades muertas este año: del dirigente soviético Mijaíl Gorbachov al ex primer ministro japonés Shinzo Abe, pasando por el escritor español Javier Marías y el cantante cubano Pablo Milanés.

A ellos se sumaron en los últimos compases de 2022 el legendario futbolista brasileño Pelé y el papa emérito Benedicto XVI, fallecido el sábado a los 95 años.

Pero si por algo probablemente quedará en el recuerdo este 2022 será por el regreso de la guerra a Europa, sacudida desde febrero por la invasión de Rusia sobre Ucrania.

"Fue nuestro año. El año de Ucrania", dijo su presidente Volodimir Zelenski en su discurso de Nochevieja.

Después de más de 300 días de conflicto, unos 7.000 civiles han muerto, más de 10.000 han resultado heridos y unos 16 millones desplazados, según cifras de la ONU.

A pesar del desgaste bélico, el toque de queda, los apagones energéticos y los bombardeos rusos que siguieron sacudiendo la capital Kiev en Nochevieja y Año Nuevo, algunos se mostraban determinados a festejar la noche.

"Nuestros enemigos, los rusos, pueden destruir nuestra calma, pero no pueden destruir nuestro espíritu. Este año es importante tener gente cerca", afirmó el cineasta Yaroslav Mutenko, de 23 años, junto a los escombros dejados por un bombardeo en Kiev.

En la Rusia de Vladimir Putin, Moscú decidió cancelar sus fuegos artificiales. Residente en la capital, Irina Shapovalova, trabajadora de un geriátrico de 51 años, simplemente deseó "un cielo pacífico sobre nuestras cabezas" para 2023.

En su discurso de Año Nuevo, Putin aseguró que "la justicia moral e histórica" está del lado de Rusia, sujeta a importantes sanciones occidentales por la guerra.

Fuegos artificiales

En Nueva York, enormes cantidades de confeti cayeron sobre la multitud después de la famosa caída de la bola en Times Square, una tradición que se remonta a 1907.

Bajo una fría lluvia, la turista mexicana Fabiola Cepeda esperó durante ocho horas en la emblemática plaza. "Definitivamente, vale la pena", dijo.

En Oriente Medio, los Emiratos Árabes Unidos recibieron el nuevo año con un espectáculo pirotécnico desde el Burj Khalifa de Dubái, el rascacielos más alto del mundo con 830 metros.

Unas luces láser acompañaban el espectáculo y formaban mensajes como "Abrazados de nuevo", en una aparente referencia a las restricciones anticovid que empiezan a pasar a la historia.

Pero el virus no ha desaparecido como demuestra la situación en China que, tras desmantelar su estrategia de contención, se enfrenta a un repunte de contagios que presiona hospitales y crematorios y ha llevado a cancelar algunos festejos.

"Todavía estamos en un momento difícil", pero "la luz de la esperanza está ante nosotros", afirmó el presidente Xi Jinping en un discurso televisado de Año Nuevo.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias