noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 18 de junio del 2025 . Faltan 196 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1849. Tropas dominicanas comandadas por el general Antonio Duvergé, se dirigen a la región sur para desalojar a columnas haitianas acantonadas en esa zona, logrando ocupar la comunidad de Las Caobas. 1861. Un Consejo de Guerra, presidido por el General de Brigada Juan E. Ariza condena a la pena de muerte al grupo de patriotas dominicanos encabezado por José Contreras, que semanas antes atacaron la dotación militar española de Juan Lopito, Moca. 1868. El presidente Buenaventura Báez emite un decreto, mediante el cual autoriza a cualquier autoridad a fusilar sumariamente a todo aquel que fuera sorprendido con armas en las manos y en actitud anti-gubernamental. 1918. Nace en la ciudad de Moca, la poeta, narradora y ensayista Aida Cartagena Portalatín. 1965. El Comité de Observación de la OEA presenta a las partes en conflicto durante la Guerra de abril un conjunto de proposiciones generales que pudieran servir como base para una solución negociada. 1975. El presidente Joaquín Balaguer habla al país para explicarle los problemas que afronta su gobierno, agudizados por el alza del petróleo y la baja de precios del azúcar. 1982. Una granada fragmentaria estalla en la sala de espera de la Junta Central Electoral, causando la muerte de cinco personas y heridas a otras 30. 1984. En una alocución radial, el líder perredeísta José Francisco Peña Gómez anuncia la creación del Bloque Institucional Socialista (BIS). 2000. Miembros del Ejército Nacional dominicano disparan contra un vehículo que transportaba un grupo de haitianos, provocando la muerte a siete personas (seis haitianos y un dominicano), mientras varias resultan heridas. 2007. El presidente Leonel Fernández anuncia en, Sao Paolo, Brasil, la compra de ocho aviones Super Tucanos, con un financiamiento del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), para dar soporte a los planes de lucha contra el narcotráfico y el tráfico de ilegales. 2009. Fallece en Santo Domingo, a la edad de 94 años, tras más de 60 año ejerciendo su profesión, el eminente médico Abel González, tronco de una familia de cuatro generaciones dedicadas a la medicina en el país. 2014. Llega al país para una visita de 36 horas, el vicepresidente estadounidense Joe Biden, para reunirse con el presidente Danilo Medina en el Palacio Nacional, y tratar temas de interés para ambas naciones. 2015. El presidente de Haití, Michel Martelly, advierte que su país no recibirá los haitianos repatriados nacidos en República Dominicana, alegando que éstos no son ciudadanos haitianos. - Fallece a la edad de 77 años la dirigente política Gladys Gutiérrez, a consecuencia de complicaciones de un accidente cerebro vascular que la mantuvo hospitalizada varios días. - El Gobierno presenta el Plan de Ordenamiento Turístico que guiará los proyectos de desarrollo sostenible en Bahía de las Águilas, además del conjunto de provincias sureñas de Pedernales, Bahoruco, Independencia y Barahona. 2021. Con la finalidad de reducir importantes componentes del gasto gubernamental, el presidente Luis Abinader dispone mediante el decreto 396-21 considerables reducciones en los gastos relacionados con viajes al exterior, la compra de vehículos de lujo, remodelaciones de alto costo, agasajos y celebraciones. 2022. Con tanquetas de guerra, helicópteros y armas largas, decenas de soldados realizan la varios operativos simultáneos en barrios pobres del Distrito Nacional, como parte de la jornada contra la criminalidad y la delincuencia iniciado desde hace más de una semana por las autoridades. Internacionales: 1429. en Francia, los franceses liderados por Juana de Arco vencen al ejército inglés liderado por sir John Fastolf en la Batalla de Patay. 1155. Adriano IV corona a Federico I Barbarroja como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en la basílica de San Pedro. 1815. En Francia se produce la derrota definitiva de Napoleón Bonaparte en la batalla de Walterloo. 1863. Las tropas francesas comandadas por Eduardo González Arévalo, ocupan la Ciudad de México. 1935. Es firmado el acuerdo naval anglo-germano, mediante el se establece que la flota alemana no debe ser superior al 35% de la británica. 1940. El general y ex presidente francés Charles De Gaulle, lanza desde Londres su proclama a resistir y luchar contra la ocupación alemana. 1953. Es proclamada la República de Egipto. 1964. En San Agustín, Florida, después de que Martin Luther King es echado del restaurante del Monson Motor Lodge debido al apartheid, un grupo de simpatizantes blancos y negros se introducen en la piscina del hotel que era solo para blancos, por lo que el gerente arroja dos botellas de ácido muriático en el agua para hacer que salieran. 1965. En Vietnam del Sur -en el marco de la Guerra del Vietnam- Estados Unidos utiliza bombarderos B-52 para atacar la guerrilla del Frente Nacional de Liberación de Vietnam. 1979. Rusia y los EEUU firman en Viena el SALT II, tratado de limitación de armas nucleares. 1980. En Sudáfrica los disturbios raciales causan 29 muertos. 1982. En Argentina, tras la derrota militar argentina en la Guerra de Malvinas, el dictador Leopoldo Fortunato Galtieri renuncia a su cargo, es remplazado por el dictador Alfredo Oscar Saint-Jean. 1983. La señora Really K. Ride se convierte en la primera mujer astronauta lanzada al espacio, a bordo de la nave Challenger. 1994. El ex presidente norteamericano Jimmy Carter anuncia que el líder de Corea del Norte, Kim II Sung, está dispuesto a celebrar una cumbre con Corea del Sur, así como que el régimen comunista norcoreano está dispuesto a congelar su programa nuclear a cambio de iniciar negociaciones con Estados Unidos. 2007. El líder y ex presidente cubano Fidel Castro anuncia en un artículo que Cuba seguirá fabricando y comprando armamentos para defenderse ante un eventual ataque o invasión de EEUU. - En Colombia, las FARC reportan la muerte de 11 de 12 diputados del Valle del Cauca, luego de haberlos tenido secuestrados durante 5cinco años, durante el fuego cruzado que se habría presentado en medio de un combate con un "grupo militar no identificado". - El gobierno cubano anuncia el fallecimiento, a los 77 años de edad, de Vilma Espín, histórica luchadora revolucionaria y esposa del presidente interino de Cuba, Raúl Castro. 2008. La Unión Europea aprueba la ley que permite detener 18 meses a los inmigrantes "sin papeles" y expulsar a los menores de edad. - En México, el Presidente Felipe Calderón reforma la Constitución en su lucha contra los "narcos", para que permita detener hasta 80 días sin cargos, a los sospechosos de pertenecer al crimen organizado. 2009. El congreso peruano deroga dos decretos que generaron las protestas de indígenas amazónicos que dejaron 33 muertes y una dirigente de los nativos anticipa que pondrán fin a la movilización en defensa de sus tierras ancestrales. 2014. La Cámara de Diputados de Luxemburgo aprueba por 56 votos a favor y 4 en contra el reconocimiento de matrimonios gay y la adopción de infantes y niños por parte de estas parejas. 2015. Dylann Roof, de 21 años y blanco, es señalado como autor del tiroteo que causó la muerte del senador estatal Clementa Pinckney y otras ocho personas en el interior de la iglesia metodista de Charleston, un lugar históricamente utilizado por la comunidad negra de esta ciudad de Carolina del Sur. 2019. México endurece el control migratorio en su frontera sur con operativos de la Guardia Nacional para intentar frenar a los migrantes que se adentran en su territorio para dirigirse a Estados Unidos. 2021. El presidente peruano Francisco Sagasti califica de "inaceptable" la carta que uniformados jubilados enviaron a los jefes militares en la que cuestionan la limpieza de las elecciones presidenciales y piden desconocer al izquierdista Pedro Castillo, en el caso de que sea proclamado mandatario del país sudamericano. - Los obispos católicos de Estados Unidos acuerdan redactar una declaración sobre el significado de la sagrada comunión que podría usarse para negar ese rito al presidente Joe Biden debido a su posición sobre el aborto. 2023. Equipos de rescate de Estados Unidos y Canadámultiplican sus esfuerzos para encontrar un sumergible con cinco personas a bordo desaparecido en el océano Atlántico cuando se dirigía a explorar los restos del "Titanic". Los ocupantes eran Stockton Rush, fundador de la empresa OceanGate Expeditions, Hamish Harding, empresario y explorador británico, Shahzada Dawood y su hijo, Suleman, miembros de una de las familias más adineradas de Pakistán, y Paul-Henri Nargeolet, experto marítimo francés que había estado en más de 35 inmersiones al sitio del naufragio del Titanic. 2024. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anuncia en la Casa Blanca una nueva medida que permita a al menos 500,000 migrantes indocumentados casados con ciudadanos puedan obtener un estatus legal en el país, decisión que se produce a menos de cinco meses de las elecciones presidenciales. - El presidente ruso, Vladimir Putin llega a Pyongyang, la capital norcoreana, en una visita de Estado a ese país por primera vez desde el año 2000, durante la cual tiene en agenda sostener conversaciones con su par, Kim Jong-Un y firmar un acuerdo de asociación sobre cuestiones de seguridad.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

sábado, 20 de agosto de 2022

Nicaragua arresta a obispo y sacerdotes

AP
Nicaragua

La Policía de Nicaragua le impuso el viernes el arresto domiciliario al obispo de Matagalpa, monseñor Rolando Álvarez, y envió a una prisión policial a varios de sus colaboradores tras acusarlo de incitar al odio y organizar grupos violentos.

Las detenciones son el colofón de semanas de creciente tensión entre la Iglesia católica y el gobierno de Daniel Ortega.

En un comunicado la policía informó que realizó un operativo en la Curia episcopal de Matagalpa, en el norte del país, y trasladó a Managua a Álvarez y a sus acompañantes para realizar “indagaciones de ley”. No precisó cuántos eran los otros detenidos ni dio detalles de su identidad.

“El señor obispo se mantiene en resguardo domiciliar en esta ciudad capital”, agregó el documento. Las demás personas “continúan cumpliendo las diligencias respectivas en la Dirección de Auxilio Judicial”, conocida como la cárcel de El Chipote, donde están encerrados varios líderes opositores al gobierno de Ortega.

Según la prensa local el grupo de colaboradores de Álvarez lo conforman cuatro sacerdotes, dos seminaristas y un camarógrafo.

Álvarez y sus allegados permanecieron 15 días en la Curia de Matagalpa rodeados por efectivos y patrullas de la policía, que anunció que investiga al obispo por “incitar al odio” y “organizar grupos violentos”.

La policía adujo que esperó durante días una “comunicación positiva del Obispado de Matagalpa, que nunca llegó a darse”. Según el informe, el operativo se realizó porque persistieron “las actividades desestabilizadoras y provocadoras” por parte del religioso.

El comunicado aseguró que monseñor Álvarez se ha reunido con familiares y fue visitado por el cardenal y vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, Leopoldo Brenes, y que en la Curia de Matagalpa permanece “sin ninguna restricción policial o de movilidad” el vicario monseñor Oscar Escoto.

“Si bien su condición física está desmejorada, su ánimo y espíritu están fuertes”, dice el comunicado.

A primera hora del viernes la diócesis de Matagalpa publicó en las redes sociales el mensaje: “#SOS #Urgente. A esta hora la Policía Nacional ha ingresado a la Curia episcopal de nuestra Diócesis de Matagalpa”.

En un mensaje de Twitter, “con el corazón indignado y dolido”, el exiliado obispo auxiliar de Managua, Silvio Báez, condenó “el secuestro nocturno” de Álvarez y exigió información sobre su paradero.

“¡Quienes lo sepan, digan dónde está mi hermano obispo! ¡Que sus secuestradores respeten su dignidad y lo liberen! De nuevo, la dictadura vuelve a superar su propia maldad y su espíritu diabólico”, escribió monseñor Báez, a quien el Vaticano retiró de Nicaragua en 2019.

El arresto del prelado también mereció una condena del secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, así como de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que exigió al gobierno nicaragüense su “liberación inmediata” y garantizar “su vida e integridad personal”.

Almagro también exigió en su cuenta de Twitter la libertad inmediata de todos los “presos políticos”.

Por su parte, el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, “está muy preocupado por la grave obstrucción al espacio democrático y cívico en Nicaragua y por las recientes acciones contra organizaciones de la sociedad civil, incluidas las de la Iglesia católica”, dijo el portavoz Farhan Hag en rueda de prensa.

Varias conferencias episcopales en Latinoamérica, entre ellas de Costa Rica y Perú, se solidarizaron con el obispo Álvarez y demás religiosos detenidos, el pueblo y la Iglesia católica nicaragüense. “La violencia nunca ha construido, solamente ha sembrado las semillas de la pobreza y del odio”, señaló la Conferencia Episcopal Peruana en una carta enviada al presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, monseñor Carlos Enrique Herrera Gutiérrez.

Los obispos costarricenses llamaron al “respeto a la libertad religiosa, a la dignidad de las personas y a la misión de la Iglesia que en Nicaragua llevan adelante fieles laicos, religiosos y religiosas, sacerdotes y obispos”.

El gobierno de Ortega ha perseguido sistemáticamente a las voces disidentes. Decenas de líderes políticos de la oposición fueron arrestados el año pasado, incluidos siete posibles candidatos para desafiarlo a la presidencia, y fueron condenados a prisión en juicios rápidos y cerrados al público.

A su vez el Congreso, dominado por el oficialista Frente Sandinista de Liberación Nacional, ordenó el cierre de más de 1.000 organizaciones no gubernamentales, incluida la organización benéfica de la Madre Teresa.

En un mensaje de vídeo, Pablo Cuevas, abogado del no gubernamental Comité Permanente de Derechos Humanos, condenó la detención de Álvarez pero dijo que no era inesperada. “Ha ocurrido lo que evidentemente iba a ocurrir, la detención arbitraria y abusiva de Monseñor Álvarez”, afirmó.

Edwin Román, un sacerdote nicaragüense exiliado en Estados Unidos, tuiteó: ”¡DIOS MÍO! Qué barbaridad, se han llevado a Monseñor Rolando Álvarez, con los sacerdotes que estaban con él”.

Álvarez ha sido una voz clave en las discusiones sobre el futuro de Nicaragua desde 2018, cuando una ola de protestas contra el gobierno de Ortega llevó a una represión que dejó 355 muertos, más de 2.000 heridos y al menos 100.000 exiliados, de acuerdo con organismos de derechos humanos.

Según Ortega la revuelta social fue un “fallido golpe de Estado” con apoyo extranjero y de la Iglesia católica nicaragüense. La oposición sostiene que en el país hay al menos 190 “presos políticos”, pero Ortega asegura que son “delincuentes y terroristas”.

Un mes después del estallido de las protestas Álvarez reclamó reformas electorales que garantizaran elecciones libres, justas y transparentes con observación internacional.

El obispo ha mantenido esos llamados a la democracia durante los últimos cuatro años, lo que enfureció a Ortega y a su esposa y vicepresidenta Rosario Murillo.

Anteriormente, el gobierno había cerrado ocho radioemisoras y un canal de televisión en la provincia de Matagalpa, 130 kilómetros al norte de Managua. Siete de las emisoras eran gestionadas por la Iglesia católica.

Días atrás la Arquidiócesis de Managua expresó su apoyo a Álvarez. La Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) denunció lo que llamó un “asedio” a sacerdotes y obispos, la expulsión de miembros de comunidades religiosas y el “acoso constante” al pueblo y a la Iglesia nicaragüense.

Sin embargo, el Vaticano guardó silencio público durante casi dos semanas, lo que provocó las críticas de intelectuales latinoamericanos y activistas de derechos humanos.

El viernes pasado monseñor Juan Antonio Cruz, observador permanente del Vaticano ante la Organización de Estados Americanos, expresó su preocupación por la situación y pidió a las partes que “busquen vías de entendimiento”.

El presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, monseñor Carlos Herrera, no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Ortega ha tenido una relación complicada con la religión predominante de Nicaragua y sus líderes durante más de cuatro décadas. El exguerrillero marxista enfureció al Vaticano en la década de 1980 pero gradualmente forjó una alianza con la Iglesia mientras intentaba recuperar la presidencia en 2007 después de un largo período fuera del poder.

Inicialmente invitó a la Iglesia a mediar en las conversaciones con los manifestantes en 2018, pero desde entonces ha tomado una posición más agresiva.

Días antes de las elecciones presidenciales del año pasado -en las que obtuvo un cuarto mandato consecutivo mientras sus más fuertes opositores estaban encarcelados-, acusó a los obispos de haber elaborado una propuesta política en 2018 “al servicio de los yanquis” y consideró que los prelados eran ”terroristas”.

En marzo, Nicaragua expulsó al nuncio papal, el principal diplomático del Vaticano en el país.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias