noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 18 de junio del 2025 . Faltan 196 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1849. Tropas dominicanas comandadas por el general Antonio Duvergé, se dirigen a la región sur para desalojar a columnas haitianas acantonadas en esa zona, logrando ocupar la comunidad de Las Caobas. 1861. Un Consejo de Guerra, presidido por el General de Brigada Juan E. Ariza condena a la pena de muerte al grupo de patriotas dominicanos encabezado por José Contreras, que semanas antes atacaron la dotación militar española de Juan Lopito, Moca. 1868. El presidente Buenaventura Báez emite un decreto, mediante el cual autoriza a cualquier autoridad a fusilar sumariamente a todo aquel que fuera sorprendido con armas en las manos y en actitud anti-gubernamental. 1918. Nace en la ciudad de Moca, la poeta, narradora y ensayista Aida Cartagena Portalatín. 1965. El Comité de Observación de la OEA presenta a las partes en conflicto durante la Guerra de abril un conjunto de proposiciones generales que pudieran servir como base para una solución negociada. 1975. El presidente Joaquín Balaguer habla al país para explicarle los problemas que afronta su gobierno, agudizados por el alza del petróleo y la baja de precios del azúcar. 1982. Una granada fragmentaria estalla en la sala de espera de la Junta Central Electoral, causando la muerte de cinco personas y heridas a otras 30. 1984. En una alocución radial, el líder perredeísta José Francisco Peña Gómez anuncia la creación del Bloque Institucional Socialista (BIS). 2000. Miembros del Ejército Nacional dominicano disparan contra un vehículo que transportaba un grupo de haitianos, provocando la muerte a siete personas (seis haitianos y un dominicano), mientras varias resultan heridas. 2007. El presidente Leonel Fernández anuncia en, Sao Paolo, Brasil, la compra de ocho aviones Super Tucanos, con un financiamiento del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), para dar soporte a los planes de lucha contra el narcotráfico y el tráfico de ilegales. 2009. Fallece en Santo Domingo, a la edad de 94 años, tras más de 60 año ejerciendo su profesión, el eminente médico Abel González, tronco de una familia de cuatro generaciones dedicadas a la medicina en el país. 2014. Llega al país para una visita de 36 horas, el vicepresidente estadounidense Joe Biden, para reunirse con el presidente Danilo Medina en el Palacio Nacional, y tratar temas de interés para ambas naciones. 2015. El presidente de Haití, Michel Martelly, advierte que su país no recibirá los haitianos repatriados nacidos en República Dominicana, alegando que éstos no son ciudadanos haitianos. - Fallece a la edad de 77 años la dirigente política Gladys Gutiérrez, a consecuencia de complicaciones de un accidente cerebro vascular que la mantuvo hospitalizada varios días. - El Gobierno presenta el Plan de Ordenamiento Turístico que guiará los proyectos de desarrollo sostenible en Bahía de las Águilas, además del conjunto de provincias sureñas de Pedernales, Bahoruco, Independencia y Barahona. 2021. Con la finalidad de reducir importantes componentes del gasto gubernamental, el presidente Luis Abinader dispone mediante el decreto 396-21 considerables reducciones en los gastos relacionados con viajes al exterior, la compra de vehículos de lujo, remodelaciones de alto costo, agasajos y celebraciones. 2022. Con tanquetas de guerra, helicópteros y armas largas, decenas de soldados realizan la varios operativos simultáneos en barrios pobres del Distrito Nacional, como parte de la jornada contra la criminalidad y la delincuencia iniciado desde hace más de una semana por las autoridades. Internacionales: 1429. en Francia, los franceses liderados por Juana de Arco vencen al ejército inglés liderado por sir John Fastolf en la Batalla de Patay. 1155. Adriano IV corona a Federico I Barbarroja como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en la basílica de San Pedro. 1815. En Francia se produce la derrota definitiva de Napoleón Bonaparte en la batalla de Walterloo. 1863. Las tropas francesas comandadas por Eduardo González Arévalo, ocupan la Ciudad de México. 1935. Es firmado el acuerdo naval anglo-germano, mediante el se establece que la flota alemana no debe ser superior al 35% de la británica. 1940. El general y ex presidente francés Charles De Gaulle, lanza desde Londres su proclama a resistir y luchar contra la ocupación alemana. 1953. Es proclamada la República de Egipto. 1964. En San Agustín, Florida, después de que Martin Luther King es echado del restaurante del Monson Motor Lodge debido al apartheid, un grupo de simpatizantes blancos y negros se introducen en la piscina del hotel que era solo para blancos, por lo que el gerente arroja dos botellas de ácido muriático en el agua para hacer que salieran. 1965. En Vietnam del Sur -en el marco de la Guerra del Vietnam- Estados Unidos utiliza bombarderos B-52 para atacar la guerrilla del Frente Nacional de Liberación de Vietnam. 1979. Rusia y los EEUU firman en Viena el SALT II, tratado de limitación de armas nucleares. 1980. En Sudáfrica los disturbios raciales causan 29 muertos. 1982. En Argentina, tras la derrota militar argentina en la Guerra de Malvinas, el dictador Leopoldo Fortunato Galtieri renuncia a su cargo, es remplazado por el dictador Alfredo Oscar Saint-Jean. 1983. La señora Really K. Ride se convierte en la primera mujer astronauta lanzada al espacio, a bordo de la nave Challenger. 1994. El ex presidente norteamericano Jimmy Carter anuncia que el líder de Corea del Norte, Kim II Sung, está dispuesto a celebrar una cumbre con Corea del Sur, así como que el régimen comunista norcoreano está dispuesto a congelar su programa nuclear a cambio de iniciar negociaciones con Estados Unidos. 2007. El líder y ex presidente cubano Fidel Castro anuncia en un artículo que Cuba seguirá fabricando y comprando armamentos para defenderse ante un eventual ataque o invasión de EEUU. - En Colombia, las FARC reportan la muerte de 11 de 12 diputados del Valle del Cauca, luego de haberlos tenido secuestrados durante 5cinco años, durante el fuego cruzado que se habría presentado en medio de un combate con un "grupo militar no identificado". - El gobierno cubano anuncia el fallecimiento, a los 77 años de edad, de Vilma Espín, histórica luchadora revolucionaria y esposa del presidente interino de Cuba, Raúl Castro. 2008. La Unión Europea aprueba la ley que permite detener 18 meses a los inmigrantes "sin papeles" y expulsar a los menores de edad. - En México, el Presidente Felipe Calderón reforma la Constitución en su lucha contra los "narcos", para que permita detener hasta 80 días sin cargos, a los sospechosos de pertenecer al crimen organizado. 2009. El congreso peruano deroga dos decretos que generaron las protestas de indígenas amazónicos que dejaron 33 muertes y una dirigente de los nativos anticipa que pondrán fin a la movilización en defensa de sus tierras ancestrales. 2014. La Cámara de Diputados de Luxemburgo aprueba por 56 votos a favor y 4 en contra el reconocimiento de matrimonios gay y la adopción de infantes y niños por parte de estas parejas. 2015. Dylann Roof, de 21 años y blanco, es señalado como autor del tiroteo que causó la muerte del senador estatal Clementa Pinckney y otras ocho personas en el interior de la iglesia metodista de Charleston, un lugar históricamente utilizado por la comunidad negra de esta ciudad de Carolina del Sur. 2019. México endurece el control migratorio en su frontera sur con operativos de la Guardia Nacional para intentar frenar a los migrantes que se adentran en su territorio para dirigirse a Estados Unidos. 2021. El presidente peruano Francisco Sagasti califica de "inaceptable" la carta que uniformados jubilados enviaron a los jefes militares en la que cuestionan la limpieza de las elecciones presidenciales y piden desconocer al izquierdista Pedro Castillo, en el caso de que sea proclamado mandatario del país sudamericano. - Los obispos católicos de Estados Unidos acuerdan redactar una declaración sobre el significado de la sagrada comunión que podría usarse para negar ese rito al presidente Joe Biden debido a su posición sobre el aborto. 2023. Equipos de rescate de Estados Unidos y Canadámultiplican sus esfuerzos para encontrar un sumergible con cinco personas a bordo desaparecido en el océano Atlántico cuando se dirigía a explorar los restos del "Titanic". Los ocupantes eran Stockton Rush, fundador de la empresa OceanGate Expeditions, Hamish Harding, empresario y explorador británico, Shahzada Dawood y su hijo, Suleman, miembros de una de las familias más adineradas de Pakistán, y Paul-Henri Nargeolet, experto marítimo francés que había estado en más de 35 inmersiones al sitio del naufragio del Titanic. 2024. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anuncia en la Casa Blanca una nueva medida que permita a al menos 500,000 migrantes indocumentados casados con ciudadanos puedan obtener un estatus legal en el país, decisión que se produce a menos de cinco meses de las elecciones presidenciales. - El presidente ruso, Vladimir Putin llega a Pyongyang, la capital norcoreana, en una visita de Estado a ese país por primera vez desde el año 2000, durante la cual tiene en agenda sostener conversaciones con su par, Kim Jong-Un y firmar un acuerdo de asociación sobre cuestiones de seguridad.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

martes, 16 de agosto de 2022

159 años de la Restauración

Nathaly Tavarez
Santiago, RD

Hoy se celebra el Día de la Restauración de la Independencia, fecha en la que se conmemora la guerra que comenzó el 16 de agosto de 1863 y culminó el 15 de julio de 1865 y, en la que los dominicanos lucharon con el fin de romper la anexión España, objetivo que lograron.

Pese a que por la misma muchos territorios quedaron destruidos y se vieron afectados terrenos de agricultura, el país se enorgulleció por haber logrado que los españoles abandonaran la nación que en los años posteriores estuvo inestable en el ámbito político. 

La guerra restauradora se produjo en el marco de la anexión  de República Dominicana a España, decisión que se tomó en marzo de 1861 por gestiones del general independentista Pedro Santana y que fue causada por las contradicciones políticas, económicas y sociales que tenían los quisqueyanos de la época con el Gobierno Español, según señala el historiador dominicano Edwin Espinal.

“La guerra restauradora fue una reacción antiimperialista y anticolonialista, además de ser una guerra de liberación nacional”, dijo el historiador consultado por este diario.

El historiador Roberto Cassá, en su libro “Personajes Dominicanos, tomo I”, explica que Pedro Santana había sido partidario de la anexión a Estados Unidos, en el entendido de que la potencia daría un mejor futuro a República Dominicana. “España tenía interés de expandir su poderío colonial, por lo que la posesión de Santo Domingo pasó a ponderarse como un medio de afianzar el dominio sobre Cuba y Puerto Rico, lo que explica que las ofertas de Santana fueran bien recibidas en los círculos gobernantes de Madrid”, relata Cassá.

“La población mostró una actitud de expectativa ante lo que podría deparar el régimen español. Todavía no se había afianzado una conciencia nacional mayoritaria que propendiera a la existencia del Estado independiente. Mucha gente consideraba que la dominación externa traería la prosperidad que los gobiernos dominicanos habían sido incapaces de lograr”, cita Cassá.
El acontecimiento contó con héroes restauradores que batallaban en espacios geográficos, históricos y temporales distintos. Algunos lo hicieron en el momento que comenzó en la Línea Noroeste y, además, no tuvieron papeles preponderantes cuando al finalizar el conflicto se instaló el Gobierno restaurador.

Entre los participantes destacaron Lucas Evangelista De Peña, Benito Monción, Santiago Rodríguez, Pedro Antonio Pimentel, José Antonio Salcedo, Máximo Grullón, José María Cabral y  Gregorio Luperón, quien tomó preponderancia a partir de la Batalla de Santiago, ocurrida el 6 de septiembre de 1863, cuando fue designado al frente del ejército para detener el avance de la tropas españolas que estaban al mando del general Pedro Santana.

El caudillo pretendía llegar al Cibao desde la región Este para terminar con el gobierno que se había instalado en la ciudad corazón.

Para España la contienda fue una gran derrota en el ámbito económico y en los suplementos de guerra utilizados.

Adicionalmente, perdieron una gran cantidad de hombres que formaban parte del ejército español y fueron abatidos por el sistema guerrillero implementado por los dominicanos, el cual no conocía y que se conoce como “la guerra de guerrillas”.

Los protagonistas nacionales generalmente no batallaban de manera frontal, sino que atacaban a colonias españolas que transitaban por caminos y aprovechaban dichos momentos para implementar la guerra de guerrillas.

En el libro “Homenaje a Mella”, publicado por la Academia Dominicana de la Historia, se encuentra un instructivo para la guerra de guerrillas, fechado el 26 de enero de 1864, a escasos meses de haberse iniciado la epopeya. El texto es bastante breve (tan solo dos páginas) pero en él se realizan nueve recomendaciones a los combatientes dominicanos, donde, en resumen, se les explica qué cosas deben hacer para dominar los combates y poner en desventaja al enemigo.
La primera de estas recomendaciones dice: “En la lucha actual y en las operaciones militares emprendidas, se necesita usar de la mayor prudencia, observando siempre con la mayor precaución y astucia para no dejarse sorprender, igualando así la superioridad del enemigo en número, disciplina y recurso”. En el texto de Matías Ramón Mella y firmado por el vicepresidente del Gobierno Provisorio Restaurador, Benigno Filomeno de Rojas, existen varias recomendaciones  para vencer.

Manual de guerrilla
La recomendación número 5: “No debemos nunca dejarnos sorprender, y sorprenderlos siempre que se pueda y aunque sea a un solo hombre”. Mientras la 6 explica: “No dejarlos dormir ni de día ni de noche, para que las enfermedades hagan en ellos más estragos que nuestras armas. Este servicio lo deben hacer solo pequeños grupos de los nuestros y que el resto descanse y duerma”. El 3 de marzo de 1865, la reina anuló la anexión y el 15 de julio salieron del país las tropas españolas.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias