.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 21 de noviembre del 2025 . Faltan 40 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1889. Es inaugurada la iglesia de Baní, construida con el esfuerzo y participación directa de toda la población. 1896. El Poder Ejecutivo autoriza al industrial Enrique Durnsis, el derecho de establecer durante 25 años "plantíos de guineos, café y cacao en los terrenos de la Común y Provincia del Seibo". 1933. El doctor Francisco Moscoso Puello se incorpora al cuerpo docente de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Santo Domingo donde imparte las materias de Fisiología, Anatomía Topográfica y Patología Quirúrgica. 1939. Se firma un acuerdo con la República de Haití para reglamentar la admisión de los nacionales de cada país en el territorio del otro y el tránsito por la frontera. 1940. Nace en la ciudad de El Seibo, el presentador y productor de TV, humorista, libretista, compositor y escritor Freddy Rinaldo Antonio Beras Goico. 1941. El profesor Juan Bosch viaja junto a Juan Isidro Jiménes Grullón a México para asistir, como representantes del PRD, al Primer Congreso de la Central de Trabajadores de América Latina (CETAL). 1944. Es promulgada la ley No. 747, mediante la cual se le cambia el nombre a la provincia Peravia por el de Baní, denominación que solo se mantuvo por nueve días. 1961. A petición la Academia Dominicana de la Historia, el Congreso Nacional devuelve a la Capital de la República su antiguo nombre de Santo Domingo que había sido cambiado en el 1935 por el de Ciudad Trujillo. 1962. Se determina que los autores materiales de la muerte de 6 de los héroes del 30 de mayo fueron Ramfis Trujillo, Luis José León Estévez, Gilberto Sánchez Rubirosa y Fernando A. Sánchez hijo. 1962. El candidato presidencial del PRD, profesor Juan Bosch, demanda que las boletas electorales tengan distintos colores. 1965. Tropas de la fuerza de ocupación de los Estados Unidos ocupan las instalaciones de los aeropuertos de Barahona y Santiago, así como la fortaleza San Luis, sede del Ejército en esta última ciudad. 1990. Ante la crisis generada por los resultados de los comicios del 16 de mayo de este año, el presidente Joaquín Balaguer anuncia que sometería un proyecto de ley para anticipar las elecciones generales y acortar a dos años el período de su gobierno, algo que nunca sucedió. 2000. El ex director de la Oficina Coordinadora y Fiscalizadora de Obras del Estado, Félix Bautista, es detenido tras ser interrogado por alegas sobrevaluaciones de obras. 2005. El jefe de la Policía Nacional, mayor general Bernardo Santana Páez, advierte que "el que se meta en medio" del proceso de modernización de esa institución se irá para su casa, "no importa el rango que tenga". 2014. Técnicos de la Superintendencia de Bancos intervienen la oficina principal del Banco Peravia, debido a los problemas financieros que presentó durante poco más de un año. 2018. El gobierno informa que el excarcelado narcotraficante de origen cubano Augusto (Willie) Falcón llegó al país procedente de Estados Unidos y permanecerá bajo custodia del Departamento Nacional de Investigaciones (DNI). -El Instituto Duartiano asegura que la construcción de un muro en la frontera es parte de la solución al problema de la migración ilegal de haitianos al territorio dominicano "que está causando muchos problemas a los dominicanos. 2019. La Procuraduría Especializada contra la Corrupción Administrativa (Pepca) evalúa la denuncia presentada por el movimiento "Somos Pueblo" contra el candidato presidencial del PLD, Gonzalo Castillo, por supuestas irregularidades cometidas durante su gestión en Obras Públicas. 2021. Los presidentes dominicano, panameño y colombiano son invitados por su homólogo de los Estados Unidos, Joe Biden a prticipar en la Cumbre Virtual "Por la Democracia", prevista a efectuarse los días 9 y 10 de diciembre de este año, para discutir las medidas que "fortalezcan la democracia y la protejan del autoritarismo". Internacionales: 1555. Muere el naturalista Georgius Agrícola. 1620. 41 puritanos ingleses desembarcan del Mayflower en la costa de América del Norte. 1694. Nace en París el filósofo y escritor François Marie Arouet, más conocido como Voltaire. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo la República de Guatemala. 1962. Se produce un alto el fuego en el conflicto fronterizo que enfrenta a China con India. 1964. Es inaugurado en New York el puente colgante más largo del mundo, el "Verrazano Narrows". 1969. Se establece el primer enlace permanente de ARPANET, antecesora de la red internet, entre la UCLA y la Universidad de Stanford. 1977. Se produce el primer vuelo del avión Concorde de Londres a New York. 1999. En Deming, Nuevo México, el niño Víctor Córdova, 13 años, mata de un disparo en la cabeza a una compañera de clase. 2000. Fallece el ex ministro socialista español Ernest Lluch, tiroteado por terroristas de ETA. 2005. El primer ministro israelí, Ariel Sharon, anuncia su retiro oficial del partido gobernante, Likud, para liderar una nueva agrupación política que participe en las elecciones del año siguiente. 2006. Es asesinado en las afueras de Beirut, el líder maronita cristiano y ministro de Industria de El Líbano Pierre Gemayel, al ser tiroteada por varios hombres armados la caravana de vehículos en la cual viajaba. 2012. Un operativo militar llevado a cabo por las Fuerzas de Defensa de Israel en la Franja de Gaza, pone fin al acuerdo de un alto al fuego tras dejar un saldo de 170 muertos y 1.300 heridos. 2014. En Nigeria, unas 45 personas mueren en un atentado registrado en Boko Haram Borno. 2018. El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, promete someter a consulta de los ciudadanos la decisión de llevar a juicio a los últimos cinco ex mandatarios del país: Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y el actual, Enrique Peña Nieto. -Los hijos del expresidente panameño Ricardo Martinelli, Ricardo Alberto y Luis Enrique, son detenidos en Miami y presentados ante un juez, cuya extradición fue solicitada a EE.UU. por Panamá en relación por casos de corrupción. 2020. Una multitud irrumpe en el Congreso de Guatemala, quemando parte de sus instalaciones en medio de protestas contra el presidente Alejandro Giammattei y el Legislativo por la aprobación de un presupuesto general de la nación para el próximo año que redujo fondos a la educación, salud y lucha por los derechos humanos. 2021. La organización eclesiástica "Christian Aid Ministries", que tiene su sede en Ohio, Estados Unidos, anuncia mediante un comunicado, la liberación de dos de los 17 religiodos secuestrados por bandas criminales que operan en Haití. -El general sudanés, Abdelfatah al Burhan, y el ex primer ministro del país, Abdalla Hamdok, firman un acuerdo para restituir a este último en su cargo después del golpe de Estado militar del pasado mes de octubre, así como la liberación de todos los presos políticos. 2023. El Gobierno israelí acepta el acuerdo con el grupo islamista Hamás para la liberación de 50 secuestrados en la Franja de Gaza, a cambio de presos palestinos y una tregua de cuatro días, después de que el grupo informara su posición sobre el acuerdo a los mediadores de Catar y Egipto. 2024. En Nicaragua, el presidente Daniel Ortega, propone al Poder Legislativo ampliar de cinco a seis años el período presidencial, (su quinto mandato y cuarto consecutivo), establecer la figura de "copresidenta" y que el Ejecutivo coordine los demás poderes del Estado, en una iniciativa de reforma parcial a la Constitución Política. - El Tribunal Penal Internacional (TPI) dicta sendas órdenes de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y el anterior responsable de Defensa, Yoav Gallant,por los presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad perpetrados en la ofensiva militar sobre la Franja de Gaza. También, la detención del jefe del ala militar. de Hamás, Mohamed Diab al Masri, conocido como 'Abú Deif', después de que otros dirigentes islamistas señalados previamente, entre ellos Yahya Sinwar e Ismail Haniye perdieran la vida en los últimos meses durante operaciones israelíes.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

sábado, 4 de junio de 2022

A guardias les espera pulseo con peligrosos delincuentes

Guillermo Pérez
Santo Domingo, RD

Sobrecogido por un repunte de crímenes y diver­sas tipologías de­lictivas que han tomado rumbo sin freno por todo el país, el presi­dente Luis Abinader ha res­pondido con contundencia a este siniestro problema, poniendo de pie y en lla­mado de acción a la fuerza militar para encarar con re­solución este peligroso de­safío a su gobierno y al país.

Más que su presencia el pasado jueves, junto a al­tos rangos de policía y mi­litares, los gestos y el tono de firmeza usado para ad­vertir a los delincuentes de entregarse o serán captura­dos, dejó clara su determi­nación de parar este abo­rrecible mal que agobia a los ciudadanos y ensom­brece la paz social.

Hasta hace poco más de dos meses, el país se había desahogado un poco de su pesadumbre cotidiana, an­te una leve caída de la cri­minalidad y el delito, pero la irrupción de un vendaval de sucesos violentos, justa­mente desde los cuarteles policiales, se extendió rápi­do hacia otros ámbitos del territorio.

Con este problema enci­ma, el Gobierno del presi­dente Luis Abinader ha te­nido que encarar, durante sus primeros 20 meses, tres adversidades muy dañinas que, de alguna manera, le han sustraído simpatías po­pulares que podrían arras­trar costos políticos futuros.

Abinader asumió el des­tino del país bajo la plaga pandémica del coronavi­rus, poco después creció el enojo de la población por la espiral alcista de los precios de la comida y de los com­bustibles, depreciando así el valor de su poder adquisiti­vo, y ahora le cae como un martillazo este degradante mal delictivo.

Para combatir esta últi­ma desgracia, el mandata­rio, invocando una medi­da de efectos pasajeros bien demostrado en la práctica, anunció el despliegue de las fuerzas militares a las calles, junto a la Policía Nacional.

Previo a esto, su primera nota de agrado la marcó su sinceridad cuando reconoció que el problema de la delin­cuencia es real y que, duran­te las últimas tres semanas, esta ha experimentado “un aumento significativo”.

En consecuencia, de nue­vo, guardias y policías han vuelto a las calles para en­frentar la delincuencia, y es­ta vez tendrán de aliados un paquete de recursos tecno­lógicos y de inteligencia hu­mana.

Los guardias llegan a tiempo a la caza de los delin­cuentes porque la Policía no está preparada, ni en núme­ro, ni en equipos, ni confian­za en un pueblo que aún la sigue mirando con sospecha.

Abinader manejó cuida­dosamente su mensaje de estímulo a los militares y a la Policía, interfoliando “respe­to a los derechos humanos” y “firmeza en estas circuns­tancias”.

Quiero decirles, dijo el je­fe de Estado, “que confío ple­namente en las actuaciones de la Policía Nacional y sé que va a actuar en respeto a los derechos humanos, pero con la firmeza que se necesi­ta en estas circunstancias”.

Con los delincuentes, Abi­nader manejó con cuidado el mensaje disuasivo, al re­ferirse al deseo de las auto­ridades de prevenir una me­dida no deseada, pero marcó línea roja ante criminales y bandoleros al advertir de la indudable decisión de usar el poder de la fuerza pública para castigar con determina­ción sus acciones ilícitas.

No tuvo el presidente que usar códigos secretos para demandar resultados inme­diatos, pero el mando de la Policía y sus oficiales subal­ternos conocen “al dedillo” lo que hay que hacer para ac­tuar “con la firmeza que se necesita en estas circunstan­cias”

“Les pido a aquellos que están actuando en nuestros barrios y en nuestros secto­res, llevando intranquilidad, que se entreguen de una ma­nera pacífica, porque si no se les va a buscar donde estén”, sentenció el mandatario.

Otra prueba para militares
De todo esto, el movimiento del mandatario deja un poco de incertidumbre respecto a que la presencia militar po­dría durar poco, y luego de retirados de las calles, como ha ocurrido siempre, las hor­das delictivas vuelvan a sus andares.

Siempre ha sido así. Un odioso circulo vicioso que se muda de un extremo a su punto de partida, y to­do sigue igual. Esta fue otra medida gubernamental de carácter reactivo ante el des­borde de una delincuencia que parecía estar hibernan­do. Solo será posible conte­ner, y muy improbable eli­minar, una envalentonada delincuencia que no teme a una policía vulnerable, en la que parte de su personal ha comulgado siempre con el delito y demuestra resisten­cia a un cambio.

También, mientras nues­tros militares y policías estén en las calles, alertas y previ­sores, todo estará bien, pe­ro llegado el momento en que las “circunstancias” cau­sen la baja de algún delin­cuente que haya asaltado, robado o asesinado a algún ciudadano, las notas de con­dena estarán en línea, todo a nombre de unos derechos humanos de los que parece no tenían derecho las vícti­mas.

Esto es lo que registra la historia y los hechos están ahí. Ante esto, las autorida­des tienen que definir con claridad si lo del despliegue militar será un bálsamo pa­ra aplacar la ansiedad de los ciudadanos por este rebrote de delincuencia o si se trata de una campaña sostenida hasta acabar con este infor­tunio. El presidente Abina­der tiene que quitarse de encima, aunque tenga que imponerse a cualquier fuer­za de gravedad, este proble­ma de la delincuencia.

Está hoy a 73 días de cumplir sus primeros dos años al frente del Gobier­no, encarando y sorteando serias contrariedades natu­rales, sociales, económicas y políticas que le han roba­do parte del carisma que lo elevó al pináculo desde que tomó asiento en la Casa de la Delgado.

Luis Abinader es un hom­bre joven. Este 12 de julio ve­nidero cumple 55 años. Tie­ne intenciones muy nobles de hacer un buen gobierno. Esos son sus deseos, pero tie­ne que estar alerta para gol­pear a tiempo los obstáculos, sin ceder ni temer a presio­nes, sea dentro o fuera de su propio partido. O desde el exterior.

Su mejor ejemplo es El Salvador, donde su joven presidente, el extrovertido Nayib Armando Bukele, que, como coincidencia, este 24 de julio estará cumpliendo 41 años, se ha enfrentado a todo el mundo defendiendo sus convicciones y sus polí­ticas de Gobierno, la paz de su gente, específicamente aquella contra las más peli­grosas del mundo, y está ga­nando la batalla.

Lo han acusado de dic­tador, violador de derechos humanos; lo han amenaza­do de muerte, de bloqueos, y lo denuncian en organis­mos internacionales. Y aun así, no cede. Su popularidad es una de las más altas en el continente. Bukele vive una gran paradoja: un apoyo alto en su país y críticas a escala in­ternacional.

Su prestigio se disparó es­tos últimos días cuando, des­pués de haber anunciado el encarcelamiento de miles de pandilleros, emitió un de­creto que le dio poderes es­peciales para combatirlos y amplió el poder de acción de los militares.

“Todas las celdas cerradas 24/7, nadie sale ni al patio. Mensaje para las pandillas: por sus acciones, ahora sus ‘homeboys’ no podrán ver ni un rayo de sol”, ordenó el mandatario, listo a castigar­los hasta donde más les due­le. Y esto no quedó ahí, por­que Bukele acompañó sus órdenes con una tanda de mensajes a jueces y fiscales, advirtiéndoles de la nueva si­tuación que reina en el país ante la tentación de atender posibles violaciones a los de­rechos humanos.

“Estaremos pendientes de los jueces que favorez­can delincuentes”, escribió en Twitter. Un día después, hubo decenas de detenidos. La lucha contra la delincuen­cia en El Salvador de Bukele no sigue allí una ruta de im­provisación. Su decisión de mandar más militares y po­licías a las calles le ha dado resultados tangibles, y aho­ra está cantando victoria allí.

Tanto éxito en El Salvador, un país con 7 millones de ha­bitantes, donde hay alrede­dor de 70.000 pandilleros. Mientras, aquí no hay siquie­ra una idea de cuántos delin­cuentes sigue fastidiándole la vida a casi 11 millones de ciudadanos.

Si los militares fueran a un patrullaje prolongado, bien pertrechados, y se les deja­ra acordonar áreas duran­te buen tiempo, no habría que extender el sufrimien­to de tanta gente buena por­que los guardias saben cómo hacer su trabajo. Y lo hacen bien, y rápido, sin mucho ruido, a más de ser poco pro­bable que estos afinen amis­tad, conexiones y alianzas con los bandidos.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias