.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 20 de noviembre del 2025 . Faltan 41 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1500. El Almirante Cristóbal Colón y sus hermanos llegan encadenados a Cádiz (España), quienes habían sido arrestados en la isla Española por el gobernador de las Indias Francisco de Bobadilla. 1542. Por gestión del Padre Bartolomé de Las Casas, ante el rey Carlos V, son firmadas en Barcelona, España, las Nuevas Leyes que prohibían la esclavitud en la Hispaniola. 1820. Nace en Santo Domingo Pedro Alejandro Pina, miembro fundador de la sociedad secreta "La Trinitaria". 1819. Nace en Santo Domingo Félix María Delmonte, patriota que formó parte de la proclama de independencia el 27 de febrero de 1844. Fue el autor del primer Himno Nacional. 1843. El ex presidente, prócer de la Independencia y de la Restauración, Pedro Guillermo, contrae matrimonio en Salvaleón de Higuey con la joven Rosa Bastardo Gil. 1907. El presidente Ramón Cáceres propone una enmienda constitucional, presionado por grupos de la región norte inconformes con su gobierno, encabezados por el guerrillero Desiderio Arias. 1944. Es creada la provincia José Trujillo Valdéz, mediante ley 747, siendo esta lo que hoy se conoce como Peravia, cuya capital fue y es el municipio Baní. 1946. Es inaugurado el hospital conocido hoy como "Dr. Luis Eduardo Aybar" (antes Dr. William Morgan). 1962. La Junta Central Electoral rechaza la candidatura presidencial de Joaquín Balaguer y Nicolás Silfa, presentada por el Partido Revolucionario Dominicano Auténtico (PRDA). 2019. El Pleno de la Junta Central Electoral (JCE) informa a través de su cuenta de Twitter, la admisión de la candidatura presidencial del expresidente de la República Leonel Fernández por el Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD). -El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, realiza una magna graduación de 40 mil técnicos y maestros de los diferentes programas de formación que imparte ese centro, los que fueron certificados durante la quinta graduación nacional celebrada en el Estadio Olímpico Félix Sánchez. 2024. La República Dominicana y Vietnam amplían sus vínculos a través de la firma de múltiples acuerdos en áreas como el comercio, la cooperación técnica, la educación y la agricultura, pactos surgidos durante la visita del primer ministro vietnamita Pham Minh Chinh al país, durante la cual se estableció un Consejo Conjunto para la Promoción del Comercio y la Cooperación Técnica, así como un acuerdo entre las academias diplomáticas de ambas naciones. - Tras la espera de 14 años, el país inicia el llamado "viaje de la TV Análoga a la Terrestre Digital", transición que pondrá la República Dominicana al nivel de los avances tecnológicos en América Latina, cuya primera etapa abarcará el Gran Santo Domingo, la región Este completa y algunos municipios de San Cristóbal, donde ya hay distribuidas 450,000 "cajas convertidoras". - El representante demócrata, Adriano Espaillat, se convierte en el primer dominicano que presidirá el Caucus Hispano demócrata (CNC) en sustitución de Nanette Díaz Barragán, de origen mexicano. Internacionales: 1492. El navegante Martín Alonso Pinzón se convierte en el primer desertor al huir llevándose consigo la nave La Pinta, de su propiedad. 1541. Juan Calvino establece un gobierno teocrático en Ginebra. 1815. Debido al segundo Tratado de París, Francia queda reducida a sus fronteras anteriores a la época napoleónica. 1845. Se produce la Batalla de la Vuelta de Obligado entre escuadras argentinas y anglo-francesas, en cuyo recuerdo se conmemora en Argentina el Día de la Soberanía. 1925. Nace en Brookline, Massachussets, el asesinado aspirante presidencial Robert Kennedy, hermano del también asesinado presidente Jhon Fizgerald Kennedy. 1910. estalla la revolución en México al mando de Francisco Madero. 1945. Comienzan los llamados "Procesos de Nuremberg" contra criminales de guerra nazis. 1959. Las Naciones Unidas adoptan la Declaración de los Derechos del Niño. 1961. En Argelia, Ahmed Ben Bella, líder del Movimiento independentista argelino y los demás detenidos del Frante de Liberación Nacional, interrumpen su huelga de hambre iniciada 18 días antes, al conseguir el statud políticos para los presos argelinos. 1975. Fallece el dictador español, generalísimo Francisco Franco, iniciándose la transición española a la democracia. 1995. La Princesa Diana de Gales admite en la televisión haberle sido infiel a su esposo, el Príncipe Carlos. 2006. El dirigente de izquierda mexicano, Andrés Manuel López Obrador, líder del Partido Revolucionario Democrático, se proclama presidente de México en la plaza de Zócalo. 2010. Miles de activistas se manifiestan ante la sede de la antigua Escuela de las Américas en Georgia, para pedir el cierre del centro que entrenó a ex dictadores latinoamericanos como Leopoldo Galtieri y José Efraín Ríos. 2011. En España se celebran elecciones generales, ganándolas el Partido Popular con mayoría absoluta y su líder Mariano Rajoy el cargo de Presidente del Gobierno. 2012. El nuevo líder chino Xi Jinping declara que el Partido Comunista podría perder el poder si no logra vencer la epidemia de corrupción que arrasa el país. 2014. En México y otros lugares del mundo se celebra el primer día de la "Acción Global por Ayotzinapa", en el que miles de mexicanos exigen la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto debido a su responsabilidad en el asesinato de los estudiantes de Ayotzinapa. 2015. Extremistas islámicos yihadista toman 170 rehenes en un lujoso hotel de Bamako, Mali, provocando la muerte a 40 personas (27 de empleados y clientes, así como 13 atacantes), durante las siete horas de rescate lanzada por los cuerpos de seguridad. 2018. La capital haitiana amanece por segundo día consecutivo prácticamente paralizada tras las multitudinarias protestas en contra de la corrupción y la impunidad que dejaron varios muertos, en las que grupos opositores piden la renuncia del presidente Jovenel Moise. 2019. La representante permanente de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Kelly Craft, se reune en Puerto Príncipe con el presidente haitiano, Jovenel Moise y algunos dirigentes de la oposición, en momentos que el país caribeño atraviesa una severa crisis política y económica. 2022. El asesor del director general de la corporación estatal rusa de energía nuclear Rosenergoatom, revela que las Fuerzas Armadas de Ucrania bombardearon el bloque especial ?2 de la central de Zaporozhie, donde se almacena el combustible nuclear fresco. -La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, anuncia el fallecimiento a la edad de 93 años, de la señora Hebe de Bonafini, presidenta de la asociación "Madres de Plaza de Mayo", símbolo mundial de la lucha por los Derechos Humanos. 2023. Nicaragua abandona de manera oficial la Organización de Estados Americanos (OEA), anunció el ministro de Exteriores, Denis Moncada, por orden del presidente, Daniel Ortega, alegando las alegadas "continuas muestras de injerencia". por parte de la entidad hemisférica en los asuntos internos del país. - El Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por el movimiento islamista Hamás, informa que los muertos en la Franja Gaza por los bombardeos israelíes han superado los 13.300, en los 45 días de guerra, entre ellos al menos 5,600 niños, 3,550 mujeres, mientras los heridos suman más de 31.000. 2024. El Consejo de Seguridad de la ONU debate la petición del Gobierno de Haití de transformar la Misión Multinacional de Seguridad en una fuerza de paz clásica de cascos azules, planteamiento que es rechazado por los representantes de China y Rusia, argumentando que las condiciones en el país caribeño no son propicias, basándose en experiencias pasadas de este tipo de despliegue. - Varios medios informativos estadounidenses citando fuentes conocedoras del asunto, revelan que el gobierno aprobó el envío de minas antipersona a Ucrania, en otro importante cambio de política, después de que en los últimos días autorizara a las autoridades ucranianas a emplear armamento estadounidense de largo alcance contra Rusia.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

sábado, 4 de junio de 2022

A guardias les espera pulseo con peligrosos delincuentes

Guillermo Pérez
Santo Domingo, RD

Sobrecogido por un repunte de crímenes y diver­sas tipologías de­lictivas que han tomado rumbo sin freno por todo el país, el presi­dente Luis Abinader ha res­pondido con contundencia a este siniestro problema, poniendo de pie y en lla­mado de acción a la fuerza militar para encarar con re­solución este peligroso de­safío a su gobierno y al país.

Más que su presencia el pasado jueves, junto a al­tos rangos de policía y mi­litares, los gestos y el tono de firmeza usado para ad­vertir a los delincuentes de entregarse o serán captura­dos, dejó clara su determi­nación de parar este abo­rrecible mal que agobia a los ciudadanos y ensom­brece la paz social.

Hasta hace poco más de dos meses, el país se había desahogado un poco de su pesadumbre cotidiana, an­te una leve caída de la cri­minalidad y el delito, pero la irrupción de un vendaval de sucesos violentos, justa­mente desde los cuarteles policiales, se extendió rápi­do hacia otros ámbitos del territorio.

Con este problema enci­ma, el Gobierno del presi­dente Luis Abinader ha te­nido que encarar, durante sus primeros 20 meses, tres adversidades muy dañinas que, de alguna manera, le han sustraído simpatías po­pulares que podrían arras­trar costos políticos futuros.

Abinader asumió el des­tino del país bajo la plaga pandémica del coronavi­rus, poco después creció el enojo de la población por la espiral alcista de los precios de la comida y de los com­bustibles, depreciando así el valor de su poder adquisiti­vo, y ahora le cae como un martillazo este degradante mal delictivo.

Para combatir esta últi­ma desgracia, el mandata­rio, invocando una medi­da de efectos pasajeros bien demostrado en la práctica, anunció el despliegue de las fuerzas militares a las calles, junto a la Policía Nacional.

Previo a esto, su primera nota de agrado la marcó su sinceridad cuando reconoció que el problema de la delin­cuencia es real y que, duran­te las últimas tres semanas, esta ha experimentado “un aumento significativo”.

En consecuencia, de nue­vo, guardias y policías han vuelto a las calles para en­frentar la delincuencia, y es­ta vez tendrán de aliados un paquete de recursos tecno­lógicos y de inteligencia hu­mana.

Los guardias llegan a tiempo a la caza de los delin­cuentes porque la Policía no está preparada, ni en núme­ro, ni en equipos, ni confian­za en un pueblo que aún la sigue mirando con sospecha.

Abinader manejó cuida­dosamente su mensaje de estímulo a los militares y a la Policía, interfoliando “respe­to a los derechos humanos” y “firmeza en estas circuns­tancias”.

Quiero decirles, dijo el je­fe de Estado, “que confío ple­namente en las actuaciones de la Policía Nacional y sé que va a actuar en respeto a los derechos humanos, pero con la firmeza que se necesi­ta en estas circunstancias”.

Con los delincuentes, Abi­nader manejó con cuidado el mensaje disuasivo, al re­ferirse al deseo de las auto­ridades de prevenir una me­dida no deseada, pero marcó línea roja ante criminales y bandoleros al advertir de la indudable decisión de usar el poder de la fuerza pública para castigar con determina­ción sus acciones ilícitas.

No tuvo el presidente que usar códigos secretos para demandar resultados inme­diatos, pero el mando de la Policía y sus oficiales subal­ternos conocen “al dedillo” lo que hay que hacer para ac­tuar “con la firmeza que se necesita en estas circunstan­cias”

“Les pido a aquellos que están actuando en nuestros barrios y en nuestros secto­res, llevando intranquilidad, que se entreguen de una ma­nera pacífica, porque si no se les va a buscar donde estén”, sentenció el mandatario.

Otra prueba para militares
De todo esto, el movimiento del mandatario deja un poco de incertidumbre respecto a que la presencia militar po­dría durar poco, y luego de retirados de las calles, como ha ocurrido siempre, las hor­das delictivas vuelvan a sus andares.

Siempre ha sido así. Un odioso circulo vicioso que se muda de un extremo a su punto de partida, y to­do sigue igual. Esta fue otra medida gubernamental de carácter reactivo ante el des­borde de una delincuencia que parecía estar hibernan­do. Solo será posible conte­ner, y muy improbable eli­minar, una envalentonada delincuencia que no teme a una policía vulnerable, en la que parte de su personal ha comulgado siempre con el delito y demuestra resisten­cia a un cambio.

También, mientras nues­tros militares y policías estén en las calles, alertas y previ­sores, todo estará bien, pe­ro llegado el momento en que las “circunstancias” cau­sen la baja de algún delin­cuente que haya asaltado, robado o asesinado a algún ciudadano, las notas de con­dena estarán en línea, todo a nombre de unos derechos humanos de los que parece no tenían derecho las vícti­mas.

Esto es lo que registra la historia y los hechos están ahí. Ante esto, las autorida­des tienen que definir con claridad si lo del despliegue militar será un bálsamo pa­ra aplacar la ansiedad de los ciudadanos por este rebrote de delincuencia o si se trata de una campaña sostenida hasta acabar con este infor­tunio. El presidente Abina­der tiene que quitarse de encima, aunque tenga que imponerse a cualquier fuer­za de gravedad, este proble­ma de la delincuencia.

Está hoy a 73 días de cumplir sus primeros dos años al frente del Gobier­no, encarando y sorteando serias contrariedades natu­rales, sociales, económicas y políticas que le han roba­do parte del carisma que lo elevó al pináculo desde que tomó asiento en la Casa de la Delgado.

Luis Abinader es un hom­bre joven. Este 12 de julio ve­nidero cumple 55 años. Tie­ne intenciones muy nobles de hacer un buen gobierno. Esos son sus deseos, pero tie­ne que estar alerta para gol­pear a tiempo los obstáculos, sin ceder ni temer a presio­nes, sea dentro o fuera de su propio partido. O desde el exterior.

Su mejor ejemplo es El Salvador, donde su joven presidente, el extrovertido Nayib Armando Bukele, que, como coincidencia, este 24 de julio estará cumpliendo 41 años, se ha enfrentado a todo el mundo defendiendo sus convicciones y sus polí­ticas de Gobierno, la paz de su gente, específicamente aquella contra las más peli­grosas del mundo, y está ga­nando la batalla.

Lo han acusado de dic­tador, violador de derechos humanos; lo han amenaza­do de muerte, de bloqueos, y lo denuncian en organis­mos internacionales. Y aun así, no cede. Su popularidad es una de las más altas en el continente. Bukele vive una gran paradoja: un apoyo alto en su país y críticas a escala in­ternacional.

Su prestigio se disparó es­tos últimos días cuando, des­pués de haber anunciado el encarcelamiento de miles de pandilleros, emitió un de­creto que le dio poderes es­peciales para combatirlos y amplió el poder de acción de los militares.

“Todas las celdas cerradas 24/7, nadie sale ni al patio. Mensaje para las pandillas: por sus acciones, ahora sus ‘homeboys’ no podrán ver ni un rayo de sol”, ordenó el mandatario, listo a castigar­los hasta donde más les due­le. Y esto no quedó ahí, por­que Bukele acompañó sus órdenes con una tanda de mensajes a jueces y fiscales, advirtiéndoles de la nueva si­tuación que reina en el país ante la tentación de atender posibles violaciones a los de­rechos humanos.

“Estaremos pendientes de los jueces que favorez­can delincuentes”, escribió en Twitter. Un día después, hubo decenas de detenidos. La lucha contra la delincuen­cia en El Salvador de Bukele no sigue allí una ruta de im­provisación. Su decisión de mandar más militares y po­licías a las calles le ha dado resultados tangibles, y aho­ra está cantando victoria allí.

Tanto éxito en El Salvador, un país con 7 millones de ha­bitantes, donde hay alrede­dor de 70.000 pandilleros. Mientras, aquí no hay siquie­ra una idea de cuántos delin­cuentes sigue fastidiándole la vida a casi 11 millones de ciudadanos.

Si los militares fueran a un patrullaje prolongado, bien pertrechados, y se les deja­ra acordonar áreas duran­te buen tiempo, no habría que extender el sufrimien­to de tanta gente buena por­que los guardias saben cómo hacer su trabajo. Y lo hacen bien, y rápido, sin mucho ruido, a más de ser poco pro­bable que estos afinen amis­tad, conexiones y alianzas con los bandidos.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias