.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 26 de noviembre del 2025 . Faltan 35 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1912. El presidente Eladio Victoria renuncia al cargo después de negociaciones impuestas por los Estados Unidos, que habían enviado al país 750 marines para garantizar las aduanas. 1919. Es formado en Nueva York el Comité de Damas pro Santo Domingo, con el propósito de hacer propaganda por todos los pueblos de América y de Europa, a los fines de lograr la restauración política de la Republica Dominicana. 1934. El Presidente Rafael Trujillo escribe una carta al joven Joaquín Balaguer, para comentarle sobre su solicitud de licencia para continuar sus estudios de post-grado en Europa, pero no le precisa si se la concede o no. 1962. El líder del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, Manuel Tavárez Justo pronuncia un discurso en Santiago, en el que llama la población a no votar en las elecciones del 20 de diciembre. 1966. El profesor Juan Bosch viaja a España, siendo escoltado hasta el Aeropuerto Punta Caucedo, por una Comisión de funcionarios civiles y militares, mientras los dirigentes de su partido, el PRD, lo esperaban en la terminal aérea. 1993. El líder del PRSC, Joaquín Balaguer, declara que sólo el pueblo dirá si los líderes del PLD y PRD, Juan Bosch o José Francisco Peña Gómez, son capaces de ganarles las elecciones de 1994. 2005. Cuatro acusados de asesinar el senador Darío Gómez, (Domingo Daniel Minaya Jiménez (El Mago), Ernesto Meléndez Vásquez (El Chino), Pedro Urbano Piña (Kelly) y Ramón Antonio Rosario) son condenados a 30 años de prisión y al pago de RD$5.0 millones como indemnización a los agraviados. 2009. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo determina que la instalación de una cementera en el Parque Nacional Los Haitises no es viable ni pertinente, por no cumplir con los requerimientos técnicos y científicos. 2013. Llega al país el nuevo embajador de Estados Unidos, James "Wally" Brewster, junto a su esposo Bob Satawake. -La Comunidad del Caribe (Caricom) rechaza admitir la República Dominicana como miembro del organismo. 2015. La periodista Nuria Piera presenta la copia de un recibo en el cual la suspendida jueza Awilda Reyes Beltré, devuelve la suma de RD$350,000 que supuestamente había recibido del ex miembro del Consejo del Poder Judicial, Francisco Arias Valera, para liberar al regidor de Pedro Brand Ericson de los Santos Solís. 2022. Decenas de miembros del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), renuncian de esa organización, alegando ausencia de democracia interna, al tiempo de anunciar la integración del Partido Renovador Reformista (PRR), encabezados por Héctor Rodríguez Pimentel, Osiris de León y Ricardo Espaillat. Internacionales: 1504. Muere en la ciudad de Medina del Campo, España, la reina Isabel La Católica, patrocinadora de los viajes del almirante Cristóbal Colón, descubridor del Continente Americano. 1855. La isla de Tasmania es bautizada oficialmente con ese nombre. 1876. En México, el general Fosé de la Cruz Porfirio Días asume la presidencia. 1922. Se produce la quiebra de Alemania, al no poder hacer frente a sus pagos. 1940. Los nazis establecen el ghetto de Varsovia. 1941. El Líbano consigue su independencia. 2000. El candidato presidencial republicado, George W. Bush es declarado ganador de las elecciones de Estados Unidos, frente a su opositor demócrata y vicepresidente Al Gore, quien anunció impugnaría el veredicto. 2003. Un avión jet supersónico Concorde vuela por última vez 2005. La Casa Blanca admite por primera vez que posee un plan para el retiro de las tropas de Irak. 2006. El izquierdista Rafael Correa vence en las elecciones presidenciales de Ecuador a su rival conservador Alvaro Noboa. 2007. La Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 62/10 decide declarar que el 20 de febrero de cada año se celebre el Día Mundial de la Justicia Social. 2008. Alrededor de 200 personas mueren en la ciudad india de Bombay, como consecuencia de una serie de atentados con bombas registrados en diferentes hoteles de lujo. 2009. 12 periódicos catalanes publican de manera conjunta el editorial "La dignidad de Cataluña"defendiendo el Estatuto de autonomía de Cataluña de 2006, en proceso de revisión por el Tribunal Constitucional de España. 2014. La policía militar italiana (Carabineros) detiene 56 personas vinculadas al conocido "Grupo de Nápoles" a la que atribuye la responsabilidad de "casi la totalidad del dinero falsificado a nivel mundial". 2018. Tras siete años de trabajo, siete meses de viaje por el espacio y casi siete minutos de angustia: la sonda estadounidense InSight toca la superficie de Marte mediante una muy arriesgada maniobra de aterrizaje. - Ante los disturbios que presentan los migrantes que intentan cruzar la frontera de México, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advierte que si es necesario, cerrará la frontera permanentemente. 2020.-El Senado de México aprueba el dictamen constitucional para retirar el fuero al presidente de la República, con lo que en lo adelante, los mandatarios podrán ser juzgados por hechos de corrupción. - Los restos del ídolo argentino Diego Armando Maradona son inhumados en el cementerio Jardín Bella Vista, ubicado en la localidad homónima de la provincia de Buenos Aires. 2022. Las autoridades haitianas informan el apresamiento del ciudadano Joël Khawly, tendido como "uno de los empresarios más poderosos del sureste" del país, acusado de poseer armas de guerra sin sus permisos correspondientes. Khawly es importador de cemento y controla gran parte del comercio de combustible. Las protestas contra las restricciones por la covid en China a raíz de un incendio que mató a 10 personas en un bloque de apartamentos en Urumqi, capital de la región autónoma uigur de Xinjiang, se extienden a la capital, Pekín. 2023. Según las últimas cifras ofrecidas por el Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, la violencia callejera que practican las bandas delictivas en Haití causa la muerte durante este año al menos 3,960 personas y heridas a más de 100,000, así como más de 1,832 secuestradas por parte de los grupos criminales que operan en la nación caribeña. - Los ejércitos de Corea del Sur, Japón y EE.UU. realizan ejercicios navales combinados con la participación del portaaviones de propulsión nuclear estadounidense USS Carl Vinson, en respuesta al reciente lanzamiento de un satélite espía por parte de Corea del Norte, en aguas cercanas a la isla surcoreana de Jeju. 2024. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anuncia que el gabinete de seguridad ha aceptado la propuesta de acuerdo de alto el fuego en Líbano de 60 días, pero que Israel mantendrá su "libertad de acción" si Hizbulá viola el compromiso, por lo que la duración del alto el fuego dependerá de lo que ocurra en Líbano. - El ministro de Industria de Canadá, François-Philippe Champagne, declara este martes que Ottawa dejará claro a Washington que "no debería confundir la frontera mexicana con la canadiense" ante la amenaza de aranceles del 25 % anunciada por el presidente electo estadounidense, Donald Trump.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

sábado, 4 de junio de 2022

A guardias les espera pulseo con peligrosos delincuentes

Guillermo Pérez
Santo Domingo, RD

Sobrecogido por un repunte de crímenes y diver­sas tipologías de­lictivas que han tomado rumbo sin freno por todo el país, el presi­dente Luis Abinader ha res­pondido con contundencia a este siniestro problema, poniendo de pie y en lla­mado de acción a la fuerza militar para encarar con re­solución este peligroso de­safío a su gobierno y al país.

Más que su presencia el pasado jueves, junto a al­tos rangos de policía y mi­litares, los gestos y el tono de firmeza usado para ad­vertir a los delincuentes de entregarse o serán captura­dos, dejó clara su determi­nación de parar este abo­rrecible mal que agobia a los ciudadanos y ensom­brece la paz social.

Hasta hace poco más de dos meses, el país se había desahogado un poco de su pesadumbre cotidiana, an­te una leve caída de la cri­minalidad y el delito, pero la irrupción de un vendaval de sucesos violentos, justa­mente desde los cuarteles policiales, se extendió rápi­do hacia otros ámbitos del territorio.

Con este problema enci­ma, el Gobierno del presi­dente Luis Abinader ha te­nido que encarar, durante sus primeros 20 meses, tres adversidades muy dañinas que, de alguna manera, le han sustraído simpatías po­pulares que podrían arras­trar costos políticos futuros.

Abinader asumió el des­tino del país bajo la plaga pandémica del coronavi­rus, poco después creció el enojo de la población por la espiral alcista de los precios de la comida y de los com­bustibles, depreciando así el valor de su poder adquisiti­vo, y ahora le cae como un martillazo este degradante mal delictivo.

Para combatir esta últi­ma desgracia, el mandata­rio, invocando una medi­da de efectos pasajeros bien demostrado en la práctica, anunció el despliegue de las fuerzas militares a las calles, junto a la Policía Nacional.

Previo a esto, su primera nota de agrado la marcó su sinceridad cuando reconoció que el problema de la delin­cuencia es real y que, duran­te las últimas tres semanas, esta ha experimentado “un aumento significativo”.

En consecuencia, de nue­vo, guardias y policías han vuelto a las calles para en­frentar la delincuencia, y es­ta vez tendrán de aliados un paquete de recursos tecno­lógicos y de inteligencia hu­mana.

Los guardias llegan a tiempo a la caza de los delin­cuentes porque la Policía no está preparada, ni en núme­ro, ni en equipos, ni confian­za en un pueblo que aún la sigue mirando con sospecha.

Abinader manejó cuida­dosamente su mensaje de estímulo a los militares y a la Policía, interfoliando “respe­to a los derechos humanos” y “firmeza en estas circuns­tancias”.

Quiero decirles, dijo el je­fe de Estado, “que confío ple­namente en las actuaciones de la Policía Nacional y sé que va a actuar en respeto a los derechos humanos, pero con la firmeza que se necesi­ta en estas circunstancias”.

Con los delincuentes, Abi­nader manejó con cuidado el mensaje disuasivo, al re­ferirse al deseo de las auto­ridades de prevenir una me­dida no deseada, pero marcó línea roja ante criminales y bandoleros al advertir de la indudable decisión de usar el poder de la fuerza pública para castigar con determina­ción sus acciones ilícitas.

No tuvo el presidente que usar códigos secretos para demandar resultados inme­diatos, pero el mando de la Policía y sus oficiales subal­ternos conocen “al dedillo” lo que hay que hacer para ac­tuar “con la firmeza que se necesita en estas circunstan­cias”

“Les pido a aquellos que están actuando en nuestros barrios y en nuestros secto­res, llevando intranquilidad, que se entreguen de una ma­nera pacífica, porque si no se les va a buscar donde estén”, sentenció el mandatario.

Otra prueba para militares
De todo esto, el movimiento del mandatario deja un poco de incertidumbre respecto a que la presencia militar po­dría durar poco, y luego de retirados de las calles, como ha ocurrido siempre, las hor­das delictivas vuelvan a sus andares.

Siempre ha sido así. Un odioso circulo vicioso que se muda de un extremo a su punto de partida, y to­do sigue igual. Esta fue otra medida gubernamental de carácter reactivo ante el des­borde de una delincuencia que parecía estar hibernan­do. Solo será posible conte­ner, y muy improbable eli­minar, una envalentonada delincuencia que no teme a una policía vulnerable, en la que parte de su personal ha comulgado siempre con el delito y demuestra resisten­cia a un cambio.

También, mientras nues­tros militares y policías estén en las calles, alertas y previ­sores, todo estará bien, pe­ro llegado el momento en que las “circunstancias” cau­sen la baja de algún delin­cuente que haya asaltado, robado o asesinado a algún ciudadano, las notas de con­dena estarán en línea, todo a nombre de unos derechos humanos de los que parece no tenían derecho las vícti­mas.

Esto es lo que registra la historia y los hechos están ahí. Ante esto, las autorida­des tienen que definir con claridad si lo del despliegue militar será un bálsamo pa­ra aplacar la ansiedad de los ciudadanos por este rebrote de delincuencia o si se trata de una campaña sostenida hasta acabar con este infor­tunio. El presidente Abina­der tiene que quitarse de encima, aunque tenga que imponerse a cualquier fuer­za de gravedad, este proble­ma de la delincuencia.

Está hoy a 73 días de cumplir sus primeros dos años al frente del Gobier­no, encarando y sorteando serias contrariedades natu­rales, sociales, económicas y políticas que le han roba­do parte del carisma que lo elevó al pináculo desde que tomó asiento en la Casa de la Delgado.

Luis Abinader es un hom­bre joven. Este 12 de julio ve­nidero cumple 55 años. Tie­ne intenciones muy nobles de hacer un buen gobierno. Esos son sus deseos, pero tie­ne que estar alerta para gol­pear a tiempo los obstáculos, sin ceder ni temer a presio­nes, sea dentro o fuera de su propio partido. O desde el exterior.

Su mejor ejemplo es El Salvador, donde su joven presidente, el extrovertido Nayib Armando Bukele, que, como coincidencia, este 24 de julio estará cumpliendo 41 años, se ha enfrentado a todo el mundo defendiendo sus convicciones y sus polí­ticas de Gobierno, la paz de su gente, específicamente aquella contra las más peli­grosas del mundo, y está ga­nando la batalla.

Lo han acusado de dic­tador, violador de derechos humanos; lo han amenaza­do de muerte, de bloqueos, y lo denuncian en organis­mos internacionales. Y aun así, no cede. Su popularidad es una de las más altas en el continente. Bukele vive una gran paradoja: un apoyo alto en su país y críticas a escala in­ternacional.

Su prestigio se disparó es­tos últimos días cuando, des­pués de haber anunciado el encarcelamiento de miles de pandilleros, emitió un de­creto que le dio poderes es­peciales para combatirlos y amplió el poder de acción de los militares.

“Todas las celdas cerradas 24/7, nadie sale ni al patio. Mensaje para las pandillas: por sus acciones, ahora sus ‘homeboys’ no podrán ver ni un rayo de sol”, ordenó el mandatario, listo a castigar­los hasta donde más les due­le. Y esto no quedó ahí, por­que Bukele acompañó sus órdenes con una tanda de mensajes a jueces y fiscales, advirtiéndoles de la nueva si­tuación que reina en el país ante la tentación de atender posibles violaciones a los de­rechos humanos.

“Estaremos pendientes de los jueces que favorez­can delincuentes”, escribió en Twitter. Un día después, hubo decenas de detenidos. La lucha contra la delincuen­cia en El Salvador de Bukele no sigue allí una ruta de im­provisación. Su decisión de mandar más militares y po­licías a las calles le ha dado resultados tangibles, y aho­ra está cantando victoria allí.

Tanto éxito en El Salvador, un país con 7 millones de ha­bitantes, donde hay alrede­dor de 70.000 pandilleros. Mientras, aquí no hay siquie­ra una idea de cuántos delin­cuentes sigue fastidiándole la vida a casi 11 millones de ciudadanos.

Si los militares fueran a un patrullaje prolongado, bien pertrechados, y se les deja­ra acordonar áreas duran­te buen tiempo, no habría que extender el sufrimien­to de tanta gente buena por­que los guardias saben cómo hacer su trabajo. Y lo hacen bien, y rápido, sin mucho ruido, a más de ser poco pro­bable que estos afinen amis­tad, conexiones y alianzas con los bandidos.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias