.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 26 de noviembre del 2025 . Faltan 35 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1912. El presidente Eladio Victoria renuncia al cargo después de negociaciones impuestas por los Estados Unidos, que habían enviado al país 750 marines para garantizar las aduanas. 1919. Es formado en Nueva York el Comité de Damas pro Santo Domingo, con el propósito de hacer propaganda por todos los pueblos de América y de Europa, a los fines de lograr la restauración política de la Republica Dominicana. 1934. El Presidente Rafael Trujillo escribe una carta al joven Joaquín Balaguer, para comentarle sobre su solicitud de licencia para continuar sus estudios de post-grado en Europa, pero no le precisa si se la concede o no. 1962. El líder del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, Manuel Tavárez Justo pronuncia un discurso en Santiago, en el que llama la población a no votar en las elecciones del 20 de diciembre. 1966. El profesor Juan Bosch viaja a España, siendo escoltado hasta el Aeropuerto Punta Caucedo, por una Comisión de funcionarios civiles y militares, mientras los dirigentes de su partido, el PRD, lo esperaban en la terminal aérea. 1993. El líder del PRSC, Joaquín Balaguer, declara que sólo el pueblo dirá si los líderes del PLD y PRD, Juan Bosch o José Francisco Peña Gómez, son capaces de ganarles las elecciones de 1994. 2005. Cuatro acusados de asesinar el senador Darío Gómez, (Domingo Daniel Minaya Jiménez (El Mago), Ernesto Meléndez Vásquez (El Chino), Pedro Urbano Piña (Kelly) y Ramón Antonio Rosario) son condenados a 30 años de prisión y al pago de RD$5.0 millones como indemnización a los agraviados. 2009. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo determina que la instalación de una cementera en el Parque Nacional Los Haitises no es viable ni pertinente, por no cumplir con los requerimientos técnicos y científicos. 2013. Llega al país el nuevo embajador de Estados Unidos, James "Wally" Brewster, junto a su esposo Bob Satawake. -La Comunidad del Caribe (Caricom) rechaza admitir la República Dominicana como miembro del organismo. 2015. La periodista Nuria Piera presenta la copia de un recibo en el cual la suspendida jueza Awilda Reyes Beltré, devuelve la suma de RD$350,000 que supuestamente había recibido del ex miembro del Consejo del Poder Judicial, Francisco Arias Valera, para liberar al regidor de Pedro Brand Ericson de los Santos Solís. 2022. Decenas de miembros del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), renuncian de esa organización, alegando ausencia de democracia interna, al tiempo de anunciar la integración del Partido Renovador Reformista (PRR), encabezados por Héctor Rodríguez Pimentel, Osiris de León y Ricardo Espaillat. Internacionales: 1504. Muere en la ciudad de Medina del Campo, España, la reina Isabel La Católica, patrocinadora de los viajes del almirante Cristóbal Colón, descubridor del Continente Americano. 1855. La isla de Tasmania es bautizada oficialmente con ese nombre. 1876. En México, el general Fosé de la Cruz Porfirio Días asume la presidencia. 1922. Se produce la quiebra de Alemania, al no poder hacer frente a sus pagos. 1940. Los nazis establecen el ghetto de Varsovia. 1941. El Líbano consigue su independencia. 2000. El candidato presidencial republicado, George W. Bush es declarado ganador de las elecciones de Estados Unidos, frente a su opositor demócrata y vicepresidente Al Gore, quien anunció impugnaría el veredicto. 2003. Un avión jet supersónico Concorde vuela por última vez 2005. La Casa Blanca admite por primera vez que posee un plan para el retiro de las tropas de Irak. 2006. El izquierdista Rafael Correa vence en las elecciones presidenciales de Ecuador a su rival conservador Alvaro Noboa. 2007. La Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 62/10 decide declarar que el 20 de febrero de cada año se celebre el Día Mundial de la Justicia Social. 2008. Alrededor de 200 personas mueren en la ciudad india de Bombay, como consecuencia de una serie de atentados con bombas registrados en diferentes hoteles de lujo. 2009. 12 periódicos catalanes publican de manera conjunta el editorial "La dignidad de Cataluña"defendiendo el Estatuto de autonomía de Cataluña de 2006, en proceso de revisión por el Tribunal Constitucional de España. 2014. La policía militar italiana (Carabineros) detiene 56 personas vinculadas al conocido "Grupo de Nápoles" a la que atribuye la responsabilidad de "casi la totalidad del dinero falsificado a nivel mundial". 2018. Tras siete años de trabajo, siete meses de viaje por el espacio y casi siete minutos de angustia: la sonda estadounidense InSight toca la superficie de Marte mediante una muy arriesgada maniobra de aterrizaje. - Ante los disturbios que presentan los migrantes que intentan cruzar la frontera de México, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advierte que si es necesario, cerrará la frontera permanentemente. 2020.-El Senado de México aprueba el dictamen constitucional para retirar el fuero al presidente de la República, con lo que en lo adelante, los mandatarios podrán ser juzgados por hechos de corrupción. - Los restos del ídolo argentino Diego Armando Maradona son inhumados en el cementerio Jardín Bella Vista, ubicado en la localidad homónima de la provincia de Buenos Aires. 2022. Las autoridades haitianas informan el apresamiento del ciudadano Joël Khawly, tendido como "uno de los empresarios más poderosos del sureste" del país, acusado de poseer armas de guerra sin sus permisos correspondientes. Khawly es importador de cemento y controla gran parte del comercio de combustible. Las protestas contra las restricciones por la covid en China a raíz de un incendio que mató a 10 personas en un bloque de apartamentos en Urumqi, capital de la región autónoma uigur de Xinjiang, se extienden a la capital, Pekín. 2023. Según las últimas cifras ofrecidas por el Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, la violencia callejera que practican las bandas delictivas en Haití causa la muerte durante este año al menos 3,960 personas y heridas a más de 100,000, así como más de 1,832 secuestradas por parte de los grupos criminales que operan en la nación caribeña. - Los ejércitos de Corea del Sur, Japón y EE.UU. realizan ejercicios navales combinados con la participación del portaaviones de propulsión nuclear estadounidense USS Carl Vinson, en respuesta al reciente lanzamiento de un satélite espía por parte de Corea del Norte, en aguas cercanas a la isla surcoreana de Jeju. 2024. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anuncia que el gabinete de seguridad ha aceptado la propuesta de acuerdo de alto el fuego en Líbano de 60 días, pero que Israel mantendrá su "libertad de acción" si Hizbulá viola el compromiso, por lo que la duración del alto el fuego dependerá de lo que ocurra en Líbano. - El ministro de Industria de Canadá, François-Philippe Champagne, declara este martes que Ottawa dejará claro a Washington que "no debería confundir la frontera mexicana con la canadiense" ante la amenaza de aranceles del 25 % anunciada por el presidente electo estadounidense, Donald Trump.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

viernes, 29 de abril de 2022

Así quiebra el gobierno la producción nacional

Felipe Ciprián
Santo Domingo, RD

Tres acciones puntuales ha puesto en marcha el gobierno de Luis Abinader que están provocando una distorsión terrible al aparato productivo nacional que tendrán una grave repercusión en la soberanía alimentaria, el empleo, el comercio y la paz social  en República Dominicana.

Esas tres acciones son la cancelación de más de 700 técnicos agropecuarios que laboraban en ministerios y dependencias, el financiamiento estatal privilegiado para la importación de alimentos que se pueden producir en el país y ahora la ley que establece cero arancel para importar 67 bienes de la canasta básica durante seis meses.

Si se sigue la secuencia de estas iniciativas del gobierno de Abinader, el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y su Congreso Nacional, la coherencia y el objetivo son: despojar a los productores nacionales de técnicos, de recursos financieros y abrir de par en par las importaciones para que compitan en total ventaja con la agropecuaria nacional.

Esa política, en el corto plazo garantiza abastecimientos y estabilidad de precios, pero…

En el mediano y largo plazo hay que esperar que una vez el mercado nacional esté dominado por mercancías importadas, el abastecimiento dependerá de la disponibilidad de transporte, de las políticas de preferencias que adopten los países productores en medio de un conflicto militar creciente que ahora enfrenta a Rusia de un lado, con la Unión Europea y Estados Unidos por el otro.

Si la operación militar rusa en Ucrania se transforma en una guerra en toda regla y se extiende a otros países de Europa o a Japón;  los combustibles, alimentos y medios de transportes en todo el mundo pasarán a ser “materiales estratégicos” con tanto valor como un acorazado, un caza-bombardero o un misil hipersónico que no estarán disponibles en el mercado al mejor postor, sino primero a las potencias productoras que los monopolizarán como hicieron con las vacunas anti-Covid y luego a sus principales socios.

Rusia, una potencia en combustibles, fertilizantes, granos y tecnología, ha dicho claramente que sus recursos no serán suministrados a “países inamistosos”, y gratuitamente, el gobierno de Abinader ha condenado a Vladímir Putin como “intervencionista y agresor”.

En esas condiciones, ¿qué importador dominicano puede garantizarle al gobierno de Abinader abastecimientos? 

Por igual y en conjunto, la estabilidad de precios internos se irá por la borda cuando se conjuguen dos factores: el dominio del mercado dominicano por los comerciantes importadores y la natural reducción de la producción nacional por resultar irrentable por los altos costos de producción y por el abandono del gobierno al retirar los técnicos, el financiamiento y preferir las importaciones agropecuarias.

Entonces veremos cómo los precios del arroz, habichuela, carne, ajo, cebolla, grasas, leche, queso, viandas, frutas y otros se van a las nubes, si es que los importadores logran traerlos al país.

Los efectos de la quiebra del campo
Pocos pueden dudar de que esa política y esas acciones, quebrarán la economía del campo y con esa debacle se pierde el escaso empleo que queda en el ámbito rural. Y quebrarán la economía porque por experiencia sabemos que los importadores, con seis meses de cero arancel para traer de todo, llenarán sus almacenes de mercancías en poco tiempo, las irán sacando exactamente cuando la producción local de cada rubro esté lista para entrar al mercado, bajarán los precios momentáneamente, comprarán a los productores a precios bajos para acaparar y cuando ya los dominicanos no se animen a producir, inducirán los precios al alza como hacen los especuladores.   

Desempleo rural
Si los jornaleros no tienen empleo en las empresas agroindustriales y los pequeños productores no pueden pagar 3,000 pesos por un quintal de fertilizante y por tanto solo producirán para el abasto familiar, ¿qué piensa el gobierno de Abinader y su Congreso Nacional que harán los pobres del campo?

Les aseguro a ambos (Gobierno y Congreso que hoy les dan la espalda) que los campesinos son los seres humanos que mejor se adaptan a los cambios globales y por tanto saldrán de los surcos hacia la periferia de las ciudades, en yolas a Puerto Rico, en avión a Bahamas para luego entrar en yates a Miami; en fin, buscarán supervivir porque están acostumbrados a vencer adversidades y nunca se abandonan a morir por “falta de diligencia”.

Aunque por años han hecho múltiples sacrificios para producir y mantener un abasto considerable de los alimentos de la canasta básica, de ahora en adelante les resultará imposible seguir trabajando “para el inglés” sin técnicos que los asesoren, sin financiamiento estatal y compitiendo contra importaciones de países que subsidian la producción y disfrutan de estándares internacionales de asistencia estatal nada comparables con el abandono del campo dominicano.

Este golpeo a la producción agropecuaria nacional se suma a la merma considerable de la siembra y cosecha de café, cacao, tabaco y caña de azúcar, rubros que por años fueron la fuente primaria de riqueza por el abastecimiento del mercado interno y por los grandes volúmenes de exportaciones que generaban y los cientos de miles de puestos de empleo directo que sustentaban.

Nadie discute que en las últimas décadas la República Dominicana pasó de ser una potencia en la exportación de azúcar, café, cacao y tabaco, para convertirse en importador de todos esos productos como resultado de la ralentización de la producción agropecuaria.

Atentado al comercio
Cuando el campo deje de producir porque no tiene forma de hacerlo y no puede competir con importaciones subsidiadas por el gobierno de Abinader, el resultado será el desempleo masivo, el crecimiento de la pobreza y la disminución creciente de la capacidad de compra de pequeños productores, jornaleros y comerciantes rurales y suburbanos.

Sin empleo, sin comercio campo-ciudad,  ¿quién comprará ropa, camas, muebles,  neveras, lavadoras, televisores, autos, motocicletas, tractores, camiones, gasoil, piezas de repuestos y otros?

Los empleos que crean las importaciones son infinitamente menores que la cadena dinámica de la producción nacional agropecuaria y los efectos se verán muy pronto.

Quienes están quebrando al campo se llevarán de paso una masa de empleos considerable, afectarán la industria local porque si no hay ingresos para comprar, ¿para quién producirá la manufactura? ¿Para qué mantendrá la industria su empleomanía actual?

Cuando nos quedemos sin producción agropecuaria a finales de este año, volveremos a vivir aquel pesado período que se conoce como la “España Boba”.

Con precios altos, desempleo masivo rural, pobreza creciente y migración del campo a la ciudad, la República Dominicana tendrá condiciones objetivas para que crezca la insatifacción social y de ahí a la protesta, solo media una pequeña agitación.

Entonces, con unas elecciones en agenda, el pueblo dominicano pasará la cuenta a los políticos que cuando gobiernan ponen los intereses de los especuladores por encima de todos y en la campaña electoral buscan el voto de la “gente pobre, humilde, desarrapada, los que no tienen voz”, y otras poses de ocasión.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias