noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 19 de octubre del 2025 . Faltan 73 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1860. Una comisión, a bordo de una goleta de guerra, sale hacia la isla de Alto Velo, frente a las costas de Barahona, para desalojar a unos norteamericanos que se habían asentado allí e izado la bandera de su país en ese territorio. 1864. Mediante oficio No.6 el Gobierno de la Restauración establecido en Santiago, designa a Juan Pablo Duarte su representante en Venezuela. Firma dicho documento el Ministro de Relaciones Exteriores Manuel Rodríguez Objío. 1895. Muere en la ciudad de Salvaleón de Higuey, doña Rosa Montás y Martín, viuda del general Antonio Duvergé. 1973. Muere Máximo Coiscou, historiógrafo y catedrático universitario, autor de "Documentos para la historia de Santo Domingo". 1995. La empresa Tricom inicia un nuevo servicio a sus clientes denominado Multicom, para la interconexión de redes en puntos remotos para el intercambio de información rápida y eficiente. 2000. Los presidentes dominicano Hipólito Mejía y venezolano, Hugo Chávez, firman en esta última nación, el "Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas", con vigencia de un año, mediante el cual el país recibirá de Venezuela 50,000 barriles de petróleo diarios o sus equivalentes energéticos. 2003. Los precandidatos presidenciales del PRD que se oponen a la repostulación del Presidente Hipólito Mejía, realizan un plebiscito como primera actividad conjunta, cuyos resultados dejaron evidenciado el rechazo a la reelección presidencial. 2005. Un estudio auspiciado por el Movimiento Participación Ciudadana indica que en el país había paralizadas 1,132 obras públicas cuyo valor se estimaba en RD$24,836 millones, debido al abandono de los gobiernos en los últimos 44 años. 2015. El canciller de Haití, Lener Renauld, critica el inicio del proceso de repatriaciones de extranjeros indocumentados desde República Dominicana sin la aplicación de un nuevo protocolo para la ejecución de ese mecanismo, como su país lo viene exigiendo desde hace varios meses. - La Junta Central Electoral de la República Dominicana, representada por su presidente Roberto Rosario Márquez, asume la presidencia de la Asociación Mundial de Órganos Electorales (A-WEB) en el marco de su segunda asamblea efectuada en el país. Internacionales: 1016. Canuto II el Grande aniquila a los anglosajones y se corona rey de Inglaterra. 1469. Se casan en España Isabel de Castilla y Fernando de Aragón unificando así el reino. 1781. Tras la batalla de Yorktown, Inglaterra reconoce la independencia de sus 13 colonias establecidas en territorio norteamericano. 1813. Culmina la batalla de Leipzig, llamada también "Batalla de las Naciones", siendo el mayor enfrentamiento armado de todas las Guerras Napoleónicas, siendo la más importante derrota sufrida por Napoleón Bonaparte. 1960. El líder de la minoría negra estadounidense, reverendo Marthin Luther King, es apresado en Atlanta, Georgia, junto a un grupo de estudiantes, como parte de la represión en su contra por las protestas contra la discriminación racial imperante. - Estados Unidos inicia el bloqueo comercial contra Cuba. 1961. En Bolivia, tras denunciar que se ha descubierto una conjura comunista para derribarlo, el gobierno declara el estado de sitio. 1962. El alto Estado Mayor de los Estados Unidos y algunos miembros del gabinete presionaron al presidente John Kennedy para que ordene un ataque sobre Cuba, entre ellos el prestigioso asesor de seguridad nacional McGeorge Bundy. 1968. España adopta la peseta como unidad monetaria. 1989. Nace Miguel Ángel Asturias. 1950. China se une a la Guerra de Corea enviando cientos de tropas por el río Yalu para luchar contra las fuerzas de las Naciones Unidas. 1960. El presidente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, anuncia el rompimiento de relaciones diplomáticas y el embargo comercial contra Cuba. 1989. En Gran Bretaña, después de 14 años en prisión es anulada la condena a los llamados "4 de Guilford", acusados de cometer un atentado en un pub en donde murieron cinco personas y otras resultaron heridas. - Camilo José Cela obtiene el premio Nobel de Literatura. 2003. En la Ciudad del Vaticano, el papa Juan Pablo II beatifica a la monja albanesa Teresa de Calcuta. 2005. La Corte Constitucional de Colombia declara la constitucionalidad de la propuesta de la reelección inmediata, promovida por Álvaro Uribe. - En Irak comienza el primer juicio contra el ex dictador Sadam Husein. 2006. En Bogotá, (Colombia) explota un carro bomba en el estacionamiento de la Escuela Superior de Guerra. 2015. Elecciones federales de Canadá de 2015: El Partido Liberal de Canadá, liderado por Justin Trudeau, gana la mayoría absoluta en la Cámara de los Comunes. 2016. En Lima (Perú), tres bomberos de la Compañía de Bomberos Voluntarios Roma Nº 2 fallecen intentando sofocar un incendio en el Distrito de El Agustino. 2020. El expresidente boliviano Carlos Mesa reconoce el triunfo de Luis Arce, candidato presidencial del partido Movimiento al Socialismo, antes de que se conozcan los resultados oficiales de las elecciones, anticipando que ayudará a la gobernabilidad del próximo mandatario. 2021. Estados Unidos reitera su política es "no negociar" con quien o quienes secuestra(n) a sus ciudadanos, en referencia al secuestro de 16 estadounidense y un canadiense en Haití, por cuya liberación la banda 400 Mawozo reclama US$17 millones. - El expresidente de Argentina Mauricio Macri anuncia que no se presentará a la audiencia para prestar declaración indagatoria por supuesto espionaje ilegal a familiares de tripulantes del submarino ARA San Juan. 2023. El Departamento de Estado de Estados Unidos emite un aviso de "precaución mundial" por las tensiones globales y el aumento de las alertas terroristas en varios lugares del mundo contra ciudadanos e intereses estadounidenses, tras el ataque de Hamas contra Israel del 7 de octubre. - El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprueba su resolución número 2700, aprobada a unanimidad, que renueva las sanciones contra las personas y organizaciones que promueven la crisis e inseguridad de Haití, así como el mandato del "Panel de Expertos" hasta octubre del 2024.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

viernes, 29 de abril de 2022

Así quiebra el gobierno la producción nacional

Felipe Ciprián
Santo Domingo, RD

Tres acciones puntuales ha puesto en marcha el gobierno de Luis Abinader que están provocando una distorsión terrible al aparato productivo nacional que tendrán una grave repercusión en la soberanía alimentaria, el empleo, el comercio y la paz social  en República Dominicana.

Esas tres acciones son la cancelación de más de 700 técnicos agropecuarios que laboraban en ministerios y dependencias, el financiamiento estatal privilegiado para la importación de alimentos que se pueden producir en el país y ahora la ley que establece cero arancel para importar 67 bienes de la canasta básica durante seis meses.

Si se sigue la secuencia de estas iniciativas del gobierno de Abinader, el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y su Congreso Nacional, la coherencia y el objetivo son: despojar a los productores nacionales de técnicos, de recursos financieros y abrir de par en par las importaciones para que compitan en total ventaja con la agropecuaria nacional.

Esa política, en el corto plazo garantiza abastecimientos y estabilidad de precios, pero…

En el mediano y largo plazo hay que esperar que una vez el mercado nacional esté dominado por mercancías importadas, el abastecimiento dependerá de la disponibilidad de transporte, de las políticas de preferencias que adopten los países productores en medio de un conflicto militar creciente que ahora enfrenta a Rusia de un lado, con la Unión Europea y Estados Unidos por el otro.

Si la operación militar rusa en Ucrania se transforma en una guerra en toda regla y se extiende a otros países de Europa o a Japón;  los combustibles, alimentos y medios de transportes en todo el mundo pasarán a ser “materiales estratégicos” con tanto valor como un acorazado, un caza-bombardero o un misil hipersónico que no estarán disponibles en el mercado al mejor postor, sino primero a las potencias productoras que los monopolizarán como hicieron con las vacunas anti-Covid y luego a sus principales socios.

Rusia, una potencia en combustibles, fertilizantes, granos y tecnología, ha dicho claramente que sus recursos no serán suministrados a “países inamistosos”, y gratuitamente, el gobierno de Abinader ha condenado a Vladímir Putin como “intervencionista y agresor”.

En esas condiciones, ¿qué importador dominicano puede garantizarle al gobierno de Abinader abastecimientos? 

Por igual y en conjunto, la estabilidad de precios internos se irá por la borda cuando se conjuguen dos factores: el dominio del mercado dominicano por los comerciantes importadores y la natural reducción de la producción nacional por resultar irrentable por los altos costos de producción y por el abandono del gobierno al retirar los técnicos, el financiamiento y preferir las importaciones agropecuarias.

Entonces veremos cómo los precios del arroz, habichuela, carne, ajo, cebolla, grasas, leche, queso, viandas, frutas y otros se van a las nubes, si es que los importadores logran traerlos al país.

Los efectos de la quiebra del campo
Pocos pueden dudar de que esa política y esas acciones, quebrarán la economía del campo y con esa debacle se pierde el escaso empleo que queda en el ámbito rural. Y quebrarán la economía porque por experiencia sabemos que los importadores, con seis meses de cero arancel para traer de todo, llenarán sus almacenes de mercancías en poco tiempo, las irán sacando exactamente cuando la producción local de cada rubro esté lista para entrar al mercado, bajarán los precios momentáneamente, comprarán a los productores a precios bajos para acaparar y cuando ya los dominicanos no se animen a producir, inducirán los precios al alza como hacen los especuladores.   

Desempleo rural
Si los jornaleros no tienen empleo en las empresas agroindustriales y los pequeños productores no pueden pagar 3,000 pesos por un quintal de fertilizante y por tanto solo producirán para el abasto familiar, ¿qué piensa el gobierno de Abinader y su Congreso Nacional que harán los pobres del campo?

Les aseguro a ambos (Gobierno y Congreso que hoy les dan la espalda) que los campesinos son los seres humanos que mejor se adaptan a los cambios globales y por tanto saldrán de los surcos hacia la periferia de las ciudades, en yolas a Puerto Rico, en avión a Bahamas para luego entrar en yates a Miami; en fin, buscarán supervivir porque están acostumbrados a vencer adversidades y nunca se abandonan a morir por “falta de diligencia”.

Aunque por años han hecho múltiples sacrificios para producir y mantener un abasto considerable de los alimentos de la canasta básica, de ahora en adelante les resultará imposible seguir trabajando “para el inglés” sin técnicos que los asesoren, sin financiamiento estatal y compitiendo contra importaciones de países que subsidian la producción y disfrutan de estándares internacionales de asistencia estatal nada comparables con el abandono del campo dominicano.

Este golpeo a la producción agropecuaria nacional se suma a la merma considerable de la siembra y cosecha de café, cacao, tabaco y caña de azúcar, rubros que por años fueron la fuente primaria de riqueza por el abastecimiento del mercado interno y por los grandes volúmenes de exportaciones que generaban y los cientos de miles de puestos de empleo directo que sustentaban.

Nadie discute que en las últimas décadas la República Dominicana pasó de ser una potencia en la exportación de azúcar, café, cacao y tabaco, para convertirse en importador de todos esos productos como resultado de la ralentización de la producción agropecuaria.

Atentado al comercio
Cuando el campo deje de producir porque no tiene forma de hacerlo y no puede competir con importaciones subsidiadas por el gobierno de Abinader, el resultado será el desempleo masivo, el crecimiento de la pobreza y la disminución creciente de la capacidad de compra de pequeños productores, jornaleros y comerciantes rurales y suburbanos.

Sin empleo, sin comercio campo-ciudad,  ¿quién comprará ropa, camas, muebles,  neveras, lavadoras, televisores, autos, motocicletas, tractores, camiones, gasoil, piezas de repuestos y otros?

Los empleos que crean las importaciones son infinitamente menores que la cadena dinámica de la producción nacional agropecuaria y los efectos se verán muy pronto.

Quienes están quebrando al campo se llevarán de paso una masa de empleos considerable, afectarán la industria local porque si no hay ingresos para comprar, ¿para quién producirá la manufactura? ¿Para qué mantendrá la industria su empleomanía actual?

Cuando nos quedemos sin producción agropecuaria a finales de este año, volveremos a vivir aquel pesado período que se conoce como la “España Boba”.

Con precios altos, desempleo masivo rural, pobreza creciente y migración del campo a la ciudad, la República Dominicana tendrá condiciones objetivas para que crezca la insatifacción social y de ahí a la protesta, solo media una pequeña agitación.

Entonces, con unas elecciones en agenda, el pueblo dominicano pasará la cuenta a los políticos que cuando gobiernan ponen los intereses de los especuladores por encima de todos y en la campaña electoral buscan el voto de la “gente pobre, humilde, desarrapada, los que no tienen voz”, y otras poses de ocasión.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias