noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Jueves 18 de septiembre del 2025 . Faltan 105 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1547. Es capturado el dirigente negro antiesclavista Sebastián Lemba Calembo, quien lideró una prolongada rebelión contra la esclavitud en la isla La Española, a cuyos integrantes les llamaban "Cimarrones". 1845. Fuerzas dominicanas comandadas por el general José Joaquín Puello derrotan las tropas invasoras haitianas en la Sabana de la Estrelleta. 1863. Los generales Francisco Moreno, Tomás y Rosendo Castillo, pronuncian la plaza de las Matas de Farfán en favor de la Restauración de la República, luego de capturar al general Domingo María Lazala y Sánchez. 1878. Muere asesinado por un desconocido el entonces candidato presidencial por el partido Rojo, general Manuel (Memé) Cáceres, acto que fue atribuido al partido opositor o Azul. 1936. Nace en San Pedro de Macorís el ingeniero y luchador antitrujillista Adrúbal Ulises Domínguez Guerrero. 1947. Exiliados antitrujillas que se entrenaban militarmente en Cuba avistan y captura la goleta Angelita en el Canal Viejo de Bahamas, cuando regresaba a la República Dominicana, tras ser reparado en Miami. 1949. El joven de 17 años de edad Fabio Mamerto Rivas Santos ingresa al Aspirantado Salesiano de Jarabacoa, quien fue ordenado presbítero el 25 de marzo de 1965 en la Catedral Primada de América y el 24 de abril de 1976, siendo director del Noviciado Salesiano en La Vega, es nombrado primer obispo de la Diócesis de Barahona por el papa Pablo VI. 1960. El Congreso Nacional aprueba una Ley que beneficia con indultos a prisioneros acusados de "crímenes y delitos contra la seguridad del Estado". 1961. El general Ramfis Trujillo emite un comunicado en el que afirma: "Mi destino está ligado al Presidente Balaguer y quisiera aclarar que en caso de una renuncia por la caída de su gobierno yo me iría con el". 1962. El Consejo de Estado proclama una nueva Constitución de la República. 1964. Muere en Santo Domingo el cantante José Nicolás Casimiro Fulgencio. 1971. Son apresados los dirigentes del Movimiento Popular Dominicano Rafael Báez Pérez (Cocuyo), Moisés Blanco Genao, Edgar Erickson, Luis Sosa y Onelio Espaillat. 1975. El huracán Eloisa afecta el país en la zona de Loma de Cabrera, causando fuertes precipitaciones en el Sur de la isla. 2008. El Senado ratifica el contrato de préstamo por US$93,697,887.60, negociado con el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico de Brasil y la empresa de Aeronáutica Embraer, para la compra de ocho aeronaves Súper Tucano. 2010. Fallece en la ciudad de Higuey, a la edad de 82 años monseñor José Benito Taveras, el que se desempeñó como párroco del antiguo santuario de San Dionisio y la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia. 2014. Fallece a la edad de 98 años, en el Hospital Metropolitano de Santiago, la ex primera dama Renée Klang de Guzmán, como consecuencia de una insuficiencia renal. 2015. Autoridades haitianas reivindican su derecho a regular la entrada a su territorio de productos dominicanos, y a establecer controles para evitar "las millonarias pérdidas" generadas por el deficiente sistema de inspección en su frontera terrestre. 2019. La corporación de energía nuclear rusa Rosatom y el Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana firman el primer memorando sobre cooperación bilateral en el ámbito de la energía nuclear. 2020. Entra en vigencia el novedoso convenio "Plan de Asistencia Turismo Seguro RD", firmado por el Ministerio de Turismo, el Banco de Reservas y Seguros Reservas, que proveerá de seguro de salud y asistencia gratis a más de 400 mil turistas que se proyecta vendrán al país en lo que resta de año. 2023. Fallece en Texas, Estados Unidos, a la edad de 90 años, el compositor, poeta e intérprete Aníbal de Peña, autor del Himno a la Revolución de Abril de 1965, luego de luchar contra una neumonía, que lo mantuvo entubado durante varios días. 2024. En el marco del proceso de reforma curricular emprendido por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), su rector Editrudis Beltrán, informó la actualización de 96 planes de estudios y añadidas 20 nuevas carreras para cumplir con los desafíos académicos que demanda el siglo XXI. Internacionales: 1303. En Shanxi (China), se registra un violento terremoto de magnitud 8,0 en la escala sismológica de Richter, dejando un saldo de entre 200 000 y 500 000 muertos. 1480. Los Reyes Católicos ordenan el establecimiento de la Inquisición en España. 1659. Es firmado el acta de paz de los Pirineos entre España y Francia. 1787. Los congresistas firman la Constitución de los Estados Unidos. 1862. El presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln declara que desde el 1 de enero de 1863 todos los esclavos de ese país serán libres. 1879. El patriota cubano José Martí es detenido en La Habana acusado de conspiración contra España. 1980. Un comando integrado por militantes del grupo guerrillero Tupamaros, dirigido por Enrique Gorriarán Merlo, ajusticia al ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle en el Paraguay. 1991. La Asamblea General de la ONU admite como miembros del organismo a Corea del Norte, Corea del Sur, Micronesia, las Islas Marshall, Estonia, Letonia y Lituania. 2010. El vicecanciller alemán y ministro de Exteriores, Guido Westerwelle, contrae matrimonio con su pareja del mismo sexo Michael Mronz, en una ceremonia organizada en el más estricto secreto y a la que acudieron solamente 20 invitados del círculo familiar. 2014. El Ministerio del Interior y Justicia de Venezuela inicia el proceso legal para "desnacionalizar" la actriz y cantante María Conchita Alonso, quien nació en Cuba, pero desde los cinco años de edad vivió en Venezuela y desde el año 2007 tiene la ciudadanía de Estados Unidos. 2015. Fuerzas de seguridad mexicanas detienen al nombrado Gildardo López Astudillo, presunto miembro del cártel Guerreros Unidos que jugó un papel clave en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa casi un año antes, en la ciudad de Iguala. - Suizas acepta la solicitud de Estados Unidos de extraditar al ex vicepresidente de la FIFA, Eugenio Figueredo, acusado de soborno y obtener fraudulentamente la ciudadanía estadounidense. 2018. El nuevo primer ministro de Haití, Jean Henry Ceant, asume oficialmente el cargo, después de que su política de Gobierno lograra el fin de semana el respaldo del Congreso Nacional (bicameral), dos meses después de la dimisión de su antecesor en medio de protestas sociales. 2019. El escándalo de sobornos de las empresas brasileñas Odebrecht y OAS llega a Chile: un ex empresario condenado por corrupción revela que hizo un supuesto aporte de 140,000 dólares a la campaña presidencial de Michelle Bachelet de 2013. - El exejecutivo Henrique Valladares, que por muchos años se desempeñó como vicepresidente de Odebrecht y fue uno de los principales delatores del acuerdo que la constructora brasileña firmó con la Fiscalía para confesar sus corruptelas, fue hallado muerto en su residencia de Río de Janeiro. 2020. Un sector de la oposición de Haití denuncia la alegada intromisión de Estados Unidos en la política local y rechaza lo que consideró "amenazas", dirigidas "a los que luchan por un verdadero Estado de derecho en el país". 2021. Fallece a la edad de 84 años, el ex presidente argelino Abdelaziz Bouteflika, derrocado del poder en 2019, después de protestas masivas contra su deseo de postularse para un nuevo mandato. 2023. El expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) admite en un tribunal estatal de Georgia, haber instigado el asalto al Capitolio, para revertir los comicios de 2020 en ese estado, lo que podría acabar en la cárcel. 2024. Al menos 11 personas murieron y cerca de 4,000 resultaron gravemente heridas en el sur del Líbano y en los suburbios de Beirut por la explosión de buscapersonas en todo el país, comunicó el ministro de Salud del Líbano, Firas Abiad, citado por Al Jazeera quien informó que cientos de miembros del movimiento chiita Hezbolá sufrieron heridas graves.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

viernes, 25 de febrero de 2022

La vigilancia el Covid paso a paso

Deyanira Polanco
Santo Domingo, RD

El coronavirus vino a establecer un sistema de vigilancia epide­miológica con contro­les y medidas específi­cas, una variedad de muestras para detectar el virus en las personas, me­dicamentos que fueron considerados exitosos en principio y luego retira­dos y una serie de secuelas que repre­sentan deterioros en la salud.

En cuanto a las pruebas, el primer caso de coronavirus detectado en Re­pública Dominicana el 1° de marzo de 2020 fue mediante una prueba de Reacción en Cadena de Polimera­sa en tiempo real ( PCR-rT), en el La­boratorio Nacional Doctor Defilló, al italiano Claudio Pasqualini.

En el recorrido de detección de 3,093,792 muestras procesadas en estos dos años de pandemia, se han utilizado diferentes test como la se­rológica de sangre conocidas co­mo prueba rápida, la Antígena, de aliento (mayormente usada para rastreo de los casos en los operati­vos) y ha predominado la PCR que identifica el material genético del virus. Es la más costosa y era requi­sito para someterse a procedimien­to médicos. Costaba 5,500 pesos en los laboratorios privados, luego se redujo a 4,200.

Las autoridades sanitarias, enca­bezas por entonces ministro Rafael Sánchez Cárdenas, dijeron que en el país había capacidad para detección y diagnóstico de la enfermedad, pero el aumento de casos llevó a provocar cierto caos, con retrasos, largas espe­ras y citas telefónicas que tardaban hasta dos semanas para tomarles las muestras a los sospechosos de estar contagiados con el virus.

La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) emitió en marzo, la resolución 229-2020 que es­tablecía la cobertura gratis de las prue­bas PCR, pagadas por el Gobierno.

En noviembre se introdujeron las pruebas antigénicas oficiales, de las que se obtienen los resultados en minutos, y la primera partida de 54,000 fue dona­da por la OMS, utilizadas mayormente en el sistema de rastreo de casos.

Las antigénicas aumentaron la de­manda cuando muchos países esta­blecieron el requisito de que los visi­tantes tenían que llevar una prueba negativa de Covid, exigían las PCR y luego aceptaron las antigénicas, que son cubiertas por el interesado.

A más de un año de estar vigen­te esa disposición, el 23 de abril de 2021, la Sisalril emitió otra resolu­ción, la número 231-2021, que limi­ta la cobertura a las personas a una sola prueba PCR al año, pero previa­mente el paciente debía hacerse y costearse una prueba antigénica, por­que esta última no entraba dentro de la cobertura del sistema de seguridad social.

Como medida paliativa, las auto­ridades sanitarias instalaron centros de pruebas en diferentes localidades, gratis, también en establecimientos comerciales privados. Estas disposi­ciones se dan en el actual gobierno y se iniciaron en la gestión del exminis­tro de Salud Pública, Plutarco Arias.

Vigilancia epidemiológica y registros de caso La vigilancia epidemiológica se inició en el país antes de detectarse el pri­mer caso, el 16 de febrero de 2020, con una subcomisión de comunica­ción de riesgo integrada por institu­ciones públicas y privadas, siguiendo los lineamientos de la OMS. Con una atención en los puertos, aeropuertos, pasos fronterizos, en coordinación con el sector turismo.

Y una vez detectada la presencia del SARS-Co-2 en territorio dominica­no, se siguió el protocolo ya prepara­do, que para los trabajadores de la sa­lud, se estableció el Uso de Equipo de Protección Personal (EPP), de acuer­do con el tipo de atención.

En el área de Triaje incluida bata, lavado de manos frecuente, masca­rilla médica, respirador N95 o FFP2 , protección ocular y facial, gafas. En las áreas de toma de muestra era similar, en los casos sospechosos y positivos.

Refuerzan hospitales y clínicas
Fueron reforzados los hospitales, con áreas de aislamiento para pacientes asintomáticos.

El 19 de marzo, se cierran de las fron­teras del país por tierra, mar y aire. Ese mismo mes fue suspendida la docencia en todos los centros escola­res y universitarios, por la modalidad de clases virtuales. Cesaron las con­centraciones, espectáculos públicos, eventos culturales, artísticos, y depor­tivos, actividades en bares y discote­cas, actos proselitistas, inauguracio­nes del Gobierno.

Fármacos usados
Los protocolos de tratamiento utilizados en pacientes Covid fue­ron cambiando y fármacos que eran administrados pasaron a descontinuarse luego, como la Ivermectina y la hidroxicloroqui­na.

También la gente comenzó a ela­borar infusiones y remedios caseros, calientes, para matar el virus, aparte de que los suplementos, prescitos por facultativos, como las vitaminas C y D y el zinc, están en el recetario.

Los primeros medicamentos utili­zados en el país para el Covid fueron la hidroxicloroquina, el fosfato de clo­roquina y el tocilizumab, disponibles gratis en 14 hospitales públicos y pri­vados. El Gobierno recibió el primer lote de 50,000 tratamientos de hi­droxicloroquina (plaquinol) y luego adquirió un millón de tabletas para 100,000 pacientes.

El antiparasitario Ivermectina, de verse como la panacea que bajaba la carga viral, recetado por distintos es­pecialistas, al rechazo a nivel local e internacional. La OMS desaconse­jó usar ivermectina para tratar la co­vid-19, si no es en ensayos clínicos, dado que no se comprobó la efectivi­dad del tratamiento.

El Tocilizumab se mantiene en uso como medicamento potente contra la enfermedad, igual que el antiviral favipiravir, terapias de anticoagulan­tes, antialérgicos y otros fármacos.

El Regeneron o Regen-Cov2, introducido al esquema de trata­miento de alto costo del país en sep­tiembre de 2021, “que es un cóc­tel compuesto por dos anticuerpos monoclonales, casirivimab e imde­vimab, y actúa como medicamento rehahilizante y evita que el paciente llegue a la gravedad”, según explica Salud Pública, se mantiene dentro de su esquema de tratamiento con­tra el Covid-19. Este fue desconti­nuado por la FDA.

SEPA MÁS
Estrategias médicas y la creatividad de la gente con tés y remedios caseros
Los especialistas de la sa­lud, sobre todo neumólo­gos e infectólogos, tratan a los pacientes que no re­vestían gravedad, con un coctel de medicamentos, que por razones de mar­cas no citaremos, pero que para la recuperación amerita cuantiosas su­mas de dinero.

La creatividad de la gente y la influencia de las redes sociales con consejos de salud se combinaron para crear remedios caseros, infu­siones, tés y vapores, le­jos de la certificación de la ciencia sobre su efec­tividad.

Las gárgaras calientes, en busca de que el vi­rus muera antes de bajar a los pulmones, se hizo muy común en Repúbli­ca Dominicana, así como las infusiones, donde ca­da quien le daba su toque personal.

El limón, jengibre y ce­bolla mantienen gran auge en las infusiones para “combatir” el virus. También la cúrcuma, chinola, hojas de guaná­bana, eran comunes.

El té de un limón y tres as­pirinas fue una recomen­dación que circulaba en los grupos de redes socia­les y mucha gente lo to­maba.

Un año y tres meses después de dar positivo sufre una trombosis en una pierna
N
ina Guzmán, una enfer­mera de 24 años, dio po­sitivo a Covid en agosto de 2020 y tuvo neumonía en el pulmón iz­quierdo. Un año y tres me­ses después, en noviembre pasado, bajando de la am­bulancia donde traslada­ban a un paciente, se dio un pequeño golpe en la ro­dilla izquierda, ni moretón ni dolor, pero dos sema­nas después se le hinchó y cuando les hicieron los exámenes, le dijeron que tenía un trombo en la arte­ria femoral.

Sin dudas una secuela del Covid. “Quedé sorprendida cuando el doctor que me esta­ba haciendo un doppler (estu­dio que muestra la circulación de la sangre), me preguntó que si había tenido Covid, y le dije que sí, pregunté que si a más de un año de eso yo toda­vía podría tener secuela y dijo que sí.

Yo seguí indagando y cuando le pregunté mi neu­mólogo, también respondió que sí”.

Guzmán fue ingresada en una clínica en Baní, donde permaneció dos semanas, tratada con anticoagulan­tes. “Me pusieron medias de compresión temporal y he seguido las consultas perió­dicas con la cardiovascular y el neumólogo”, afirmó.

Efectos en los pulmones
La neumóloga Evangelina Soler expuso que las varian­tes del Covid suelen afec­tar de manera importante el pulmón con cierto grado de fibrosis, dependiendo del estado del paciente, si es fumador, diabético o lon­gevo. Estas secuelas suelen desaparecer de un mes a un año después, por lo regular.

“Todos los procesos respi­ratorios producen un proce­so de la mortalidad cardio­vascular en un periodo de dos años, es decir, todo pa­ciente que hace neumonía tiene mayor riesgo de desa­rrollar afecciones cardiovas­culares y también de produ­cir otro evento infeccioso a nivel pulmonar. Las atelec­tasias que son colapsos par­ciales o de algunos segmen­tos pulmonares también están muy relacionados con el Covid en la etapa aguda y suelen quedar como secue­las en pacientes con impor­tantes focos neumónicos por el coronavirus.

En el caso de la ómicron, Soler dijo que esta variante afecta además del pulmón, las vías aéreas altas, pudiendo desencadenar un cuadro im­portante de sinusitis.

Las secuelas cardiológicas
La cardióloga Claudia Al­monte detalla que las se­cuelas que deja el covid van desde arritmias, falla car­díaca, hipertensión pulmo­nar, miocarditis, pericardi­tis, síndrome del corazón roto o Takotsubo.

En el primer año, sobre todo en pacientes que tuvie­ron ingresados por Covid, se pueden producir eventos cardiovasculares o cerebro­vasculares. “Es importante, pos Covid, hacer una eva­luación cardiovascular y de factores de riesgos”, sugirió la especialista.

Complicaciones riesgosas tras padecer coronavirus
E
l cirujano vascular y en­dovascular, Ramón Al­berto Pérez Baquero, explicó que aun hay eventos diferentes y nuevos post Covid, por el proceso inflamatorio vas­cular y que los casos gra­ves son los que más se­cuelas presentan.

“Se han descrito al­gunos trombos en ar­terias cerebrales y de miembros inferiores, pero muy pocos casos, en la fase aguda de la enfermedad...“Hemos vis­to en realidad pocas trom­bosis venosas post Covid. La incidencia no es al­ta comparada con la in­cidencia pre Covid. He­mos tenido pacientes con dolores de miembros in­feriores que ceden con analgésicos, vitaminas neuróticas y tiempo”.

Sobre el tratamien­to prolongado de anti­coagulantes, el ciruja­no vascular dice que le “preocupa mucho que aún hoy en día los cole­gas que manejan Covid, por el dimero D eleva­do les den anticoagu­lantes a los pacientes en etapas post Covid hasta por varios meses, estando ellos asintomáticos com­pletamente y sin riesgos”.

Entiende que no hay evi­dencia científica de que se beneficien los pacientes del anticoagulante porque ten­ga dimero D elevado. Dice que el dimero D es una prue­ba de laboratorio que da co­mo resultado la degradación de la fibrina y puede elevar­se en varias situaciones, co­mo embarazo, edad, insu­ficiencia renal y agresiones virales, entre otras. En cam­bio, la trombosis son coágu­los formados dentro de los vasos sanguíneos o cavidad cardiaca.

SEPA MÁS
“Estos medicamentos no bajan el dimero D, esos valores bajan so­los y pueden permane­cer elevados hasta por 15 meses. El dimero D no es igual a coágulos, pero sí los coágulos ele­van el dimero D. Son muchos los pacientes que recibo en mi con­sulta por este tema, to­mando varios meses anticoagulantes muy caros”, además de las pruebas constantes que se tienen que hacer, es­tá la ansiedad y para­noia en esos pacientes.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias