noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 2 de noviembre del 2025 . Faltan 59 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1560. Es expida en Toledo una Real Cédula mediante la cual se ordena que la Real Audiencia haga justicia en el conflicto de tierras entre el Concejo de Santo Domingo y Don Cristóbal Colón y Toledo, nieto del descubridor. 1564. Un terremoto destruye las ciudades de Santiago y La Vega. 1930. El presidente Rafael Trujillo inaugura un hospital infantil en la capital. 1956. Es promulgada la resolución 4475 del Congreso Nacional, mediante la cual quedó aprobado un contrato suscrito entre el Estado y el señor Joaquin Pelayo Rancier, para instalar, operar y mantener una empresa de servicio telefónico automático destinada en Moca. 1960. Varios autores consignan este día como en el que el dictador Rafael Trujillo comentó con sus esbirros que su régimen sólo tenía dos grandes problemas internos: la Iglesia Católica y la familia Mirabal. 1964. El presidente de facto Donald Reid promulga la Ley 143, mediante la cual se exceptúa del pago de impuestos Sucesoral, a los archivos, bibliotecas y ciertas colecciones históricas y culturales, los que no podrán ser trasladados a otro país. 1966. El jefe de Estado Mayor del Ejército Nacional, general Elio Osiris Perdomo, asegura que las Fuerzas Armadas "aplastarán cualquier intento de golde de Estado contra el gobierno del Presidente Joaquín Balaguer. 1967. El Gobierno entrega un cheque de RD$676,518.56 a los hermanos Diego, Ernesto y Martín Moya Sosa, como pago de las 15,625 tareas de su propiedad, adquiridas por el Estado para los programas de la Reforma Agraria, en las provincias Duarte y La Vega. 1993. El ex-presidente Jacobo Majluta, pide al Presidente Balaguer que viole el bloqueo económico y petrolero decretado por las Naciones Unidas contra Haití, por considerarlo "criminal y absurdo". 1993. Muere en la ciudad de Boston, EEUU, el dirigente político Ramón A. Castillo, quien junto a Angel Miolán y Nicolás Silfa, llegó al país el 5 de julio de 1961, como avanzada del PRD, tras al ajusticiamiento del tirano Rafael Trujillo. 1996. El Presidente Leonel Fernández destituye al dirigente reformista Manuel Guaroa Liranzo como cónsul dominicano en Miami. 2005. Representantes de organismos antinarcóticos internacionales se reúnen de urgencia con las principales autoridades del país por el elevado flujo de drogas en la zona del Cibao, especialmente Santiago. 2013. El gobierno haitiano expresa su malestar por el fallo del Tribunal Constitucional dominicano que niega la nacionalidad a los hijos de extranjeros que viven en situación irregular en el país, lo que entiende perjudica a miles de descendientes de sus compatriotas. 2014. La Fiscalía del Distrito Nacional acusa a la cónsul dominicana en Milán, Italia, Natacha Sánchez, junto a su hija Erika Tapia y Juan de la Cruz Osorio Castellanos Florimón, de alegadamente falsificar documentos. - El columnista César Medina revela, "que el asalto a la cárcel de Najayo estaba programado para el jueves 23-- el día antes de producirse--, pero falló la logística para introducir las armas de fuego "al área estéril" del penal". 2015. Las autoridades francesas informan a las dominicanas el apresamiento de los pilotos Pascal Fauret y Bruno Odos que huyeron a su país desde la República Dominicana, donde estaban bajo arresto domiciliario, tras haber sido condenados en primera instancia a 20 años de cárcel por tráfico de drogas. 2018. Fallece de un inforto fulminante en su residencia de Santo Domino, a la edad de 63 años, el merenguero y trompetista July Mateo (Rasputín), cuyo cadaver es encontrado por familiares horas despúes. 2019. El apresamiento de César Emilio Peralta (El Abusador), considerado como el narco más importante en la historia de República Dominicana, coincide con la captura y muerte de Pablo Emilio Escobar Gaviria, el narcotraficante fundador y máximo líder del Cartel de Medellín. 2020. El narrador dominicano Ernesto Jerez, la voz del béisbol de ESPN en español, es nominado al Premio Ford Frick, que conduce a los relatores al Salón de la Fama de Cooperstown. El ganador será anunciado el 9 de diciembre. 2021. La Cámara de Cuentas declara "lesiva para el interés público", la decisión DEC-X-2021-001, mediante la cual los anteriores titulares de esa institución aprobaron la contratación de los servicios legales de la firma de abogados de Julio Cury y Francisco Franco, a los se les pagó seis millones 435 mil pesos. - El Tribunal Constitucional acoge una acción directa de inconstitucio­nalidad, sometida en con­tra del artículo 27 de la ley 1306-BIS, que prohibía la separación por la causa de mutuo consentimien­to antes de los dos años de matrimonio, y des­pués de los 30, así como cuando el esposo tenga más de 60 años de edad y la mu­jer 50. 2022. El presidente del Tribunal Constitucional, Milton Ray Guevara, exhorta al Congreso a aprobar las leyes complementarias de la Constitución, entre estas la que establece que solo los dominicanos pueden comprar propiedades inmobiliarias en la zona fronteriza. 2023. El presidente de EEUU, Joe Biden, y el dominicano, Luis Abinader, hacen gala de sintonía durante una reunión en el Despacho Oval de la Casa Blanca, centrada en la crisis de Haití y fortalecer la cooperación económica entre ambas naciones. - Fallece a la edad de 90 años el laureado escritor Manuel Mora Serrano, ganador del Premio Nacional de Literatura 2021, quien fue un narrador, ensayista, poeta, maestro, articulista, investigador literario y abogado. Nació en Pimentel, provincia Duarte, el año 1933. Internacionales: 52 a. C.: Durante la batalla de Alesia, las tropas sitiadoras de Julio César reciben un masivo ataque galo interno y externo. El sorprendente triunfo de los romanos ocasionará al día siguiente la rendición de Vercingétorix. 1492. Cristóbal Colón designa a dos de sus hombres para que, durante seis días, se internasen y exploren el territorio cubano. 1675. Un ataque combinado de las colonias de Plymouth, y Connecticut atacan el Gran Fuerte Swamp de los indios narragansetts, durante la Guerra del rey Felipe (nombre cristiano del cacique Metacomet). 1570. Más de 100.000 personas mueren en los Países Bajos a causa de la llamada "Inundación de todos los Santos", cuando el mar entró sobre tierra firme. 1789. La Asamblea Nacional francesa dispone que toda la propiedad eclesiástica quede a disposición de la nación, garantizando al mismo tiempo los salarios del clero. 1853. En Louisville, Kentucky, EEUU, el estudiante Matthew Ward dispara contra un profesor (Mr. Butler) frente a sus compañeros en el salón de clase, por alegadamente éste haber regañado a su hermano el día anterior. 1917. Es publicada la llamada "Declaración Balfour", mediante la cual se garantizaba a los judíos un hogar nacional en Palestina. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembros activos las Repúblicas de Costa Rica y Liberia. 1950. Fallece a los 94 años de edad el escritor irlandés George Bernard Shaw. 1956. Tiene lugar el desembarco del barco Granma en las costas de Cuba, con cerca de un centenar de revolucionarios cubanos comandados por Fidel Castro para derrocar al gobierno dictatorial de Fulgencio Batista. 1976. El demócrata Jimmy Carter es elegido presidente de EEUU con el 50,1% de los votos. 1983. El Gobierno de los Estados Unidos da por terminadas las hostilidades en la isla de Granada y comienza la retirada de sus fuerzas. 1995. Asesinan en Bogotá (Colombia) al ex candidato presidencial conservador Álvaro Gómez Hurtado. 2000. La Estación Espacial Internacional recibe a sus tres primeros inquilinos, dos astronautas rusos y un estadounidense. 2006. Un inversor mexicano compra el Cuadro No 5 de Jackson Pollock y bate el precio récord mundial al pagar más de 109 millones de euros. 2010. La Iglesia Católica inaugura en Cuba su primer seminario en medio siglo de gobierno comunista, en un acto al que asistió el presidente Raúl Castro, símbolo de un acercamiento sin precedentes que desembocó en un proceso de liberación de presos políticos. 2014. Unas 57 personas mueren como resultado de un ataque suicida en el puesto fronterizo de Pakistán con la India. - El director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Achim Steiner, revela que las pequeñas islas del Caribe serán de las primeras en sufrir la subida del nivel del mar. 2015. El Vaticano anuncia en un comunicado el arresto de monseñor Lucio Ángel Vallejo Balda y la señora Francesca Chaouqui, de una comisión para reformar las finanzas de la Santa Sede, como parte de la investigación por la filtración de documentos confidenciales de la Santa Sede. -Es iniciado el juicio contra el ex presidente de la Asamblea Legislativa de Nueva York Sheldon Silver, de 71 años, acusado de aceptar US$4.0 millones en sobornos y comisiones ilegales a cambio de favores a dos despachos de abogados, ingresos que hizo pasar como fruto de su trabajo a tiempo parcial como jurista. 2020. En Viena, varias personas mueren y una quincena resultan heridas, entre ellas un agente de la policía, en una serie de atentados con armas de fuego cometidos en seis puntos del centro de esta ciudad. 2021. El demócrata Eric Adams, un excapitán de la policía neoyorquina que hizo de la lucha contra el racismo una máxima en su vida, se convierte en el nuevo alcalde de Nueva York y el segundo negro en gobernar la mayor ciudad de Estados Unidos. -Colombia multiplica las recompensas por los "símbolos del mal", como denomina a los jefes de las guerrillas y mafias del narcotráfico, tras la captura el 22 de octubre, "del gran capo Dairo Antonio Úsuga (Otoniel). 2023. Estados Unidos, China, la Unión Europea y otros 20 países firman en el Reino Unido la Declaración de Bletchley para un desarrollo "seguro" de la inteligencia artificial (IA), en la primera cumbre internacional sobre el auge de esta tecnología. - Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) cercan completamente la ciudad de Gaza, según afirmó el portavoz del Ejército, Daniel Hagari, citado por The Times of Israel, quien además destaca "el concepto de un alto el fuego no está en absoluto sobre la mesa, por estarse librando una guerra para desmantelar a Hamás".

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

viernes, 25 de febrero de 2022

La vigilancia el Covid paso a paso

Deyanira Polanco
Santo Domingo, RD

El coronavirus vino a establecer un sistema de vigilancia epide­miológica con contro­les y medidas específi­cas, una variedad de muestras para detectar el virus en las personas, me­dicamentos que fueron considerados exitosos en principio y luego retira­dos y una serie de secuelas que repre­sentan deterioros en la salud.

En cuanto a las pruebas, el primer caso de coronavirus detectado en Re­pública Dominicana el 1° de marzo de 2020 fue mediante una prueba de Reacción en Cadena de Polimera­sa en tiempo real ( PCR-rT), en el La­boratorio Nacional Doctor Defilló, al italiano Claudio Pasqualini.

En el recorrido de detección de 3,093,792 muestras procesadas en estos dos años de pandemia, se han utilizado diferentes test como la se­rológica de sangre conocidas co­mo prueba rápida, la Antígena, de aliento (mayormente usada para rastreo de los casos en los operati­vos) y ha predominado la PCR que identifica el material genético del virus. Es la más costosa y era requi­sito para someterse a procedimien­to médicos. Costaba 5,500 pesos en los laboratorios privados, luego se redujo a 4,200.

Las autoridades sanitarias, enca­bezas por entonces ministro Rafael Sánchez Cárdenas, dijeron que en el país había capacidad para detección y diagnóstico de la enfermedad, pero el aumento de casos llevó a provocar cierto caos, con retrasos, largas espe­ras y citas telefónicas que tardaban hasta dos semanas para tomarles las muestras a los sospechosos de estar contagiados con el virus.

La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) emitió en marzo, la resolución 229-2020 que es­tablecía la cobertura gratis de las prue­bas PCR, pagadas por el Gobierno.

En noviembre se introdujeron las pruebas antigénicas oficiales, de las que se obtienen los resultados en minutos, y la primera partida de 54,000 fue dona­da por la OMS, utilizadas mayormente en el sistema de rastreo de casos.

Las antigénicas aumentaron la de­manda cuando muchos países esta­blecieron el requisito de que los visi­tantes tenían que llevar una prueba negativa de Covid, exigían las PCR y luego aceptaron las antigénicas, que son cubiertas por el interesado.

A más de un año de estar vigen­te esa disposición, el 23 de abril de 2021, la Sisalril emitió otra resolu­ción, la número 231-2021, que limi­ta la cobertura a las personas a una sola prueba PCR al año, pero previa­mente el paciente debía hacerse y costearse una prueba antigénica, por­que esta última no entraba dentro de la cobertura del sistema de seguridad social.

Como medida paliativa, las auto­ridades sanitarias instalaron centros de pruebas en diferentes localidades, gratis, también en establecimientos comerciales privados. Estas disposi­ciones se dan en el actual gobierno y se iniciaron en la gestión del exminis­tro de Salud Pública, Plutarco Arias.

Vigilancia epidemiológica y registros de caso La vigilancia epidemiológica se inició en el país antes de detectarse el pri­mer caso, el 16 de febrero de 2020, con una subcomisión de comunica­ción de riesgo integrada por institu­ciones públicas y privadas, siguiendo los lineamientos de la OMS. Con una atención en los puertos, aeropuertos, pasos fronterizos, en coordinación con el sector turismo.

Y una vez detectada la presencia del SARS-Co-2 en territorio dominica­no, se siguió el protocolo ya prepara­do, que para los trabajadores de la sa­lud, se estableció el Uso de Equipo de Protección Personal (EPP), de acuer­do con el tipo de atención.

En el área de Triaje incluida bata, lavado de manos frecuente, masca­rilla médica, respirador N95 o FFP2 , protección ocular y facial, gafas. En las áreas de toma de muestra era similar, en los casos sospechosos y positivos.

Refuerzan hospitales y clínicas
Fueron reforzados los hospitales, con áreas de aislamiento para pacientes asintomáticos.

El 19 de marzo, se cierran de las fron­teras del país por tierra, mar y aire. Ese mismo mes fue suspendida la docencia en todos los centros escola­res y universitarios, por la modalidad de clases virtuales. Cesaron las con­centraciones, espectáculos públicos, eventos culturales, artísticos, y depor­tivos, actividades en bares y discote­cas, actos proselitistas, inauguracio­nes del Gobierno.

Fármacos usados
Los protocolos de tratamiento utilizados en pacientes Covid fue­ron cambiando y fármacos que eran administrados pasaron a descontinuarse luego, como la Ivermectina y la hidroxicloroqui­na.

También la gente comenzó a ela­borar infusiones y remedios caseros, calientes, para matar el virus, aparte de que los suplementos, prescitos por facultativos, como las vitaminas C y D y el zinc, están en el recetario.

Los primeros medicamentos utili­zados en el país para el Covid fueron la hidroxicloroquina, el fosfato de clo­roquina y el tocilizumab, disponibles gratis en 14 hospitales públicos y pri­vados. El Gobierno recibió el primer lote de 50,000 tratamientos de hi­droxicloroquina (plaquinol) y luego adquirió un millón de tabletas para 100,000 pacientes.

El antiparasitario Ivermectina, de verse como la panacea que bajaba la carga viral, recetado por distintos es­pecialistas, al rechazo a nivel local e internacional. La OMS desaconse­jó usar ivermectina para tratar la co­vid-19, si no es en ensayos clínicos, dado que no se comprobó la efectivi­dad del tratamiento.

El Tocilizumab se mantiene en uso como medicamento potente contra la enfermedad, igual que el antiviral favipiravir, terapias de anticoagulan­tes, antialérgicos y otros fármacos.

El Regeneron o Regen-Cov2, introducido al esquema de trata­miento de alto costo del país en sep­tiembre de 2021, “que es un cóc­tel compuesto por dos anticuerpos monoclonales, casirivimab e imde­vimab, y actúa como medicamento rehahilizante y evita que el paciente llegue a la gravedad”, según explica Salud Pública, se mantiene dentro de su esquema de tratamiento con­tra el Covid-19. Este fue desconti­nuado por la FDA.

SEPA MÁS
Estrategias médicas y la creatividad de la gente con tés y remedios caseros
Los especialistas de la sa­lud, sobre todo neumólo­gos e infectólogos, tratan a los pacientes que no re­vestían gravedad, con un coctel de medicamentos, que por razones de mar­cas no citaremos, pero que para la recuperación amerita cuantiosas su­mas de dinero.

La creatividad de la gente y la influencia de las redes sociales con consejos de salud se combinaron para crear remedios caseros, infu­siones, tés y vapores, le­jos de la certificación de la ciencia sobre su efec­tividad.

Las gárgaras calientes, en busca de que el vi­rus muera antes de bajar a los pulmones, se hizo muy común en Repúbli­ca Dominicana, así como las infusiones, donde ca­da quien le daba su toque personal.

El limón, jengibre y ce­bolla mantienen gran auge en las infusiones para “combatir” el virus. También la cúrcuma, chinola, hojas de guaná­bana, eran comunes.

El té de un limón y tres as­pirinas fue una recomen­dación que circulaba en los grupos de redes socia­les y mucha gente lo to­maba.

Un año y tres meses después de dar positivo sufre una trombosis en una pierna
N
ina Guzmán, una enfer­mera de 24 años, dio po­sitivo a Covid en agosto de 2020 y tuvo neumonía en el pulmón iz­quierdo. Un año y tres me­ses después, en noviembre pasado, bajando de la am­bulancia donde traslada­ban a un paciente, se dio un pequeño golpe en la ro­dilla izquierda, ni moretón ni dolor, pero dos sema­nas después se le hinchó y cuando les hicieron los exámenes, le dijeron que tenía un trombo en la arte­ria femoral.

Sin dudas una secuela del Covid. “Quedé sorprendida cuando el doctor que me esta­ba haciendo un doppler (estu­dio que muestra la circulación de la sangre), me preguntó que si había tenido Covid, y le dije que sí, pregunté que si a más de un año de eso yo toda­vía podría tener secuela y dijo que sí.

Yo seguí indagando y cuando le pregunté mi neu­mólogo, también respondió que sí”.

Guzmán fue ingresada en una clínica en Baní, donde permaneció dos semanas, tratada con anticoagulan­tes. “Me pusieron medias de compresión temporal y he seguido las consultas perió­dicas con la cardiovascular y el neumólogo”, afirmó.

Efectos en los pulmones
La neumóloga Evangelina Soler expuso que las varian­tes del Covid suelen afec­tar de manera importante el pulmón con cierto grado de fibrosis, dependiendo del estado del paciente, si es fumador, diabético o lon­gevo. Estas secuelas suelen desaparecer de un mes a un año después, por lo regular.

“Todos los procesos respi­ratorios producen un proce­so de la mortalidad cardio­vascular en un periodo de dos años, es decir, todo pa­ciente que hace neumonía tiene mayor riesgo de desa­rrollar afecciones cardiovas­culares y también de produ­cir otro evento infeccioso a nivel pulmonar. Las atelec­tasias que son colapsos par­ciales o de algunos segmen­tos pulmonares también están muy relacionados con el Covid en la etapa aguda y suelen quedar como secue­las en pacientes con impor­tantes focos neumónicos por el coronavirus.

En el caso de la ómicron, Soler dijo que esta variante afecta además del pulmón, las vías aéreas altas, pudiendo desencadenar un cuadro im­portante de sinusitis.

Las secuelas cardiológicas
La cardióloga Claudia Al­monte detalla que las se­cuelas que deja el covid van desde arritmias, falla car­díaca, hipertensión pulmo­nar, miocarditis, pericardi­tis, síndrome del corazón roto o Takotsubo.

En el primer año, sobre todo en pacientes que tuvie­ron ingresados por Covid, se pueden producir eventos cardiovasculares o cerebro­vasculares. “Es importante, pos Covid, hacer una eva­luación cardiovascular y de factores de riesgos”, sugirió la especialista.

Complicaciones riesgosas tras padecer coronavirus
E
l cirujano vascular y en­dovascular, Ramón Al­berto Pérez Baquero, explicó que aun hay eventos diferentes y nuevos post Covid, por el proceso inflamatorio vas­cular y que los casos gra­ves son los que más se­cuelas presentan.

“Se han descrito al­gunos trombos en ar­terias cerebrales y de miembros inferiores, pero muy pocos casos, en la fase aguda de la enfermedad...“Hemos vis­to en realidad pocas trom­bosis venosas post Covid. La incidencia no es al­ta comparada con la in­cidencia pre Covid. He­mos tenido pacientes con dolores de miembros in­feriores que ceden con analgésicos, vitaminas neuróticas y tiempo”.

Sobre el tratamien­to prolongado de anti­coagulantes, el ciruja­no vascular dice que le “preocupa mucho que aún hoy en día los cole­gas que manejan Covid, por el dimero D eleva­do les den anticoagu­lantes a los pacientes en etapas post Covid hasta por varios meses, estando ellos asintomáticos com­pletamente y sin riesgos”.

Entiende que no hay evi­dencia científica de que se beneficien los pacientes del anticoagulante porque ten­ga dimero D elevado. Dice que el dimero D es una prue­ba de laboratorio que da co­mo resultado la degradación de la fibrina y puede elevar­se en varias situaciones, co­mo embarazo, edad, insu­ficiencia renal y agresiones virales, entre otras. En cam­bio, la trombosis son coágu­los formados dentro de los vasos sanguíneos o cavidad cardiaca.

SEPA MÁS
“Estos medicamentos no bajan el dimero D, esos valores bajan so­los y pueden permane­cer elevados hasta por 15 meses. El dimero D no es igual a coágulos, pero sí los coágulos ele­van el dimero D. Son muchos los pacientes que recibo en mi con­sulta por este tema, to­mando varios meses anticoagulantes muy caros”, además de las pruebas constantes que se tienen que hacer, es­tá la ansiedad y para­noia en esos pacientes.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias