noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 29 de octubre del 2025 . Faltan 63 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1789. Nace en Santo Domingo Narciso Sánchez, padre de los próceres Francisco y Socorro del Rosario Sánchez. 1846. Son fusilados en las Matas de Farfán el coronel Lino Peralta por traición y el soldado Bruno Zayas por tránsfuga, 1860. El gobierno dominicano pone a disposición del cónsul norteamericano, los ciudadanos de esa nación que se habían apoderado de la isla de Alto Velo. 1868. El Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, informa desde Venezuela al historiador José Gabriel García, que se ocupará "seriamente" en recoger sus apuntes y "traer a la memoria los hechos pasados", los enviará para ordenarlos y publicarlos "en provecho de la historia nacional". 1863. El gobierno provisional restaurador instruye mediante una circular a los comandantes de armas de La Sierra, Sabaneta, Monte Cristi y Guayubín, compilar llaves, gatos, guardamontes y baquetas, para enfrentar al enemigo invasor español. 1901. Fallece en Santo Domingo el escritor, abogado y periodista César Nicolás Penson Tejera, autor del libro Cosas Añejas. 1959. El Comando Sur de los Estados Unidos opina en su mensaje 967156 al Departamento de Defensa, que "la perpetuación y el mantenimiento para siempre de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo", como lo más conveniente a los intereses norteamericanos. 2007. La tormenta Noel provoca a su paso por el país al menos 39 muertos, más de 3,000 evacuados y 659 viviendas afectadas. 2010. El gobierno dominicano entrega a la Fuerza Aérea ocho aviones Súper Tucano, de fabricación brasileña, adquiridos por alrededor de US$100 millones. 2014. El Senado aprueba la ley que extiende por 90 días el plazo para los tramites del régimen especial de naturalización, de las personas nacidas en territorio dominicano inscritas irregularmente en el registro civil. Internacionales: 1618. Es ejecutado en Inglaterra Sir Walter Raleigh, navegante, descubridor y escritor. 1863. Se funda el Comité Internacional de la Cruz Roja. 1897. Nace el criminal nazi Joseph Goebbels. 1911. Muere el periodista estadounidense Joseph Pulitzer. 1922. Nace la república turca de manos de Mustafá Kemal. 1929. Se produce "El Jueves Negro" en Wall Street, el Stock Market pierde unos 30.000 millones de dólares. 1933. En España, José Antonio Primo de Rivera funda la Falange. 1956. Comienza la guerra árabe-israelí por el canal de Suez. Israel, apoyado por Francia y Gran Bretaña, ataca Egipto. 1961. En la URSS, es cerrado el mausoleo donde reposan los restos de Lenin y Stalin "por reparaciones" (sacar el cuerpo de este último). 1968. En México, la Secretaría de la Defensa Nacional entrega a las autoridades del Instituto Politécnico Nacional, los edificios e instalaciones que habían sido ocupados por el ejército desde el 24 de septiembre. 1984. China y Gran Bretaña acuerdan la cesión de la soberanía sobre Hong Kong en 1997. 2005. En Nueva Delhi, India, 62 personas mueren y 155 resultan heridas, al estallar en cadena tres bombas, acción atribuida al grupo terrorista Lashker-e-Taiba, con base en la Cachemira paquistaní. 2006.El presidente brasileño, Lula da Silva, es reelegido con más del 60% de los votos. 2008. Venezuela inicia su carrera satelital con ayuda de China al lanzamiento del Satélite Simón Bolívar parte del proyecto VENESAT-1, con el cual ayudar a formar la nación tecnológicamente. 2009. En México se registra un sismo de 5.5 grados en la escala de Richter con epicentro al Noroeste de Alvarado, Veracruz, provocando daños menores el Palacio Municipal y fachadas de edificios antiguos. 2012. La empresa Microsoft lanza su sistema operativo para teléfonos inteligentes Windows Phone 8. 2014. Los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI) ejecutan a 40 miembros de las fuerzas de seguridad iraquíes y a combatientes tribales en la provincia de Al Anbar, en el oeste del país. 2015. El Partido Comunista de China (PCCh) anuncia, tras su plenario anual de cuatro días, que "todas las parejas" del país podrán tener hasta dos hijos, una reforma que pone fin a más de 30 años de la controvertida política del hijo único. 2016. España pone fin a 10 meses de bloqueo político invistiendo nuevamente como presidente del gobierno al conservador Mariano Rajoy, quien prometió mantener su rumbo pese a estar en clara minoría en un Congreso fragmentado y beligerante. 2019. Según un índice publicado por el Comité para la Protección de los Periodistas, México es uno de los países del mundo con mayor índice de impunidad ante los asesinatos de periodistas, al registrar 30 muertes pendientes de resolver. 2023. El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, anuncia la designación de dos expertos en asuntos penales, delincuencia organizada, identificación y extranjería, para la apertura de una investigación penal contra las elecciones primarias celebradas, las que fueron ganadas abrumadoramente por la exdiputada María Corina Machado, convirtiéndola en la abanderada del antichavismo en las presidenciales de 2024. 2024. El presidente ruso Vladímir Putin, ordena la celebración de ejercicios de las fuerzas estratégicas de disuasión nuclear, con el propósito de ensayar el lanzamiento de misiles balísticos y de crucero.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 10 de enero de 2022

Inicio de año en Haití: Presagio de una espiral de descontrol y violencia

Carlos R. Altuna Tezanos
Santo Domingo, RD

Al despuntar el año 2022, el país más pobre del hemisferio occidental subió una vez más el telón de un nuevo período, sin que se pueda visualizar cambios en el escenario dantesco que ya parece ser parte de su cotidianidad, ahora agravado por su resquebrajada situación político-social-económica, realidad que encierra a esta infortunada nación en una especie de laberinto sin salida donde impera desenfrenadamente el caos y la violencia, sin control de sus autoridades gubernamentales, que ven convertirse su país en un Estado desestructurado o fallido, en el cual simplemente cohabita un conglomerado de personas.

De hecho, su territorio esta desde hace tiempo subyugado bajo el control y autoridad de las bandas criminales armadas que actúan impunemente e imponen su propia jurisdicción por encima de lo que pueda llamarse gobierno. Un país sin un liderazgo político que aglutine en su entorno a una sociedad desesperada, con una oligarquía económica que se cobija bajo el oscuro manto protector de las pandillas y del narco, solo con el fin de salvaguardar sus riquezas e intereses, sin importarles el sufrimiento, penurias y vicisitudes de una nación que perdió en el tiempo la esperanza de un mejor porvenir.

Ante este panorama, en el cual no se vislumbra ninguna salida a la engorrosa crisis que vive Haití, ya abandonado por una comunidad internacional que por muchos años fue su soporte, que ahora se muestra indolente e indiferente al drama humano que padece su población, que, desde mi punto de vista creo nunca tendrán la capacidad requeridas para buscar una “solución haitiana” a su crisis, presunción que esgrimen ciertos analistas y países que se beneficiaron en el pasado, y hoy la dejaron a la suerte del destino o que ocurra un milagro.

En efecto, durante la primera semana del año 2022, acontecieron dos eventos significativos que dejan entrever que la tenebrosa crisis política-social-económica enclavada en Haití tenderá a profundizarse más. El primer evento, fue el atentado fallido perpetrado en contra del primer ministro Ariel Henry, y el otro, la extradición hacia los Estados Unidos de Norteamérica del exmilitar colombiano Mario Antonio Palacios Palacios, quién supuestamente participo en el comando que asesinó al presidente haitiano, el cual había sido apresado en Jamaica, donde estuvo tres meses detenido por ingresar ilegalmente ese territorio.

El primero de enero de cada año, Haití conmemora su independencia nacional de Francia, en esta ocasión con motivo del 218 aniversario, el primer ministro Ariel Henry –quien gobierna desde el magnicidio de su presidente– se dirigió a Gonaïves, una ciudad ubicada a 129 kms al norte de Puerto Príncipe, a pesar de las serias advertencias recibidas de un grupo armado para que no pusiera pies en esa ciudad.

Durante la solemnidad del tradicional tedeum con motivo de la independencia, oficiada en la iglesia de Saint Charles Borome, ubicada en el sector Raboto, con la presencia del ministro Ariel Henry, las autoridades locales y la delegación del Gobierno –sin feligreses– y, a pesar de tener la presencia de un fuerte contingente policial y fuerzas de seguridad custodiando el lugar, fueron atacados, obligándolo a suspender los actos oficiales programados en la ciudad.

Tras el hecho, Henry escribió en su cuenta de twitter: “Hoy, nuestros enemigos, los enemigos del pueblo haitiano, son los terroristas que no dudan en utilizar la violencia para matar a la gente con todas sus fuerzas, o para secuestrarla, quitarle la libertad, violarla. Y lo hacen todo por dinero”. La oficina del primer ministro ante el intolerable suceso, en la cual resultó una persona muerta y dos heridas, anunció una orden de arresto sin precisar quiénes estuvieron detrás del atentado.

El pasado día 3, en el aeropuerto internacional Tocumen-Panamá fue detenido Mario Antonio Palacios Palacios, en cumplimiento a una alerta roja de captura internacional emitida por Interpol a solicitud del gobierno haitiano por estar involucrado en el asesinato del presidente Jovenel Moïse. El exmilitar viajaba en tránsito hacia Colombia procedente de Jamaica, país en el cual fue apresado tras huir de Haití, y de donde posteriormente fue deportado.

Es importante indicar, que Jamaica emitió una orden de deportación de Mario Palacios hacia su país de origen porque con Haití “no tiene tratado de extradición” y no pudo completarse su proceso, y Estados Unidos también había emitido una orden de captura porque supuestamente el magnicidio se había planificado en su territorio y su presunta relación con el tráfico de armas.

Aunque la directora General del Servicio Nacional de Migración panameño, Samira Gozaine, dijo en declaraciones tras la detención del exmilitar, que este “aceptó acogerse a la extradición voluntaria por lo que anoche mismo abordó un vuelo hacia Miami”.

Recordemos, que en diciembre pasado el periódico The New York Times publicó una investigación donde se afirma que el presidente Jovenel Moïse fue ejecutado por intentar enviar a EE.UU un listado conteniendo los nombres de personas poderosas –políticos, empresarios y funcionarios– vinculados al narcotráfico, detallando en cada caso su grado de implicación. Según el diario, los asesinos se llevaron varios documentos de su habitación después de asesinarle, que sin dudas convierte al exsargento Mario Palacios en la piedra angular para esclarecer todo lo concerniente al magnicidio, sus causas y sus autores intelectuales.

Tras el magnicidio, Haití entro en una vertiginosa y desenfrenada ola de violencia, secuestros, asesinatos y violaciones de todo tipo, implantada por más de 90 organizaciones criminales quienes prácticamente se convirtieron en el nuevo Estado haitiano, pues controlan el comercio, el transporte, los préstamos entre particulares o el sistema de justicia, y se financian gracias a los secuestros, al narcotráfico o grupos económicos.

La rivalidad y constantes pugnas entre bandas para ganar control territorial está incrementando la inseguridad de un país que apenas cuenta con una fuerza policial muy débil. Al extremo, que uno de los líderes de las bandas criminales, Jimmy Cherisier –Barbecue– exigió la dimisión del primer ministro Henry a cambio de levantar el bloqueo al combustible que asfixiaba al país, pero éste decidió seguir al frente del gobierno hasta que se celebren elecciones a mediados de 2022.

Ante el escenario descripto, Haití, apenas sobrevive en medio de la anarquía política-social, los desastres naturales y la crisis económica, donde intereses espurios al parecer dominan el diario vivir. Un país donde asesinan al presidente o atentan en contra del primer ministro, donde los secuestros y asesinatos ocurren a la orden del día, no solo representa una alta preocupación para los dominicanos sino para la región y la comunidad internacional, porque son atentados directos a su frágil democracia e instituciones del Estado haitiano.

Finalmente, pienso que la solución a la eterna crisis de Haití es la intervención directa de la comunidad internacional –ONU, OEA, UE– bajo la sombrilla del fideicomiso u otro tipo de esquema jurídico administrativo, que es el único método de logar su pacificación, estabilidad y gobernabilidad, solo así habrá “solución” a esta descomunal crisis, pero jamás habrá una “solución dominicana” a su situación, tal como lo expresara el presidente Luis Abinader en recientes declaraciones.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias