noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 9 de noviembre del 2025 . Faltan 52 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1864. El general Federico García y el coronel Eugenio Valerio, al servicio de las tropas restauradoras, atacan en Montecristi las columnas españolas, obligándolas a retirarse. 1874. Es firmado un "Tratado de Paz, de Amistad, de Comercio, de Navegación y de Extradición" entre la República Dominicana y Haití, ratificado posteriormente por ambos gobiernos y puesto en vigencia el 8 de febrero del 1875. 1944. El Partido Revolucionario Dominicano dispone el envía a México de su dirigente Juan Bosch, para intensificar las denuncias contra la dictadura de Trujillo en República Dominicana. 1954. Retornan al país las naves "Destructor Trujillo", "Fragata Presidente Troncoso" y la "Corbeta Colón", luego de participar en España en la llamada "Misión de Buena Voluntad", como reciprocidad simbólica del primer viaje de Colón a La Española, 462 años después. 1962. Los máximos dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano Auténtico (PRDA) Nicolás Silfa, Rafael Ruiz Mejía y Lucy de Silfa, son detenidos al inscribir como su candidato presidencial al ex mandatario Joaquín Balaguer, por violar la ley que prohibe las actividades trujillitas en el país. 1965.-El senador demócrata William Fulbright afirma en un discurso ante el Congreso de Estados Unidos que el desembarco de los soladados estadounidenses en el país se debió "a un exagerado temor de la influencia comunista en un revuelta izquierdista contra el gobierno conservador dominicano" 1981. El ex presidente Juan Bosch adelanta que presentará las pruebas de las acusaciones de corrupción hechas contra funcionarios del PRD por su Partido de la Liberación Dominicana en el Álbum de la Corrupción. 1993. El Presidente Joaquín Balaguer y el secretario general del Caricom, Edwin Garrington, tratan sobre la creación de una Asociación de Países Caribeños y Centroamericanos, de la cual el país formaría parte. 2005. El gobierno anuncia el inicio de la construcción del Metro de Santo Domingo, del Centro de los Héroes a Villa Mella, previendo su entrada en operación en tres años. 2006. Las Fuerzas Armadas ponen en funcionamiento la primera fase del proyecto Red Integrada República Dominicana, que combina un sistema táctico-estratégico de comunicación. 2011. La agencia de noticias PR Newswire, informa que el grupo Cap Cana no podrá hacer el pago de intereses ascendentes a US$4.8 millones, vencidos al 31 de octubre de este año, bajo el Contrato de Fideicomiso que rigen bonos senior del 2016. 2014. Fallece a la edad de 87 años el arzobispo emérito de la Arquidiócesis de Santiago, monseñor Juan Antonio Flores Santana, tras sufrir una caída en la Casa Sacerdotal donde residía. 2021. Las autoridades dominicanas reportan que las acciones de las bandas criminales que operan en Haití habrían secuestrado alrededor de 50 transportistas dominicanos en lo que va de este año. 2023. El único y primer congresista federal de origen dominicano Adriano Espaillat, logra su reelección como representante del Distrito 13, del estado de Nueva York, compuesto por los condados de Harlem, East Harlem, West Harlem, Hamilton Heights, Washington Heights, Inwood, Marble Hill y el noroeste de El Bronx. -El ex presidente de la Cámara de Diputados, Julio César Valentín, anuncia su salida del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), alegando que sus convicciones son contrarias a los lineamientos actuales de la entidad, en la que militó durante más de tres décadas. - La empresa TransCore LP, con sede en Nashville, Tennessee, responsable de la instalación de sistemas semafóricos en varias ciudades de Estados Unidos, aclara que no está vinculada a la empresa Transcore Latam, S. R. L., propiedad de Jocy Gómez Canaán y denunció que, tanto su información como documentos, han sido utilizados sin autorización y falsificados. Internacionales: 1282. El Papa Martín IV dispone la excomunión y deposición del rey siciliano Pedro III el Grande de Aragón, poniendo en entredicho su trono real. 1799. Napoleón Bonaparte alcanza el poder tras un golpe de Estado en Francia, terminando con el Directorio, ultima forma de gobierno de la Revolución francesa. 1841. Nace Eduardo VII, rey del Reino Unido y losdominios de la Mancomunidad Británica y emperador de la India hasta su muerte 1938. Los nazis destrozan y queman la mayoría de las propiedades de los ciudadanos judíos residentes en Alemania. 1940. Alemania invade los territorios de Noruega y Dinamarca. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo la República de Canadá. 1946. La ONU admite como miembro activo del organismo la República de Afganistán 1965. Se produce un gran apagón que afectó durante varias horas ciudades de los Estados Unidos y el Canadá. 1970. Muere el ex Presidente de Francia, general Charles de Gaulle 1989. Tras 28 años de separación territorial y el derrumbe de la llamada "Cortina de Hierro", las dos repúblicas en la que fue divida Alemania, acuerdan derribar el "Muro de Berlín" que las separaba. 2005. Unas 57 personas mueren y otras 300 resultan heridas en tres explosiones provocadas por dos atentados suicidas y un coche bomba, en tres grandes hoteles de Amman, Jordania. 2012. Justin Welby es nombrado 105.º arzobispo de Canterbury. 2014. en Cataluña (España), Artur Mas organiza una votación sobre la independencia de la región. 2015. La Corte Nacional de Justicia de Ecuador inicia el primer juicio por crímenes de lesa humanidad, contra cinco ex militares y un general de Policía en servicio pasivo, acusados de pertenecer "a la estructura de represión estatal que cometió crímenes contra la humanidad" entre 1985 y 1988. 2016. La ex candidata presidencial, Hillary Clinton, lamenta su derrota en los comicios presidenciales y desea al vencedor republicanp y próximo presidente delos Estados Unidos, Donald Trump, que sea "exitoso". 2020. Los legisladores peruanos destituyen al presidente Martín Vizcarra, 105 votos a favor de la vacancia, 19 en contra y 4 abstenciones, por "incapacidad moral permanente" y lo acusaron de recibir sobornos, en un hecho que no ocurría hace dos décadas. - La Fiscalía General de El Salvador allana más de 20 instituciones gubernamentales, entre estas el ministerio de Salud, en busca de documentos relacionados con fondos invertidos para atender la pandemia de la COVID-19. - El expresidente boliviano Evo Morales, sale de Argentina donde pidió refugio hace casi un año, tras denunciar un golpe de Estado, cruzando la frontera con su país en un acto simbólico en el que estuvo acompañado del presidente argentino, Alberto Fernández. 2021. Estados Unidos, a través del subsecretario de Estado para la Lucha contra el Narcotráfico, Todd D. Robinson, advierte que la comunidad internacional no irá "al rescate" de Haití para solucionar la grave crisis de seguridad que vive el país caribeño, ocasionada por el auge de las bandas armadas. 2023. El ministro del Interior de Kenia, Kithure Kindiki, afirma que el gobierno no enviará policías a Haití como parte de la misión multinacional aprobada por las Naciones Unidas hasta que reciba los 225 millones de euros que estima que costará su despliegue. -El Ministerio de Sanidad en la Franja de Gaza informa que desde el inicio de la ofensiva israelí el pasado 7 de octubre, la cantidad de palestinos fallecidos asciende a más de 10.800, por los bombardeos perpetrados por las fuerzas de ocupación en el territorio, entras ellos 4.412 menores, 2.918 mujeres y 667 ancianos".

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 13 de diciembre de 2021

Pandemia puso a la salud entre la espada y la pared

Doris Pantaleón
Santo Domingo, RD

La teleconsulta médica, los servicios a domicilio y la educación médica a distancia son herramientas que se afianzaron en el sistema de salud dominicano con el Covid-19, quedando ancladas como parte de las transformaciones impulsadas y aceleradas por la pandemia.

Las citas electrónicas, los pedidos de medicamentos y servicios de laboratorio a través de canales no presenciales (mediante WhatsApp y aplicaciones digitales) son métodos que aceleraron su desarrollo en medio de la pandemia y actualmente tienen uso muy frecuente en el sistema de salud dominicano.

Aunque antes del 2020, cuando inicia la crisis sanitaria en el mundo, esas facilidades digitales y de servicios a domicilio, se habían introducido al sistema de salud, su uso era todavía muy tímido, quedando establecidos como métodos preferidos por la población, a pesar de la apertura económica, social y de movilidad que registra en estos momentos República Dominicana.

La educación médica continuada a distancia también tomó importante auge, poniendo al alcance de la comunidad médica la oportunidad de compartir conocimientos en vivo, recibirlos de los más connotados maestros de la medicina y científicos mundiales, a través de las pantallas.

En la actualidad, los congresos científicos han adoptado la modalidad híbrida, con participación de expertos de manera presencial y virtual.

La receta electrónica
Lo que era una demanda de años, tanto de la población afiliada como de los propietarios de farmacias, en medio de la pandemia y como una urgente salida a la crisis sanitaria, en el país se puso en marcha la inclusión de la receta electrónica, en la cobertura del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).

Eso permite al paciente consultar al médico en línea, recibir por esa vía la indicación y asimismo recibir el medicamento, que es enviado por la farmacia a domicilio, si el cliente lo prefiere. Esa facilidad se mantiene como una de las herramientas de preferencia de una gran parte de los clientes.

Aunque la disposición de la receta electrónica, fue adoptada de manera provisional, dirigentes de la Unión de Farmacias, han solicitado a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) mantenerla permanente,  a lo que se le respondió que es una decisión que debe ser revisada y tomada formalmente, ya que el reglamento de prescripción y dispensación de medicamentos vigente aprobado por el decreto 66512, en sus párrafos uno y dos, habla que se necesita la presentación de la receta (documento impreso).

Uso de plataformas
Tanto médicos especialistas, como laboratorios clínicos y de imágenes y establecimientos de salud fortalecieron sus plataformas de citas electrónicas e información y facturación en línea.
Los principales centros de salud privados, sobre todo, han fortalecido sus plataformas contando incluso con recursos de chat para la interacción directa con el usuario y plataformas digitales para citas y facturación de servicios, contando con portales actualizados con informaciones y orientaciones generales de servicios, herramientas que son cada vez más usados por los usuarios.

Estos recursos, no sólo han permitido reducir los tiempos de espera de los pacientes, disminuir la presencia de personas y los gastos de bolsillo, sino también aumentar los niveles de satisfacción de los usuarios, y llevarles educación y orientación en salud con la publicación de artículos sobre las patologías que más afectan a los dominicanos.

También se fortaleció durante la pandemia el desarrollo y uso de plataformas digitales y directorios médicos que permiten a las personas buscar el médico por especialidad, centro, seguro médico y ciudad y hacer su cita online, así como conocer las referencias o comentarios de otros usuarios, antes de hacer la elección.
 
Telemedicina y telemonitoreo
La pan­demia del Covid-19 aceleró la preparación del médico para ofrecer servicios en forma virtual, a través de la teleconsul­ta (consulta a distancia) o telemedicina, un recurso que ya era muy usado en otros países. En la actualidad, muchos especialistas, mantienen la consulta online, como una opción para el paciente que no gusta trasladarse al consultorio.

Actualmente, muchas consultas médi­cas, sobre todo las de se­gunda opinión y las de revi­sión de análisis e imágenes se hacen por teleconsulta, así como el telemonitoreo que es el segui­miento remoto de signos vitales de los pacientes, como es el caso las mediciones de azúcar y peso.

SEPA MÁS

Opinión

Puso al paciente en el centro de la atención

Para Milagros Ureña, directora general de Cedimat, una de las transformaciones más importantes que ha quedado en el sistema de salud es que se puso al paciente en el centro de atención del servicio.

Explica que el sistema de salud tradicional es piramidal donde el médico está en el centro y el paciente va al hospital en busca de ese servicio, pero que con la pandemia se vio que es el médico quien debe ir al domicilio del paciente, ya sea presencial o a través de la telemedicina.

Otro de los cambios importantes, que en su opinión trajo la pandemia, es que los prestadores de salud tienen que darle participación al paciente, planificando la salud de una manera integral, mientras que antes la atención era totalmente planificada por los prestadores de salud basándose en sus expectativas, sin tomar en cuenta las del paciente y sus necesidades.

“Estamos viviendo la era de la experiencia del paciente y quien no se monte en ese carro definitivamente se quedará atrás, porque el paciente tiene muchas alternativas, y con la tecnología y en unos años, la inteligencia artificial, le permitirá hacer su propio diagnóstico”, señaló Ureña.

El reto que tiene el país, de acuerdo a la estudiosa de los sistemas de salud, es capacitar a recursos humanos en atención basada en tecnología, porque ya el diagnóstico no depende de las manos del médico, sino de la tecnología con que dispone.

Dijo que el paciente de hoy es activo, más consciente de su atención médica por las herramientas tecnológicas y la cantidad de información que dispone. “La inteligencia artificial, las herramientas virtuales y el acceso al internet han convertido al paciente en un ente activo dentro del sistema.

Comportamiento del Covid-19

El primer caso del virus del Covid-19 fue detectado en la comunidad de Wuhan, China, en diciembre del 2019, presencia que se fue extendiendo hacia países europeos inicialmente y luego a América, creando una emergencia sanitaria.

En República Dominicana el primer caso importado del virus se notificó oficialmente el primero de marzo del 2020, detectado en un visitante italiano, llegando luego a las comunidades, siendo la provincia Duarte el epicentro del primer gran brote comunitario.

Prueba de fuego
Durante el 2020 el sistema de salud criollo vivió su mayor prueba de fuego, con sobredemanda de pruebas diagnósticas, de atención médica y de ocupación de camas que hizo tambalear el sistema sanitario hasta colocarlo a punto del colapso, cerrando con 2,416 muertes, 172,218 contagios, una positividad diaria en 22.45% y un 54% de ocupación de sus camas de Cuidados Intensivos.

Nuevas variantes
Durante este año, el surgimiento de nuevas variantes, muchas de ellas muy contagiosas y agresivas, entre ellas la delta, la gamma y en las últimas semanas la ómicron, han desatado nerviosismo en los sistemas de salud de los diferentes países, motivando una mayor vigilancia epidemiológica.

Mayores picos
Dentro de la pandemia, República Dominicana ha tenido cuatro olas. En Julio del 2020 fue el mes de mayor tensión, con picos de registros diarios de hasta 1,492 casos, alcanzando casi el colapso del sistema, con ocupación de camas que superan 100% en demarcaciones como Santo Domingo y Santiago.

En el 2021, el comportamiento de la epidemia ha tenido diferentes picos, uno en enero, tras las fiestas de navidad y año nuevo, con registro de hasta 1,216 casos en un día; en junio pasado con registro de 1,439 en un día y en los meses de octubre y noviembre pasados con registro que sobrepasaron los mil casos diarios.

Población vacunada
El país inició su Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19 en población mayor de 18 años en febrero de este año, alcanzando hasta el momento a 5.6 millones de personas con dos dosis y 6.9 con la primera dosis, posteriormente incluyó la población a partir de los 12 años.

Luego introdujo la vacuna de refuerzo o tercera dosis que ha alcanzado a alrededor de un millón 400 mil personas y mantiene en discusión la posibilidad de vacunar a los niños entre cinco y 11 años.  El total de dosis aplicadas ronda las 13.9 millones.

El primer caso
El primer caso importado de COVID-19 en el país fue el italiano Claudio Pascualini, quien permaneció durante 54 días ingresado en el Hospital Militar Ramón de Lara de la Fuerza Aérea Dominicana, el primer centro convertido en hospital COVID.

Posteriormente surgió el controversial caso de la señora Oraida Herrera Díaz, la dominicana residente en Italia que llegó al país hasta su casa en Villa Riva, provincia Duarte.  Luego llegó la transmisión comunitaria empezando en cinco de las más pobladas provincias y luego se extendió a todo el país.

SEPA MÁS

Opinión

Médicos reducen sus largas jornadas

La educación médica a distancia, a excepción de las prácticas, la organización de la consulta mediante citas previas y la reducción de parte del especialista de sus largas jornadas en el consultorio, han sido transformaciones impuestas por la pandemia del Covid-19 y que permanecerán en el sistema de salud.

El doctor Fulgencio Severino, cardiólogo y estudioso del sistema, así lo asegura, al señalar que fruto de la pandemia, todos los eventos científicos de formación médica se han quedado mediante un híbrido de virtual y presencial.

A esto se suma, señaló, que las escuelas de medicina de las principales universidades del país han establecido la formación virtual como método de enseñanza de sus estudiantes, a excepción de la parte práctica, en las cuales también se ha ido incursionando a través de la telemedicina.

Eso, de acuerdo al doctor Severino, reduce los gastos de las universidades y el transporte de los estudiantes, donde personas pueden estar en lugares lejanos y recibir su docencia por internet.

Destacó que el médico ha reducido su tiempo a la actividad asistencial, donde el especialista va menos tiempo y menos días al consultorio, además ya no se dejan los turnos abiertos, sino que por lo general han adoptado el método de citas, para evitar aglomeraciones y largas horas de espera del paciente.

Al parecer, en opinión de Severino, losmédicos se han dado cuenta que trabajar tanto y estar tan desesperados de un lugar a otro no era tan saludable, “la mayoría tenía hasta tres trabajos, en consultas privadas”, agregó.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias