.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 23 de noviembre del 2025. Faltan 38 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1938: Muere en Santiago el político y munícipe Genaro Pérez, quien a principio de la dictadura trujillista rechazó el nombramiento de Consejero Especial del Gobierno. 1944. Es creada la actual provincia Peravia, la que en principio fue bautizada con el nombre Provincia de Baní, el que a partir del 1 de diciembre de ese año, se cambió el nombre por el de José Trujillo Valdez. 1961. El Presidente Joaquín Balaguer promulga la ley 5674 que restituye el nombre de Santo Domingo a la capital dominicana, la que en 1936 había sido cambiada por el de Ciudad Trujillo. 1962. El ex-presidente Joaquín Balaguer no llega al país, como había anunciado desde New York. Funcionarios de Migración, Seguridad y de la Policía Nacional estuvieron atentos por si llegaba al aeropuerto de cabo Caucedo. 1973. Un grupo de dirigentes nacionales del PRD, encabezado por su presidente, profesor Juan Bosch, anuncia su renuncia de esa organización, alegando que había cumplido "su misión histórica". 1978. El presidente Antonio Guzmán crea mediante el decreto 426-78 el Consejo Nacional para la Niñez (Conani) y designa a su esposa, Renee Klang, como su presidenta. 1990. El Banco Central dispone el cierre de varios bancos por la falta de liquidez, el mayor de ellos, el Banco Universal, pide un "feriado" de 60 días tras un retiro masivo de depósitos, lo que provoca el cierre de otros bancos y hace tambalear el sistema bancario del país. 2005. El juez de la Instrucción de la Cuarta Circunscripción de la provincia Santo Domingo, Francisco Arias Valera, envía a prisión preventiva por un año al ex militar Diógenes Nova Rosario, acusado de asesinar al ex campeón mundial de boxeo Agapito Sánchez. 2006. Son juramentados los nuevos jueces de la Junta Central Electoral (JCE), encabezada por Julio César Castaños Guzmán e integrada por Roberto Rosario Márquez, Aura Celeste Fernández, Mariano Rodríguez Rijo, Leyda Piña, César Francisco Féliz Féliz, José Ángel Aquino Rodríguez, Eddy Olivares Ortega y John Guilianni. 2020. El imputado por los sobornos de Odebrecht, Ángel Rondón, rehúsa someterse a un interrogatorio en estrado por parte del Ministerio Público, generando un incidente, por la parte acusadora alegar que tenía derecho a plantear sus preguntas al imputado. 2022. Basada en información "que razonablemente indica el uso de trabajo forzoso contra sus trabajadores", la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos anuncia el cese inmediato de los embarques de azúcar crema y los productos elaborados por Central Romana Corporation Limited, procedentes de la República Dominicana. - El presidente Luis Abinader dispone aumentar el sueldo mínimo a los miembros de la Policía Nacional, para que sea de RD$20,443, el doble de lo que devengaba un raso al iniciar la actual administración. 2023. El ex primer ministro británico, Tony Blair, se reúne con el canciller dominicano Roberto Álvarez, en su primera actividad mediadora entre la República Dominicana y Haití, por la construcción de un canal en el lado haitiano que desviará a su territorio el caudal del río fronterizo Dajabón/Masacre. Ya antes Blair se había conversado con el primer ministro haitiano, Ariel Henry. -Fallece a la edad de 85 años en un hospital de Atlanta por dolencias intestinales, el jugador de béisbol Ricardo Carty, uno de los grandes ídolos de ese deporte desde 1970, quien jugó casi 20 años en Grandes Ligas y fue líder de bateo de la Liga Nacional en 1970 con promedio de 366. Internacionales: 1221. Nace Alfonso X El Sabio de Castilla y León 1856. Fallece Manuela Sáenz, líder ecuatoriana de la emancipación de América del Sur y amante de Simón Bolívar. 1894. Los argentinos refrendan el acuerdo con Chile sobre el canal de Beagle. 1948. En Venezuela, el Gabinete Ejecutivo del presidente Rómulo Galleros renuncia en pleno, pero éste lo ratificó íntegramente, cerrando cualquier posibilidad de entendimiento con los militares, que exigían la sustitución ministerial. 1960. Es aunciada la supresión del servicio militar obligatorio en el Reino Unido. 1962. El Primer Ministro de La India, Jawaharial Nehru declara que el cese al fuego entre las tropas chinas y las de su país no significa el fin de la lucha fronteriza contra la China Comunista. 1967. Atletas negros de los Estados Unidos deciden boicotear los Juegos Olímpicos de 1968 para protestar contra el racismo. 1971 China reemplaza a Taiwán en el Consejo de Seguridad de la ONU. 1973 Fallece el poeta chileno Pablo Neruda. 1996. El presidente ruso, Boris Yeltsin, ordena la retirada de las tropas federales que quedan en Chechenia, dando fin a una guerra que duró casi dos años. 2006. Muere envenenado con polonio 210 en Londres Alexander Litvinenko, ex agente del KGB ruso conocido por sus críticas a Vladimir Putin. 2011. En Arabia Saudita el presidente de Yemen, Ali Abdullah Saleh, firma un acuerdo con la oposición de transferir todos sus poderes al vicepresidente y dar paso a la transición democrática, para poner fin a la violencia generada por la represión a la rebelión popular. 2014. Unas 57 personas mueren en un atentado perpetrado en Yahyakhail (Afganistán) durante un partido de vóley playa. 2020. El ex presidente francés Nicolás Sarkozy, comparece ante un tribunal en París, acusado de corrupción y tráfico de influencia, convirtiéndose en el primer expresidente de Francia en sentarse en el banquillo de los acusados. - El presidente saliente de EE.UU., Donald Trump, "da luz verde" a la transferencia de poder al demócrata Joe Biden, ganador de los comicios presidenciales, aunque sigue sin reconocer su derrota. 2021. El oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) gana las elecciones locales en 205 alcaldías de las 322 y en 20 de las 23 gobernaciones del país. 2022. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anuncia que policías y soldados cercarán ciudades para apresar pandilleros en el marco de una guerra contra bandas criminales que ya deja 58.000 detenidos. -El Ejército ruso lanza un nuevo ataque sobre Kiev, capital de Ucrania, causando varios distritos de la ciudad y dañando infraestructuras, conforme a un mensaje por Telegram, el alcalde de la ciudad, Vitali Klitschko. 2023. El empresario Daniel Noboa Azín asume la presidencia de Ecuador tras ganar en el balotaje de las elecciones anticipadas, celebrado el 15 de octubre, para un mandato de solo 18 meses, con el que terminará el período de gobierno comenzado por Guillermo Lasso en 2021.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

jueves, 9 de diciembre de 2021

El turismo esquivó la pandemia

Patria Reyes Rodríguez
Santo Domingo, RD

La industria turística se vio forzada  a  reinventarse para impulsar una de las recuperaciones más asombrosas que ha experimentado la economía dominicana, con una llegada recórd de turistas de 519,349 en noviembre de este año, sobrepasando las cifras logradas en noviembre del 2019, previo a la pandemia.

Es innegable que para alcanzar estos resultados es mucho el trabajo realizado para que hoteles, bares y restaurantes lograrán adaptarse a un mundo totalmente transformado con un turista más exigente, más adiestrado tecnológicamente, con un abanico de ofertas disponibles que supera el todo incluido, dispuesto a vivir experiencias menos convencionales y a mejores costos.

La industria turística dominicana se dio cuenta a tiempo de la importancia de unirse a los esfuerzos que desde el Gobierno se hacían para lograr un alto grado de personas vacunadas que permitiera una apertura económica sostenible y se enfocó en exigir a sus trabajadores las dos dosis de vacuna, como forma certera de atraer a un turista ansioso de libertad pero con temor a enfermarse.

Esta industria, que en los meses de abril, mayo, junio y julio del 2020, vio desaparecer practicamente toda su actividad  económica y se sintió tambalear, se dio cuenta a tiempo de que el turismo interno sería su único soporte, a pesar de las restricciones, y desde ese momento empezó a reinventarse, adaptándose a los protocolos, a las restricciones horarias y a un turista criollo con menos recursos, pero en definitiva su tabla de salvación en medio de la crisis.

Igual sucedió en el turismo de ciudad, donde hoteles, bares y restaurantes asumieron nuevas maneras de mantener sus clientes, ofreciendo servicios más personalizados, experiencias más familiares e integrando la tecnología como la mejor opción de un servicio acorde con los protocolos mpuestos por el Covid-19.

Reinventarse  o  acumular pérdidas. Reinventarse o perder su posicionamiento en la región, ese fue el dilema. Se crearon mecanismos de burbujas sanitarias con pruebas PCR y seguimiento de los trabajadores en riesgo, reduciendo así los contagios durante la reactivación del sector.

El sector ha recuperado su ritmo y las proyecciones son realmente halagüeñas para las próximas temporadas,  aunque muchos de sus trabajadores, que esperaron más de un año suspendidos, desesperados por la crisis buscaron otra forma de ganar dinero y no se han reintegrado, lo que consta en un reporte reciente del corresponsal del Listín Diario en la zona Este, Florentino Durán, en el que el presidente de la Asociación de Hoteles y Proyectos Turísticos del Este (Asodeste), Ernesto Veloz, señala que empleados que salieron de los hoteles, no han regresado y que en la actualidad existen cerca de 5,000 plazas vacantes en la zona.

Opinan periodistas turisticos
Definitivamente, la industria ha cambiado, sostiene el periodista  especializado en turismo, Salvador Batista. Expone que en la actualidad  se tiene mucho más cuidado de cómo tratar al turista, pues la pandemia dejó un visitante más exigente y cuidadoso.

Este visitante procura que los establecimientos tengan las medidas protocolares para su protección,  tienen mecanismos digitales para denunciar si les pareció bien o no un destino, hotel o restaurantes, esto ha puesto en jaque a los complejos turísticos, explica Batista, puntualizando que  los  empresarios del sector turístico han tenido que hacer millonarias inversiones para no verse opacados ante sus competidores.

El turismo ha dado un giro de 180 grados, insiste el comunicador, debido principalmente a la forma de las personas viajar..

Refiere que en el caso de los viajes internacionales muchos se han limitado y realizan sus reservas de manera directa a través de las plataformas digitales. Sostiene que la intermediación de las agencias de viaje ha bajado bastante.

Indica el eriodista y productor del programa “Recorriendo con Salvador”, que los destinos que buscan los visitantes ya no son los mismos  debido a que  muchos turistas se han enfocado en destinos abiertos, sobre todo que muestren mucha naturaleza y playas, contrario a tiempos atrás que se buscaba muchos destinos culturales.

El confinamiento cambió la forma del turista definir sus viajes. La periodista Naivi Frías, especializada en turismo, refiere que lo que cambió en la industria es que la gente está valorando más el turismo de experiencia como alternativa al turismo masivo del todo incluido o de los grandes tour y hacer turismo en su propio territorio. “No es una tendencia en República Dominicana, que la gente coja para los pueblos, sino que es una tendencia mundial, conocer sus propios territorios”.

Explica que, luego de la pandemia, el turista tiende más a viajes experienciales, en grupos pequeños y busca alternativas más a la aventura y a la comunidad. “Está pensando más en quedarse en villas, casas de campañas, Air BnB y alquiler de plataformas digitales que ofrecen una variedad de opciones que van más allá del todo incluido” apunta Frías.

Destaca que entre los cambios que llegaron para quedarse se encuentran más herramientas que garanticen los protocolos sanitarios, brindar experiencias que no sean masivas.

Sostiene que muchos hoteles promueven de manera gratuita el servicio al cuarto para evitar las aglomeraciones en los restaurantes, como opción para clientes que no quieren permanecer en lugares cerrados, por lo que también se notan mayores inversiones en hacer más agradable los espacios abiertos.

Frías, quien produce y conduce el programa radial “Párate Ahí Tours”, señaló que las nuevas ofertas de hospedajes que se ofrecen a través de distintas plataformas digitales en principio han creado preocupación por su impacto en los complejos hoteleros y aunque estos han tenido que “sacar sus garras” para mantener su supremacía, lo que en realidad se ve es que la oferta turística se ha diversificado y eso termina atrayendo un flujo mayor de visitantes.

Señala que el reto actual de los hoteles es responder de manera adecuada y eficiente a las nuevas exigencias del viajero de hoy.

CIFRAS

4.2MM
Visitantes.

 Al cierre de noviembre, el Ministerio de Turismo contabilizaba la llegada de 4,263,259 visitantes al país. A la fecha se habia recuperado el 73% de los visitantes no residentes, en comparación al 2019.

27%
Turismo familiar.

 El turismo familiar aportó el 27% del turismo en noviembre 2021 con estadía promedio de 8 noches, alojados principalmente en La Altagracia y El Gran Santo Domingo.

27%
Turismo aventura.

 Los aventureros representaron el 27% del total, con estadía promedio de 9 noches, alojados principalmente en hoteles, según Mitur.

CIFRAS

Opinión del experto

Los cambios que ha generado el sector hotelero han sido muchos, explica el empresario hotelero, Joel Santos, expresidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana.

En los protocolos de manejo de los turistas, en el uso de los espacios, en las reglamentaciones para mantener las distancias, en los procesos de checking y en las reservas, siempre tratando de evitar aglometaciones y de ofrecer servicios más individualizados en todas las áreas. Destacó  que todos los procesos han sido revisados y se han integrado los beneficios que ofrece la tecnología  para garantizar la higiene y salud de los visitantes.

Señaló el incremento del uso de plataformas en línea para los procesos de reservas. Santos expone que la industria se enfrenta a un turista más adaptado al uso de las plataformas digitales, lo que obliga a la diversificación de la industria. “Las personas han descubierto una nueva modalidad de hacer turismo, que no es solo el todo incluido sino también el uso y alquiler de villas y apartamentos a través de las plataformas en línea”.

Santos estima que los cambios generados en la industria son una gran oportunidad para que el sector diversifique su oferta  y logre mayores flujos y el círculo virtuoso tenga mayores alcances.

Se disparan las inversiones de doble uso

Los proyectos inmobiliarios en el sector turístico se han vuelto cada vez más diversos y la pandemia ha hecho que un nuevo inversionista, más local, con limitada liquidez, encuentre oportunidades en proyectos habitacionales con vocación turística, una tendencia que crece y que desafia la oferta hotelera tradicional.

Los expertos inmobiliarios, Juan Estévez y Eduardo Navarro, de la firma Mr. Home, refieren que las inversiones en proyectos habitacionales con fines turísticos se han disparado en el país, sobre todo en la zona este (Punta Cana,

Las Terrenas), además de Jarabacoa, que son destinos con alta demanda para inversión.

Asimismo, señalaron que en la actualidad hay muchos dominicanos que viven en el extranjero y también pequeños inversionistas locales, buscando proyectos innovadores de doble uso, o sea , que puedan usar para vacacionar pero que puedan alquilar con AirBNB  y así rentabilizar su dinero.

Al referirse a los cambios que se han generado después de la pandemia, los expertos en negocios inmobiliarios refieren que hay un fenómeno y es que muchas personas se han volcado a invertir en propiedades en zonas de alta demanda turística, como apartamentos u otros proyectos innovadores, con doble finalidad: uso propio y también para alquilar por Air BnB.

Agregan que otra tendencia que se vive actualmente son los proyectos conceptualizados como  “condohotel”, muchas veces para ser operados por firmas hoteleras internacionales que quieren establecerse en el país.

“Tenemos grandes operadores hoteleros intentando entrar al país a través de este modelo, tenemos algunos proyectos que vienen en camino con esa conceptualización”, aseguraron Estévez y Navarro al ser consultados por LISTÍN DIARIO.

A la pregunta de ¿Cómo ha crecido la demanda de proyectos con características “Friendly y AirBnB” en el país, luego de la reapertura económica? Los especialistas  indicaron que ha crecido bastante, ya que el mercado ha tenido un gran auge a través de los dominicanos ausentes  y los pequeños inversionistas locales que han encontrado una mayor rentabilidad de inversión  en bienes raíces, las ventajas competitivas que existen en el país con las bajas tasas de interés, la calidad de los proyectos que se están trabajando.

“Todo esto ha permitido que la gente se vuelque hacia invertir en bienes raíces procurando una rentabilidad del 10, 11 o 12% anual”, exponen.

Recientemente, el presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana, Rafael Blanco Tejera, expuso que a la fecha se han aprobado y están en proceso de ejecución diversos proyectos en las zonas turísticas, por alrededor de US$550 millones.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias