.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es martes 11 de noviembre del 2025 . Faltan 50 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1516. Bartolomé de Las Casas embarca junto con tres padres jerónimos rumbo a La Española, pero en naves distintas y el llegar a San Juan de Puerto Rico el barco de Las Casas sufre una avería, debiendo prolongar su estancia allí dos semanas. 1566. El rey de España nombra a Diego Veras presidente de la Real Audiencia de Santo Domingo, en lugar de Alonso Arias. 1808. Llegan a la ciudad de Santo Domingo, procedente de Azua, tropas francesas al mando del Coronel Paco Aussenac, con banderas desplegadas y a tambor batiente, según lo habían dispuesto las fuerzas reconquistadoras. 1846. El Capitán Juan Bautista Alfonseca -autor del primer himno nacional y de otras piezas bailables autóctonas- es designado Instructor de la Banda de Música del Ejército Nacional. 1848. El canciller inglés, Henry John Tample, somete a los comisionados dominicanos, la redacción en una minuta de un tratado, el que fue objetado durante dos años por la parte dominicana. 1876. Ignacio María Valencia toma posesión por tercera ocasión como Presidente de la República, sustituyendo la Junta de Gobierno conformada al caer el régimen de Ulises Francisco Espaillat. 1926. Nace en Pimentel, provincia Duarte, el comunicador, poeta, locutor, político y promotor cultural, José Tiberio Castellanos Vargas, hijo de José Gabriel Castellanos Fondeur y Lisenda Vargas Reynoso. 1930. Es constituida la Compañía Dominicana de Teléfonos (CODETEL) como subsidiaria de la Anglo Canadian Telephone Company, con personal nativo y extranjero, iniciando sus operaciones meses más tarde, en San Pedro de Macorís, con la instalación de la primera central telefónica automática fuera de Santo Domingo. 1932. Es creada mediante la ley No. 397 la actual provincia San Cristóbal, con el nombre de Provincia Trujillo, en honor al primer apellido del dictador Rafel L. Trullido Molina y haber nacido en esa demarcación. 1946. Sale por primera vez al aire el programa "Romance Campesino", siendo sus personales centrales Macario y Felipa. 1995. Estudios sísmicos realizados por la firma petrolera Mobil, determina la existencia de unos 100 millones de barriles de petróleo en el subsuelo de la zona de Las Calderas, Azua. 2005. Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo con la Cámara de Diputados, el gobierno anuncia que someterá al Congreso dos proyectos de Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos para el 2006, uno de los cuales incluiría una reforma fiscal. 2020. El hasta esta fecha presidente del Tribunal Superior Electoral (TSE), Román Jáquez Liranzo, es posesionado como nuevo titular de la Junta Central Electoral (JCE), adelantando que sostendrá un diálogo permanente con los partidos y la sociedad para buscar soluciones conjuntas. 2024. Unavión de la línea aérea estadounidense Spirit Airlines es tiroteado mientras se aproximaba a su destino final enPuerto Príncipe, Haití, lo que los pilotos se ven obligados a realizar un aterrizaje de emergencia en el Aeropuerto Internacional del Cibao, en Santiago de los Caballeros, República Dominicana, vuelo, que había despegado desde Fort Lauderdale, Florida, con pasajeros principalmente haitianos y algunos extranjeros. Internacionales: 1215. En Letrán (Italia) empieza el Concilio de Letrán IV, que define la doctrina católica de la transubstanciación (el proceso en el que el pan y el vino se convierten en la carne y la sangre de Cristo). 1473. Nace Fray Bartolomé de las Casas. 1493. La isla de San Martín es divisada por el navegante Cristóbal Colón, la que ocupada y colonizada por los españoles hasta el año 1648. 1500. Es firmado el Tratado de Granada entre Fernando el Católico, de España y Luis XII de Francia, mediante el cual se repartieron el territorio de Italia. 1511. En el poblado cubano de Yara (provincia de Oriente), los conquistadores españoles queman vivo en una hoguera al cacique Hatuey, símbolo de la rebeldía de los indígenas. 1563. El Concilio de Trento promulga el Decreto Tametsi, el que reguló hasta 1947 la forma del matrimonio canónico. 1724. En Londres es ahorcado Joseph Blueskin Blake, un ladrón que intentó degollar al jefe de policía (cazador general de ladrones) Jonathan Wild en el tribunal penal central de Old Bailey. 1821. Nace Fiódor Dostoyevski, escritor ruso, autor de Crimen y Castigo y El idiota. 1918. Es declarado el Día del Armisticio, al llegar a su fin la I Guerra Mundial. 1942. Alemania completa la ocupación total de Francia. 1951. Se produce la primera llamada telefónica de larga distancia sin intervención de operadora. 1961. Vyacheslav Molotov, Georgi Mikhailovich y Lázar Kaganóvich son expulsados del Partido Comunista de la Unión Soviética. 1965. Rhodesia declara unilateralmente su independencia. No es reconocida internacionalmente por implantar el apartheid. 1960. En Vietnam del Sur, se raliza un golpe de estado contra el presidente Ngo Dinh Diem. 1975 Angola obtiene su independencia de Portugal. 1981. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo la República de Antigua y Bermuda. 1989. En El Salvador, el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) lanza una ofensiva San Salvador y otras ciudades importantes del país. 1992. La Iglesia anglicana admite la ordenación sacerdotal de mujeres. 2000. En Kaprun (Austria) mueren 155 esquiadores al incendiarse un teleférico en un túnel alpino. 2001. China ingresa oficialmente en la Organización Mundial de la Salud (OMC). 2004. Muere en un hospital de París, Francia, el presidente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Yasser Arafat, es sustituido por Mahmoud Abbas. 2014. Al menos 11 mujeres en Chhattisgarh (India) pierden la vida tras someterse a una cirugía de esterilización, que forman parte del programa gratuito ofrecido por el Gobierno para intentar reducir el crecimiento demográfico del país 2015. La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, inaugura en el desierto de Atacama la construcción del Telescopio Gigante de Magallanes, que es el más grande del mundo, cuyas operaciones comenzarán en 2021. 2018. La revista Focus, citando datos de una investigación, revela que la Oficina Federal de Investigación Criminal de Alemania frustró un complot de militares que "se preparaban para el fin del mundo" y planeaban el asesinato de varios políticos "indeseados". - En Francia, unos 70 líderes mundiales participan en los eventos dedicados a conmemorar el centenario del final de la Primera Guerra Mundial, que se cobró la vida de unos 10 millones de combatientes y millones de civiles. 2019. La Organización de los Estados Americanos (OEA) da a conocer un informe en el que alega la comisión de un fraude electoral el Estado Plurinacional de Bolivia, para alegadamente favorecer la reelección del presidente Evo Morales, quien se ve obligado a renunciar por sectores militares y políticos. 2020. Funcionarios electorales de todos los estados, republicanos y demócratas, reconocen que no hay evidencia de fraude electoral, como reclama el presidente Donald Trump, según confiaron al periódico The New York Times que les llamó a sus oficinas. 2022. El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) autoriza la contratación de una empresa externa para investigar si el secretario general del organismo hemisférico, Luis Almagro, violó las reglas éticas de la institución por su relación con una subalterna. 2023. La Procuraduría de Colombia anuncia que investigará al comandante del Ejército, general Luis Mauricio Ospina, por alegadamente haber ordenado dar seguimientos e interceptaciones ilegales a Leonardo Colmenares, profesor de inglés de su esposa, al que vinculó como supuesto miembro de las disidencias de las FARC. - El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, rechaza nuevamente, los llamados de la comunidad internacional a un alto el fuego en la Franja de Gaza, respuesta que tuvo lugar tras los líderes árabes reunidos en una cumbre en Riad pidieran un alto el fuego inmediato, algo que también urgió el presidente de Francia, Emmanuel Macron. 2024. El Primer Ministro haitiano Gary Conille, es destituido por el Consejo Presidencial de Transición de Haití (CPT), en medio de una crisis avivada por las pandillas, tras una lucha por el poder político que se desarrolla en medio de una oleada de secuestros y asesinatos.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

jueves, 9 de diciembre de 2021

El turismo esquivó la pandemia

Patria Reyes Rodríguez
Santo Domingo, RD

La industria turística se vio forzada  a  reinventarse para impulsar una de las recuperaciones más asombrosas que ha experimentado la economía dominicana, con una llegada recórd de turistas de 519,349 en noviembre de este año, sobrepasando las cifras logradas en noviembre del 2019, previo a la pandemia.

Es innegable que para alcanzar estos resultados es mucho el trabajo realizado para que hoteles, bares y restaurantes lograrán adaptarse a un mundo totalmente transformado con un turista más exigente, más adiestrado tecnológicamente, con un abanico de ofertas disponibles que supera el todo incluido, dispuesto a vivir experiencias menos convencionales y a mejores costos.

La industria turística dominicana se dio cuenta a tiempo de la importancia de unirse a los esfuerzos que desde el Gobierno se hacían para lograr un alto grado de personas vacunadas que permitiera una apertura económica sostenible y se enfocó en exigir a sus trabajadores las dos dosis de vacuna, como forma certera de atraer a un turista ansioso de libertad pero con temor a enfermarse.

Esta industria, que en los meses de abril, mayo, junio y julio del 2020, vio desaparecer practicamente toda su actividad  económica y se sintió tambalear, se dio cuenta a tiempo de que el turismo interno sería su único soporte, a pesar de las restricciones, y desde ese momento empezó a reinventarse, adaptándose a los protocolos, a las restricciones horarias y a un turista criollo con menos recursos, pero en definitiva su tabla de salvación en medio de la crisis.

Igual sucedió en el turismo de ciudad, donde hoteles, bares y restaurantes asumieron nuevas maneras de mantener sus clientes, ofreciendo servicios más personalizados, experiencias más familiares e integrando la tecnología como la mejor opción de un servicio acorde con los protocolos mpuestos por el Covid-19.

Reinventarse  o  acumular pérdidas. Reinventarse o perder su posicionamiento en la región, ese fue el dilema. Se crearon mecanismos de burbujas sanitarias con pruebas PCR y seguimiento de los trabajadores en riesgo, reduciendo así los contagios durante la reactivación del sector.

El sector ha recuperado su ritmo y las proyecciones son realmente halagüeñas para las próximas temporadas,  aunque muchos de sus trabajadores, que esperaron más de un año suspendidos, desesperados por la crisis buscaron otra forma de ganar dinero y no se han reintegrado, lo que consta en un reporte reciente del corresponsal del Listín Diario en la zona Este, Florentino Durán, en el que el presidente de la Asociación de Hoteles y Proyectos Turísticos del Este (Asodeste), Ernesto Veloz, señala que empleados que salieron de los hoteles, no han regresado y que en la actualidad existen cerca de 5,000 plazas vacantes en la zona.

Opinan periodistas turisticos
Definitivamente, la industria ha cambiado, sostiene el periodista  especializado en turismo, Salvador Batista. Expone que en la actualidad  se tiene mucho más cuidado de cómo tratar al turista, pues la pandemia dejó un visitante más exigente y cuidadoso.

Este visitante procura que los establecimientos tengan las medidas protocolares para su protección,  tienen mecanismos digitales para denunciar si les pareció bien o no un destino, hotel o restaurantes, esto ha puesto en jaque a los complejos turísticos, explica Batista, puntualizando que  los  empresarios del sector turístico han tenido que hacer millonarias inversiones para no verse opacados ante sus competidores.

El turismo ha dado un giro de 180 grados, insiste el comunicador, debido principalmente a la forma de las personas viajar..

Refiere que en el caso de los viajes internacionales muchos se han limitado y realizan sus reservas de manera directa a través de las plataformas digitales. Sostiene que la intermediación de las agencias de viaje ha bajado bastante.

Indica el eriodista y productor del programa “Recorriendo con Salvador”, que los destinos que buscan los visitantes ya no son los mismos  debido a que  muchos turistas se han enfocado en destinos abiertos, sobre todo que muestren mucha naturaleza y playas, contrario a tiempos atrás que se buscaba muchos destinos culturales.

El confinamiento cambió la forma del turista definir sus viajes. La periodista Naivi Frías, especializada en turismo, refiere que lo que cambió en la industria es que la gente está valorando más el turismo de experiencia como alternativa al turismo masivo del todo incluido o de los grandes tour y hacer turismo en su propio territorio. “No es una tendencia en República Dominicana, que la gente coja para los pueblos, sino que es una tendencia mundial, conocer sus propios territorios”.

Explica que, luego de la pandemia, el turista tiende más a viajes experienciales, en grupos pequeños y busca alternativas más a la aventura y a la comunidad. “Está pensando más en quedarse en villas, casas de campañas, Air BnB y alquiler de plataformas digitales que ofrecen una variedad de opciones que van más allá del todo incluido” apunta Frías.

Destaca que entre los cambios que llegaron para quedarse se encuentran más herramientas que garanticen los protocolos sanitarios, brindar experiencias que no sean masivas.

Sostiene que muchos hoteles promueven de manera gratuita el servicio al cuarto para evitar las aglomeraciones en los restaurantes, como opción para clientes que no quieren permanecer en lugares cerrados, por lo que también se notan mayores inversiones en hacer más agradable los espacios abiertos.

Frías, quien produce y conduce el programa radial “Párate Ahí Tours”, señaló que las nuevas ofertas de hospedajes que se ofrecen a través de distintas plataformas digitales en principio han creado preocupación por su impacto en los complejos hoteleros y aunque estos han tenido que “sacar sus garras” para mantener su supremacía, lo que en realidad se ve es que la oferta turística se ha diversificado y eso termina atrayendo un flujo mayor de visitantes.

Señala que el reto actual de los hoteles es responder de manera adecuada y eficiente a las nuevas exigencias del viajero de hoy.

CIFRAS

4.2MM
Visitantes.

 Al cierre de noviembre, el Ministerio de Turismo contabilizaba la llegada de 4,263,259 visitantes al país. A la fecha se habia recuperado el 73% de los visitantes no residentes, en comparación al 2019.

27%
Turismo familiar.

 El turismo familiar aportó el 27% del turismo en noviembre 2021 con estadía promedio de 8 noches, alojados principalmente en La Altagracia y El Gran Santo Domingo.

27%
Turismo aventura.

 Los aventureros representaron el 27% del total, con estadía promedio de 9 noches, alojados principalmente en hoteles, según Mitur.

CIFRAS

Opinión del experto

Los cambios que ha generado el sector hotelero han sido muchos, explica el empresario hotelero, Joel Santos, expresidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana.

En los protocolos de manejo de los turistas, en el uso de los espacios, en las reglamentaciones para mantener las distancias, en los procesos de checking y en las reservas, siempre tratando de evitar aglometaciones y de ofrecer servicios más individualizados en todas las áreas. Destacó  que todos los procesos han sido revisados y se han integrado los beneficios que ofrece la tecnología  para garantizar la higiene y salud de los visitantes.

Señaló el incremento del uso de plataformas en línea para los procesos de reservas. Santos expone que la industria se enfrenta a un turista más adaptado al uso de las plataformas digitales, lo que obliga a la diversificación de la industria. “Las personas han descubierto una nueva modalidad de hacer turismo, que no es solo el todo incluido sino también el uso y alquiler de villas y apartamentos a través de las plataformas en línea”.

Santos estima que los cambios generados en la industria son una gran oportunidad para que el sector diversifique su oferta  y logre mayores flujos y el círculo virtuoso tenga mayores alcances.

Se disparan las inversiones de doble uso

Los proyectos inmobiliarios en el sector turístico se han vuelto cada vez más diversos y la pandemia ha hecho que un nuevo inversionista, más local, con limitada liquidez, encuentre oportunidades en proyectos habitacionales con vocación turística, una tendencia que crece y que desafia la oferta hotelera tradicional.

Los expertos inmobiliarios, Juan Estévez y Eduardo Navarro, de la firma Mr. Home, refieren que las inversiones en proyectos habitacionales con fines turísticos se han disparado en el país, sobre todo en la zona este (Punta Cana,

Las Terrenas), además de Jarabacoa, que son destinos con alta demanda para inversión.

Asimismo, señalaron que en la actualidad hay muchos dominicanos que viven en el extranjero y también pequeños inversionistas locales, buscando proyectos innovadores de doble uso, o sea , que puedan usar para vacacionar pero que puedan alquilar con AirBNB  y así rentabilizar su dinero.

Al referirse a los cambios que se han generado después de la pandemia, los expertos en negocios inmobiliarios refieren que hay un fenómeno y es que muchas personas se han volcado a invertir en propiedades en zonas de alta demanda turística, como apartamentos u otros proyectos innovadores, con doble finalidad: uso propio y también para alquilar por Air BnB.

Agregan que otra tendencia que se vive actualmente son los proyectos conceptualizados como  “condohotel”, muchas veces para ser operados por firmas hoteleras internacionales que quieren establecerse en el país.

“Tenemos grandes operadores hoteleros intentando entrar al país a través de este modelo, tenemos algunos proyectos que vienen en camino con esa conceptualización”, aseguraron Estévez y Navarro al ser consultados por LISTÍN DIARIO.

A la pregunta de ¿Cómo ha crecido la demanda de proyectos con características “Friendly y AirBnB” en el país, luego de la reapertura económica? Los especialistas  indicaron que ha crecido bastante, ya que el mercado ha tenido un gran auge a través de los dominicanos ausentes  y los pequeños inversionistas locales que han encontrado una mayor rentabilidad de inversión  en bienes raíces, las ventajas competitivas que existen en el país con las bajas tasas de interés, la calidad de los proyectos que se están trabajando.

“Todo esto ha permitido que la gente se vuelque hacia invertir en bienes raíces procurando una rentabilidad del 10, 11 o 12% anual”, exponen.

Recientemente, el presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana, Rafael Blanco Tejera, expuso que a la fecha se han aprobado y están en proceso de ejecución diversos proyectos en las zonas turísticas, por alrededor de US$550 millones.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias

src="https://www.youtube.com/embed/oEpZt2pMd8Y" title="La profesora trató de salvar a su hijo y los perdimos a los dos en Punta Salinas Bani." frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen>