noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 17 de agosto del 2025 . Faltan 136 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1858. El general Antonio Abad Alfáu sale de Santo Domingo a la cabeza de fuerzas acantonadas en el Sur y Este, para entrar en campaña contra el gobierno del general José Desiderio Valverde. 1863. Los generales Pedro Antonio Pimentel y Benito Monción derrotan las tropas españolas comandadas por el general Buceta en la localidad de Macabón. 1864. En emboscada tendida por los patriotas a las tropas españolas, muere el coronel español Suárez Avengoza. 1883. Es interpretado por primera vez en público, el Himno Nacional Dominicano en el local de la Logia Esperanza, sito en la calle Las Mercedes, de la Capital. 1914.La población es enterada de la renuncia del presidente de facto José Bordas Valdez, quien fue sustituido de manera provisional durante dos meses, por el doctor Ramón Báez 1922. Con la presencia de un arzobispo enviado especial del papa Pío XI, e consagrado en Santo Domingo, el Santuario Nacional de la Virgen de la Altagracia en la calle Hostos esquina Mercedes. 1947. Es inaugurada la Ciudad Universitaria, compuesta por un conjunto de edificios construidos en la capital. 1960. Es iniciada en San José, Costa Rica, la VI Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, para conocer de las implicaciones del dictador dominicano Rafael Trujillo en el atentado perpetrado contra el presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt, el 24 de junio de este año. 1987. El Presidente Joaquín Balaguer designa a Manuel Guarda Liranzo cónsul dominicano en la ciudad de Miami. 2015. El presidente del Tribunal Constitucional, Milton Ray Guevara, critica las alegadas presiones ejercidas por la OEA, "para que no aplique sus normas migratorias" y que en lugar de ello el organismo debe pedir perdón por la posición que asumió durante la intervención de EE.UU. en el país en 1965. 2016. El dominicano Luisito Pie gana la medalla de bronce de la categoría 58 kilos del taekwondo de los Juegos Olímpicos que se celebran en Brasil en la ronda de repechaje al derrotar al español Jesús Tortosa. 2020. La placa 01 que le fue instalada al vehículo que transporta al nuevo presidente de la República, Luis Abinader, es la misma que colocaron al carro usado durante siete meses el ex presidente profesor Juan Bosch. - Los diputados Tobías Crespo, Carlos García, Aquilino Serrata, Dulce Rojas y Charleen Canaán y los senadores Dioni Sánchez y Félix Bautista, anuncian su salida del PLD para formar parte del partido Fuerza del Pueblo, partido liderado por el expresidente Leonel Fernández. 2021. El abogado Emmanuel Esquea Guerrero revela que la concesión de la autopista del Nordeste estuvo cargada de vicios legales desde sus inicios, recomendando al Estado dominicano declarar la nulidad del mismo y pactar un acuerdo de manera amigable y el Ministerio Público abra una investigación. - La Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) expresa al presidente de la Conferencia Episcopal haitiano, monseñor Launay Saturné, sus "más sentidas condolencias por las personas fallecidas en el reciente terremoto que tanto dolor ha causado a la hermana República de Haití". Internacionales: 1786. Muere el rey Federico II de Prusia. 1850. Muere el general argentino José de San Martín, propulsor de la independencia de Argentina, Chile y Perú. 1865. Tiene lugar la batalla de Yatay, librada en las cercanías de la villa argentina de Paso de los Libres (provincia de Corrientes), en la que tropas de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay) se enfrentan a las de Paraguay. 1945. El presidente francés Charles De Gaulle conmuta la pena de muerte del general Philippe Petain, basándose en la edad del condenado y la cambia por cadena perpetua, muriendo en prisión en 1951. - Indonesia se declara independiente de Holanda, acción es realizada por el líder político Achmed Sukarno, que se convertiría en el primer presidente de la república. 1961. Estados Unidos consigue en la Conferencia de Punta del Este (Uruguay), la aprobación del plan de Kennedy "Alianza para el Progreso". 1965. Tras siete días de tumultos raciales en Los Ángeles, Estados unidos, es levantado el toque de queda impuesto por los disturbios causantes de 36 muertos (sobre todo, negros), más de 800 heridos y 7,000 detenidos. 1985. Iraq bombardea terminales petroleras iraníes dando comienzo a la guerra entre ambos países. 1988. En Paquistán, es asesinado en un atentado al presidente Zia Ul Haq. 1989. Alí Akbar Hachemi Rafsanyani asume la Presidencia de Irán. 1998. El presidente estadounidense, Bill Clinton, admite en testimonio haber tenido "relaciones físicas impropias" con la becaria de la Casa Blanca, Monica Lewinsky. 2002. En Dresde, Alemania, el desbordamiento del río Elba alcanza el mismo nivel que la inundación histórica del 31 de marzo de 1845. 2010. Un jurado federal halla culpable al ex gobernador Rod Blagojevich (intentó vender o canjear el escaño en el Senado que el presidente Barack Obama dejó vacante), de un cargo por mentir a agentes federales. 2011. El presidente venezolano Hugo Chávez anuncia el retiro de reservas en oro de su país tanto en Estados Unidos como en Europa. 2014. El gobernador de Misuri, Jay Nixon, declara el estado de emergencia y ordena un toque de queda en la localidad de Ferguson, por los serios disturbios registerados tras el asesinato a manos de un policía del joven afroestadounidense Michael Brown. 2015. La Justicia brasileña condena en primera instancia al exdirector del área internacional de la petrolera estatal Petrobras, Nestor Cerveró, a 12 años y tres meses de prisión, por los delitos de corrupción pasiva y lavado de dinero. 2017. En las ciudades de Barcelona y Cambrils (España) se producen sendos atentados terroristas que provocan la muerte a 16 personas, además de numerosos heridos. 2019. La celebración de una boda en Afganistán se convierte en tragedia, cuando un suicida detona los explosivos que cargaba matando al menos 63 personas y provocando heridas a otras 182, ataque reivindicado por el grupo yihadista Estado Islámico. 2020. Integrantes de los grupos Internacional de Contacto, el de Lima, la Unión Europea, el Reino Unido y EE.UU. anuncian en un comunicado conjunto, que el diputado venezolano Juan Guaidó solo será mencionado como titular de la Asamblea Nacional, a diferencia de las notificaciones anteriores en las que figuraba como "presidente encargado de Venezuela". 2021. La misión de combate de Estados Unidos que llega a su fin en Afganistán luego de 20 años fue la guerra más larga del país que dejó decenas de miles de muertes y gastos calculados en US$300 millones diarios durante 20 años, equivalentes a dos billones US$190 mil millones. 2022. El presidente salvadoreño, Nayib Bukele,apuesta a ganar una "guerra" contra las pandillas que ya supera los 50,000 detenidosen menos de seis meses, mientras su gobierno prepara leyes para encerrarlos por largo tiempo, en medio de cuestionamientos por presuntas violaciones de los derechos humanos, bajo un régimen de excepción que se encamina a cumplir medio año. 2023. El candidato presidencial ecuatoriano Daniel Noboa, denuncia haber sufrido un intento de atentado en su contra, luego de registrarse una balacera durante un recorrido de campaña de la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), lo que es negado por el Ministerio del Interior y la Policía. - Estados Unidos anunció la reapertura de la oficina para tramitar solicitudes migratorias en La Habana, la que ha estado cerrada desde hace cinco años. Según un comunicado del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense, en el que se señala que la oficina, entrevistará y estudiará solicitudes para los programas de reunificación familiar y de familiares de refugiados o asilados. 2024. Miles de venezolanossalen a las calles en diversas ciudades de América en "defensa de la verdad", instando a los Gobiernos de Brasil, Colombia y México una postura clara, presionando para que el Consejo Nacional Electoral, dé a conocer los resultados de las elecciones del 28 de julio, que según la oposición ganó Edmundo González Urrutia.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

sábado, 30 de octubre de 2021

Riesgo de los posvacunados de contagiarse por Covid-19

WILLIANS DE JESÚS SALVADOR Y GALILEO VIOLINI
Santo Domingo, RD

Interpretar correctamente las razones y el alcance de la experiencia común que entre los hospitalizados hay también vacunados y que a veces su número es inclusive mayor del de los hospitalizados, es importante por varias razones.

La más importante es evaluar la duración de la inmunidad asegurada por las vacunas y la eficacia de la reactivación natural de la producción de anticuerpos, en caso de presentarse la necesidad.

Esto permite entender si y cuándo puede ser necesaria una dosis de refuerzo (o quizás más si la pandemia tuviese que volverse endémica, como es posible). En muchos países es disponible el desglose respecto al estado de vacunación, de las estadísticas de infecciones y fallecimientos. El panorama es bastante claro. La vacuna, sin impedir el contagio, mitiga fuertemente sus efectos y es excepcional el caso de vacunados que necesiten terapia intensiva y aún más que fallezcan. Una señal de alarma contra un excesivo optimismo ha sido dada por el rebrote en el Reino Unido. Éste fue el primer país donde se vacunó, lo cual puede sugerir que la causa sea una disminución de la eficacia de la vacuna en el tiempo. Esta explicación parece confirmada por un reciente estudio en Israel de las hospitalizaciones y fallecimientos de dos cohortes de vacunados (Pfizer) a distancia de dos meses. El resultado ha sido una diferencia estadísticamente significativa en favor de una protección que va disminuyendo en el tiempo. Desde luego la interpretación de este resultado debe ser matizada, dado que en los primeros meses el protocolo para acceder a la vacunación priorizaba grupos de alto riesgo, así que no son homogéneas muestras de vacunados a distancia de dos meses.

En nuestro país este desglose es comunicado solo ocasionalmente. Una búsqueda en Internet llevó a encontrar un solo artículo, en el Listín Diario de hace unos meses, en el cual se tocaba este tema. Dado que la vacuna más usada fue la china, cuya eficacia ha sido objeto de algún cuestionamiento, consideramos de la mayor urgencia que estos datos sean ampliamente accesibles Sería de gran utilidad para eso si el reporte estadístico diario del Ministerio de Salud Pública indicara para los pacientes positivos si habían sido vacunados e incluso el número de vacunas recibidas.

Independientemente de la posible reducción en el tiempo de la eficacia de la vacuna, hay que subrayar que sería ilusión esperarse que los vacunados contra el Covid 19, o contra cualquier enfermedad, no puedan contagiarse. No existe vacuna efectiva al 100%. Sin embargo, en el caso del Covid 19, está demostrado abundantemente que la frecuencia con que la eventual infección evolucione de carácter leve a hospitalización, tratamiento de gravedad en cuidado intensivo o muerte, es mucho menor. Esto no excluye que hay vacunados contagiados y contagiosos, lo cual significa que el haberse vacunado no exime, a nivel individual, de seguir tomando las precauciones que reducen el riesgo de contagio, que recalcamos son necesarias, independientemente de haberse vacunado o no.

Debemos enfatizar que esto es particularmente necesario para los pacientes inmunodeprimidos que frecuentemente no alcanzan los niveles de protección deseados. Uno de nosotros (WJS) tuvo la experiencia de un colega y compañero del hospital que había sido de los más entusiastas a la hora de vacunarse. Fue una sorpresa recibir la información de que ese colega había sido ingresado por Covid y de que a los pocos días falleció. Es un caso particular, que puede haber sido favorecido por su pertenencia a una categoría de alta exposición al riesgo, como lo son médicos, enfermeras, bionalistas, técnicos de salud, y consecuentemente más susceptibles de contagio.

Así mismo la posibilidad de infección de un vacunado depende de la eventual presencia de comorbilidades (Hipertensión Arterial, Cardiopatías, Enfermedades pulmonares crónicas, Diabetes Mellitus) que aumentan las posibilidades de complicaciones y por ende de muerte. Estas consideraciones nos llevan a discutir algunos temas que pueden entorpecer la eficacia de las campañas de vacunación, la inmunidad de rebaño y la resistencia y cuestionamiento de la utilidad de la vacunación. Antes de la disponibilidad de vacunas, la inmunidad de rebaño, estimada tentativamente en un 70% de inmunes, era la gran meta. Dos consideraciones son necesarias. Ese 70% no es un valor general. Hay infecciones para las cuales la inmunidad se alcanza solamente con porcentajes mayores. En el caso del COVID19, ha ido adquiriendo una importancia imprevista en el comienzo de la pandemia, el problema de las mutaciones del genoma y de la eficacia de las vacunas contra nuevas variantes del virus.

Es un problema que no se puede controlar a priori, ya que depende de las características de la variante. En los Estados Unidos, los CDC siguen monitoreando la seguridad y efectividad contra las variantes nuevas y emergentes de las vacunas contra el COVID-19 autorizadas por la FDA. Hasta ahora, resulta que ofrecen protección contra enfermedades graves, hospitalización y muerte ante las variantes que circulan actualmente en ese país. Sin embargo, es de evidencia manifiesta que la probabilidad que aparezca una mutación en el genoma del virus aumenta con la difusión de la pandemia y es posible que esa versatilidad de la eficacia de las vacunas no sea confirmada. El tema de las variantes impone observar que es lamentable la subestimación de la gravedad del hecho de que solamente el 25% de la población mundial ha sido vacunado completamente y otro 10 % solamente ha recibido una primera dosis, y esto con grandes desigualdades. En África se han vacunado completamente algo más que 100 millones, y, según la directora regional de la OMS, los contagios podrían ser subestimados por un factor 7. Las declaraciones de conciencia de la necesidad de que nadie se quede atrás han abundado en las reuniones de alto nivel. Es de ayer la invitación de Gordon Brown al presidente Draghi para que el G20 que se reunirá este fin de semana “haga historia”, garantizando la vacunación en los países pobres. Hace unos meses, en este mismo medio uno de nosotros (GV) recordó las declaraciones en el G20 de Abu Dabi. Después de un año de inacción, “Hacer historia” es mucho decir, también viendo cómo en muchos países sigue habiendo grandes cantidades de vacunas inutilizadas y que no se utilizarán y perecerán.

Sobre los autores: Willians De Jesús Salvador, médico endocrinólogo y nutricionista, ex embajador dominicano en Alemania, Rep. Checa y Polonia y analista de política global. Galileo Violini, físico, Asesor en políticas públicas científicas, ex representante de UNESCO ante República Islámica de Irán y Economic Cooperation Organization.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias