noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 17 de agosto del 2025 . Faltan 136 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1858. El general Antonio Abad Alfáu sale de Santo Domingo a la cabeza de fuerzas acantonadas en el Sur y Este, para entrar en campaña contra el gobierno del general José Desiderio Valverde. 1863. Los generales Pedro Antonio Pimentel y Benito Monción derrotan las tropas españolas comandadas por el general Buceta en la localidad de Macabón. 1864. En emboscada tendida por los patriotas a las tropas españolas, muere el coronel español Suárez Avengoza. 1883. Es interpretado por primera vez en público, el Himno Nacional Dominicano en el local de la Logia Esperanza, sito en la calle Las Mercedes, de la Capital. 1914.La población es enterada de la renuncia del presidente de facto José Bordas Valdez, quien fue sustituido de manera provisional durante dos meses, por el doctor Ramón Báez 1922. Con la presencia de un arzobispo enviado especial del papa Pío XI, e consagrado en Santo Domingo, el Santuario Nacional de la Virgen de la Altagracia en la calle Hostos esquina Mercedes. 1947. Es inaugurada la Ciudad Universitaria, compuesta por un conjunto de edificios construidos en la capital. 1960. Es iniciada en San José, Costa Rica, la VI Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, para conocer de las implicaciones del dictador dominicano Rafael Trujillo en el atentado perpetrado contra el presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt, el 24 de junio de este año. 1987. El Presidente Joaquín Balaguer designa a Manuel Guarda Liranzo cónsul dominicano en la ciudad de Miami. 2015. El presidente del Tribunal Constitucional, Milton Ray Guevara, critica las alegadas presiones ejercidas por la OEA, "para que no aplique sus normas migratorias" y que en lugar de ello el organismo debe pedir perdón por la posición que asumió durante la intervención de EE.UU. en el país en 1965. 2016. El dominicano Luisito Pie gana la medalla de bronce de la categoría 58 kilos del taekwondo de los Juegos Olímpicos que se celebran en Brasil en la ronda de repechaje al derrotar al español Jesús Tortosa. 2020. La placa 01 que le fue instalada al vehículo que transporta al nuevo presidente de la República, Luis Abinader, es la misma que colocaron al carro usado durante siete meses el ex presidente profesor Juan Bosch. - Los diputados Tobías Crespo, Carlos García, Aquilino Serrata, Dulce Rojas y Charleen Canaán y los senadores Dioni Sánchez y Félix Bautista, anuncian su salida del PLD para formar parte del partido Fuerza del Pueblo, partido liderado por el expresidente Leonel Fernández. 2021. El abogado Emmanuel Esquea Guerrero revela que la concesión de la autopista del Nordeste estuvo cargada de vicios legales desde sus inicios, recomendando al Estado dominicano declarar la nulidad del mismo y pactar un acuerdo de manera amigable y el Ministerio Público abra una investigación. - La Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) expresa al presidente de la Conferencia Episcopal haitiano, monseñor Launay Saturné, sus "más sentidas condolencias por las personas fallecidas en el reciente terremoto que tanto dolor ha causado a la hermana República de Haití". Internacionales: 1786. Muere el rey Federico II de Prusia. 1850. Muere el general argentino José de San Martín, propulsor de la independencia de Argentina, Chile y Perú. 1865. Tiene lugar la batalla de Yatay, librada en las cercanías de la villa argentina de Paso de los Libres (provincia de Corrientes), en la que tropas de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay) se enfrentan a las de Paraguay. 1945. El presidente francés Charles De Gaulle conmuta la pena de muerte del general Philippe Petain, basándose en la edad del condenado y la cambia por cadena perpetua, muriendo en prisión en 1951. - Indonesia se declara independiente de Holanda, acción es realizada por el líder político Achmed Sukarno, que se convertiría en el primer presidente de la república. 1961. Estados Unidos consigue en la Conferencia de Punta del Este (Uruguay), la aprobación del plan de Kennedy "Alianza para el Progreso". 1965. Tras siete días de tumultos raciales en Los Ángeles, Estados unidos, es levantado el toque de queda impuesto por los disturbios causantes de 36 muertos (sobre todo, negros), más de 800 heridos y 7,000 detenidos. 1985. Iraq bombardea terminales petroleras iraníes dando comienzo a la guerra entre ambos países. 1988. En Paquistán, es asesinado en un atentado al presidente Zia Ul Haq. 1989. Alí Akbar Hachemi Rafsanyani asume la Presidencia de Irán. 1998. El presidente estadounidense, Bill Clinton, admite en testimonio haber tenido "relaciones físicas impropias" con la becaria de la Casa Blanca, Monica Lewinsky. 2002. En Dresde, Alemania, el desbordamiento del río Elba alcanza el mismo nivel que la inundación histórica del 31 de marzo de 1845. 2010. Un jurado federal halla culpable al ex gobernador Rod Blagojevich (intentó vender o canjear el escaño en el Senado que el presidente Barack Obama dejó vacante), de un cargo por mentir a agentes federales. 2011. El presidente venezolano Hugo Chávez anuncia el retiro de reservas en oro de su país tanto en Estados Unidos como en Europa. 2014. El gobernador de Misuri, Jay Nixon, declara el estado de emergencia y ordena un toque de queda en la localidad de Ferguson, por los serios disturbios registerados tras el asesinato a manos de un policía del joven afroestadounidense Michael Brown. 2015. La Justicia brasileña condena en primera instancia al exdirector del área internacional de la petrolera estatal Petrobras, Nestor Cerveró, a 12 años y tres meses de prisión, por los delitos de corrupción pasiva y lavado de dinero. 2017. En las ciudades de Barcelona y Cambrils (España) se producen sendos atentados terroristas que provocan la muerte a 16 personas, además de numerosos heridos. 2019. La celebración de una boda en Afganistán se convierte en tragedia, cuando un suicida detona los explosivos que cargaba matando al menos 63 personas y provocando heridas a otras 182, ataque reivindicado por el grupo yihadista Estado Islámico. 2020. Integrantes de los grupos Internacional de Contacto, el de Lima, la Unión Europea, el Reino Unido y EE.UU. anuncian en un comunicado conjunto, que el diputado venezolano Juan Guaidó solo será mencionado como titular de la Asamblea Nacional, a diferencia de las notificaciones anteriores en las que figuraba como "presidente encargado de Venezuela". 2021. La misión de combate de Estados Unidos que llega a su fin en Afganistán luego de 20 años fue la guerra más larga del país que dejó decenas de miles de muertes y gastos calculados en US$300 millones diarios durante 20 años, equivalentes a dos billones US$190 mil millones. 2022. El presidente salvadoreño, Nayib Bukele,apuesta a ganar una "guerra" contra las pandillas que ya supera los 50,000 detenidosen menos de seis meses, mientras su gobierno prepara leyes para encerrarlos por largo tiempo, en medio de cuestionamientos por presuntas violaciones de los derechos humanos, bajo un régimen de excepción que se encamina a cumplir medio año. 2023. El candidato presidencial ecuatoriano Daniel Noboa, denuncia haber sufrido un intento de atentado en su contra, luego de registrarse una balacera durante un recorrido de campaña de la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), lo que es negado por el Ministerio del Interior y la Policía. - Estados Unidos anunció la reapertura de la oficina para tramitar solicitudes migratorias en La Habana, la que ha estado cerrada desde hace cinco años. Según un comunicado del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense, en el que se señala que la oficina, entrevistará y estudiará solicitudes para los programas de reunificación familiar y de familiares de refugiados o asilados. 2024. Miles de venezolanossalen a las calles en diversas ciudades de América en "defensa de la verdad", instando a los Gobiernos de Brasil, Colombia y México una postura clara, presionando para que el Consejo Nacional Electoral, dé a conocer los resultados de las elecciones del 28 de julio, que según la oposición ganó Edmundo González Urrutia.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

sábado, 30 de octubre de 2021

Abinader avizora la gravedad de la situación en Haití

Guarionex Rosa
Santo Domingo, RD

Al suspender su viaje al Reino Unido, donde participaría en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), el presidente Luis Abinader muestra en extremo la gravedad de la situación de Haití y su responsabilidad frente a un problema del vecindario.

Abinader posiblemente tenga informaciones privilegiadas de las acciones que podría llevar a cabo Estados Unidos para rescatar a los 17 rehenes secuestrados por la banda terrorista 400 Mawozo, que en la última semana adquirió un protagonismo peligroso.

Estados Unidos está siguiendo con mucho interés la situación, ya tiene emplazados en Puerto Príncipe a un grupito del FBI y de otras agencias que monitorean la situación de los 16 norteamericanos y un canadiense, entre ellos varios niños todos blancos, que pudieran ser identificados desde aviones especiales de vigilancia.

Se dice que Estados Unidos podría lanzar una acción de comando para rescatar a los 17 rehenes con el apoyo de Canadá y muchos otros países, aunque parte de la comunidad internacional se inclina a una acción de Naciones Unidas, como en su momento fue la operación para restablecer la democracia y retornar al poder al presidente Jean Bertrand Aristide, en 1994.

Las bandas de secuestradores han aumentado tanto y el peligro está presente para  cualquiera que pudiera pagar rescate. En la actualidad 400 Mawozo pide un rescate de 17 millones de dólares, una suma exagerada para la congregación Christian Aide Ministries, tras el secuestro hace 15 días.

No se anticipa que una acción contra las pandillas que tienen secuestrados a los misioneros pueda ocurrir mientras el presidente Joe Biden se encuentre en Europa en la reunión del G-20, las grandes economías del mundo, a la cual no asisten Rusia, China y México.

Abinader y viajes
El presidente Abinader sobremarcó la gravedad de la situación haitiana al solicitar esta semana que los dominicanos no viajen al país vecino sino era urgente. El tráfico de haitianos y dominicanos es constante en la frontera común y se ha dado el caso de que varios camioneros dominicanos han sido secuestrados y algunos liberados tras pagar rescate.

Haití tiene una crisis en paralelo al secuestro de los misioneros, con el desabastecimiento de combustible que ha provocado el cierre de las estaciones de expendio en todo el país. La pandilla haitiana bien armada Federación G9 ofertó al primer ministro haitiano Ariel Henry que renuncie a cambio de que paren los bloqueos a las gasolineras.

La gente no duerme en el país vecino. El sector adinerado teme a las bandas que están exigiendo por teléfono y medios discretos como los correos electrónicos, dinero a cambio de protección. Las actividades sociales han disminuido y las iglesias abren solo en las horas de sol.

Al suspender el viaje al Reino Unido, que bien le hubiese servido al gobernante dominicano para exponer sus puntos de vista sobre Haití a otros gobernantes y ministros, el líder dominicano pudo tomar el tiempo para seguir las repercusiones que ha tenido su decisión de no presentar la reforma tributaria.

Medida al parecer muy sopesada en los últimos días, la misma echó a tierra una al parecer indiscreta y arriesgada opinión de su funcionario José Rijo Presbot, director de Presupuesto, quien dijo que la reforma fiscal “va sí o sí” este año, lo que causó sorpresa y alboroto en los medios políticos.

Lejos de querer problemas como alientan sus opositores, el presidente Abinader quizás espere el momento oportuno para pasarle cuenta al desatino de Rijo Presbot, quien al parecer obró por cuenta propia al echarle leña al fuego que los opositores han estado montando, para restarle capital político al gobernante.

El caso Jamaica
El asalto en Jamaica en 1910 en la “fortaleza” donde reinaba el capo de las drogas, los secuestros y las armas Christopher Coke, conocido popularmente como Dudus, provocó la muerte de casi 50 personas que estaban bien apertrechadas en Tivoli, un pueblo jamaiquino.

Dudus se negó en un principio a obedecer una orden de captura internacional en su contra y durante cuatro días en  mayo, Kingston, la capital jamaiquina,  fue escenario de mucha violencia, que motivó al gobierno del país a investigar si el ejército actuó con mano demasiado dura, por instigación de Estados Unidos. El pandillero de Jamaica cogió cárcel en Estados Unidos, pero su semilla parece bien sembrada en Haití porque la modalidad luce la misma. Jamaica, un vivero de la yerba conocida como “granja”, que suscita excursiones de los aficionados del exterior para ver sus plantas verdes y degustar el codiciado producto en bandejas de queso, jamón y crudités del país.

Biden visita al Papa
El presidente Biden visitó el viernes al Papa Francisco y al parecer regresará a Washington, DC, con las seguridades de que no se le negará la comunión (excomulgado), algo que han planteado algunos obispos del ala radical de derecha y vinculados a los republicanos. Aunque la excomunión sería meramente simbólica, al menos daría cancha a la oposición.

La reunión de Francisco y Biden pareció más que protocolar. Algunos reportes dijeron que los dos jefes de estado habían hablado ya por 75 minutos, una cortesía extrema en cualquier caso, o hasta 90 minutos. Trataron desde el problema del clima hasta la crisis de Haití y las migraciones.

El papa Francisco es uno de los jefes de estado más enterado de lo que ocurre en cualquier punto del mundo. Haití es un país predominantemente católico y se enfrenta hoy a una crisis que ha intranquilizado a sus vecinos del Caribe especialmente a República Dominicana. Si se presentara el documento sobre el tema de la Eucaristía en la venidera reunión de los obispos, el de Washington, DC, monseñor Wilton Gregory, primer cardenal negro de la capital, quien le daría la comunión a Biden si la pide, es un liberal que ya anticipó su posición.

Biden se ha congregado regularmente en Wilmington, Delaware, estado por el cual fue elegido senador en cinco ocasiones. Si se le negara la comunión al presidente Biden, la Iglesia Católica de Este del país pudiera sufrir un grave revés y una anemia de feligreses.

El presidente Biden habría pedido consejo al papa sobre el caso de Haití y los problemas de la migración ilegal. Aunque Estados Unidos requiere de miles de trabajadores ya que en grandes zonas del país los norteamericanos han abandonado los empleos por los bajos salarios y la pandemia, el abrir las puertas de par en par podría ser una navaja de doble filo.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias