noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 19 de octubre del 2025 . Faltan 73 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1860. Una comisión, a bordo de una goleta de guerra, sale hacia la isla de Alto Velo, frente a las costas de Barahona, para desalojar a unos norteamericanos que se habían asentado allí e izado la bandera de su país en ese territorio. 1864. Mediante oficio No.6 el Gobierno de la Restauración establecido en Santiago, designa a Juan Pablo Duarte su representante en Venezuela. Firma dicho documento el Ministro de Relaciones Exteriores Manuel Rodríguez Objío. 1895. Muere en la ciudad de Salvaleón de Higuey, doña Rosa Montás y Martín, viuda del general Antonio Duvergé. 1973. Muere Máximo Coiscou, historiógrafo y catedrático universitario, autor de "Documentos para la historia de Santo Domingo". 1995. La empresa Tricom inicia un nuevo servicio a sus clientes denominado Multicom, para la interconexión de redes en puntos remotos para el intercambio de información rápida y eficiente. 2000. Los presidentes dominicano Hipólito Mejía y venezolano, Hugo Chávez, firman en esta última nación, el "Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas", con vigencia de un año, mediante el cual el país recibirá de Venezuela 50,000 barriles de petróleo diarios o sus equivalentes energéticos. 2003. Los precandidatos presidenciales del PRD que se oponen a la repostulación del Presidente Hipólito Mejía, realizan un plebiscito como primera actividad conjunta, cuyos resultados dejaron evidenciado el rechazo a la reelección presidencial. 2005. Un estudio auspiciado por el Movimiento Participación Ciudadana indica que en el país había paralizadas 1,132 obras públicas cuyo valor se estimaba en RD$24,836 millones, debido al abandono de los gobiernos en los últimos 44 años. 2015. El canciller de Haití, Lener Renauld, critica el inicio del proceso de repatriaciones de extranjeros indocumentados desde República Dominicana sin la aplicación de un nuevo protocolo para la ejecución de ese mecanismo, como su país lo viene exigiendo desde hace varios meses. - La Junta Central Electoral de la República Dominicana, representada por su presidente Roberto Rosario Márquez, asume la presidencia de la Asociación Mundial de Órganos Electorales (A-WEB) en el marco de su segunda asamblea efectuada en el país. Internacionales: 1016. Canuto II el Grande aniquila a los anglosajones y se corona rey de Inglaterra. 1469. Se casan en España Isabel de Castilla y Fernando de Aragón unificando así el reino. 1781. Tras la batalla de Yorktown, Inglaterra reconoce la independencia de sus 13 colonias establecidas en territorio norteamericano. 1813. Culmina la batalla de Leipzig, llamada también "Batalla de las Naciones", siendo el mayor enfrentamiento armado de todas las Guerras Napoleónicas, siendo la más importante derrota sufrida por Napoleón Bonaparte. 1960. El líder de la minoría negra estadounidense, reverendo Marthin Luther King, es apresado en Atlanta, Georgia, junto a un grupo de estudiantes, como parte de la represión en su contra por las protestas contra la discriminación racial imperante. - Estados Unidos inicia el bloqueo comercial contra Cuba. 1961. En Bolivia, tras denunciar que se ha descubierto una conjura comunista para derribarlo, el gobierno declara el estado de sitio. 1962. El alto Estado Mayor de los Estados Unidos y algunos miembros del gabinete presionaron al presidente John Kennedy para que ordene un ataque sobre Cuba, entre ellos el prestigioso asesor de seguridad nacional McGeorge Bundy. 1968. España adopta la peseta como unidad monetaria. 1989. Nace Miguel Ángel Asturias. 1950. China se une a la Guerra de Corea enviando cientos de tropas por el río Yalu para luchar contra las fuerzas de las Naciones Unidas. 1960. El presidente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, anuncia el rompimiento de relaciones diplomáticas y el embargo comercial contra Cuba. 1989. En Gran Bretaña, después de 14 años en prisión es anulada la condena a los llamados "4 de Guilford", acusados de cometer un atentado en un pub en donde murieron cinco personas y otras resultaron heridas. - Camilo José Cela obtiene el premio Nobel de Literatura. 2003. En la Ciudad del Vaticano, el papa Juan Pablo II beatifica a la monja albanesa Teresa de Calcuta. 2005. La Corte Constitucional de Colombia declara la constitucionalidad de la propuesta de la reelección inmediata, promovida por Álvaro Uribe. - En Irak comienza el primer juicio contra el ex dictador Sadam Husein. 2006. En Bogotá, (Colombia) explota un carro bomba en el estacionamiento de la Escuela Superior de Guerra. 2015. Elecciones federales de Canadá de 2015: El Partido Liberal de Canadá, liderado por Justin Trudeau, gana la mayoría absoluta en la Cámara de los Comunes. 2016. En Lima (Perú), tres bomberos de la Compañía de Bomberos Voluntarios Roma Nº 2 fallecen intentando sofocar un incendio en el Distrito de El Agustino. 2020. El expresidente boliviano Carlos Mesa reconoce el triunfo de Luis Arce, candidato presidencial del partido Movimiento al Socialismo, antes de que se conozcan los resultados oficiales de las elecciones, anticipando que ayudará a la gobernabilidad del próximo mandatario. 2021. Estados Unidos reitera su política es "no negociar" con quien o quienes secuestra(n) a sus ciudadanos, en referencia al secuestro de 16 estadounidense y un canadiense en Haití, por cuya liberación la banda 400 Mawozo reclama US$17 millones. - El expresidente de Argentina Mauricio Macri anuncia que no se presentará a la audiencia para prestar declaración indagatoria por supuesto espionaje ilegal a familiares de tripulantes del submarino ARA San Juan. 2023. El Departamento de Estado de Estados Unidos emite un aviso de "precaución mundial" por las tensiones globales y el aumento de las alertas terroristas en varios lugares del mundo contra ciudadanos e intereses estadounidenses, tras el ataque de Hamas contra Israel del 7 de octubre. - El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprueba su resolución número 2700, aprobada a unanimidad, que renueva las sanciones contra las personas y organizaciones que promueven la crisis e inseguridad de Haití, así como el mandato del "Panel de Expertos" hasta octubre del 2024.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 10 de octubre de 2021

Otro paraíso del sur: Una tierra llena de riquezas

Ulises Alcántara Martínez
San José de Ocoa, RD

Ha sido tema recu­rrente el estrecho lazo histórico en­tre Puerto Rico y la República Do­minicana. En momentos defini­torios, la hermandad entre am­bos pueblos ha permanecido y quedan, como legado, los ejem­plos de ciudadanos que han amado tanto a Borinquen co­mo a Quisqueya.

Uno de los ca­sos más sonoros es el de Eugenio María de Hostos. 

Aunque este compartió su nacionalidad entre España y Puerto Rico, sembró con firmeza en la educación do­minicana y eligió nuestra tierra como última morada, hasta que Puerto Rico se convierta en na­ción independiente y soberana.

En San José de Ocoa existe un hermoso lugar, llamado La Ciénaga, cuya historia está liga­da a esta hermandad, pues sus primeros pobladores fueron in­migrantes puertorriqueños lle­gados en la segunda mitad del siglo XIX, quienes supieron aprovechar la fertilidad prove­niente de los lagos y pantanos de este hermoso valle, rodeado de frondosas montañas, para poner la tierra a parir productos agrí­colas. Según datos obtenidos en la comunidad, varias familias se establecieron en 1884 en la par­te oeste de lo que hoy es La Cié­naga, construyendo casas de madera, sustituyendo los clavos por tarugos hechos de ese mis­mo material. Luego se siguieron sumando familias provenientes de la Isla del Encanto, al igual que de poblados cercanos como Baní y Azua. Algunos de los pri­meros apellidos establecidos allí fueron: Rivera, Ramos, Sepúl­veda, Chalas y Calderón, entre otros.

En la zona abundaban los pantanos y lagunas; de ahí sur­ge su nombre. La fertilidad de la tierra fue el aliciente para el es­tablecimiento de los inmigran­tes. Además, era abundante la presencia de puercos cimarro­nes y otras especies comestibles, lo que aumentó la determina­ción de los nuevos pobladores para establecerse de manera de­finitiva en el lugar.

Durante mucho tiempo La Ciénaga tuvo un difícil acceso terrestre y cuentan algunos co­munitarios que los enfermos eran trasladados en literas hasta el poblado de Ocoa. La singular carga era alternada entre varios hombres que conformaban esta inusual caravana humana. Tras­ladar a un enfermo significaba la pérdida de la jornada de trabajo, para los voluntarios que partici­paban en esta aventura.

El parque Pedro Báez Ríos
Este hermoso y singular parque se encuentra en la zona céntrica de la Villa de La Ciénaga desde 1994 y es un referente obligato­rio para quienes quieren disfrutar de un singular ambiente natural, combinado con la belleza arqui­tectónica. El ruido adyacente pa­rece no tener efecto sobre el am­biente selvático de esta área, la cual presenta diversidad de flora y fauna características de la zona, teniendo una notoria presencia los cuervos de palma, agregando encanto y un toque de misterio a este hermoso parque.

El monumento metálico
Frente a la parroquia nos encon­tramos con un singular monu­mento metálico, diseñado y cons­truido por la destacada artista plástica Soucy de Pellerano. Se­gún comunitarios, este simbo­liza la unión de dos mundos, en alusión a los tiempos de conquis­ta del Nuevo Mundo. Aunque esa obra no es muy conocida fuera de La Ciénaga, tiene un singular va­lor y es una grata experiencia vi­sitarla y apreciar el arte presente en la misma.

Para excursionistas
El llamado Salto La Ciénaga es un hermoso espacio natural, con una cascada que cae de mane­ra escalonada entre charcos. La afluencia del público es constante y aunque no es formalmente pro­mocionada como atractivo eco­turístico de la zona, debido a al­gunas consideraciones técnicas, la gente no presta atención a es­to y visita el lugar para organizar amenos y divertidos encuentros.

Quienes van por primera vez a La Ciénaga suelen preguntar por la ubicación de este salto, pues hasta ellos han llegado los hala­güeños comentarios de muchos usuarios que han tenido la dicha de bañarse en sus frescas aguas. Ciclistas y conductores de moto­res de diversos calibres visitan es­te lugar con frecuencia.

Un punto que despierta el inte­rés del visitante es la famosa fri­tura de Galán, un pintoresco y activo cocinero, cuyos brebajes secretos agregan un exquisito sa­bor a sus carnes, las cuales acom­paña con fritos de plátanos y gui­neos. Su fama es tan extensa, que es común la organización de viajes cortos desde Ocoa hasta La Ciénaga, solamente a degus­tar un plato de sus suculentas frituras, al tiempo de divertirse con sus jocosas ocurrencias.

La presa Jigüey
Fue inaugurada en 1992 y es alimentada por el caudaloso río Nizao. Para su construcción fue preciso reubicar a muchos habi­tantes de los predios, como Pa­lo de Caja y El Jobo, dando paso a la fundación de la actual zona céntrica, conocida entonces co­mo “Proyecto Habitacional La Ciénaga”. El proceso fue trau­mático y muchos comunitarios, resistentes a la forzada mudan­za, presentaron desgarradores episodios de salud, algunos con un final fatal.

Esta presa tiene una altura sobre el lecho del río de 110.50 metros, y abastece una impor­tante central hidroeléctrica. Proporciona energía a la red eléctrica nacional y agua pa­ra acueductos y cultivos. Pero aparte de su valor como recur­so energético e hídrico, el la­go de esta presa se ha conver­tido en un importante espacio de pesca para la subsistencia; es común la presencia de pes­cadores que viven cerca de la zona; y otros residentes en di­versos puntos de la provincia acostumbran imitar a un joven Glauco, antes de convertirse en Tritón, y utilizan el fruto de estas aguas para solventar los gastos de su subsistencia.

En este lago abundan las ti­lapias junto a otras especies de agua dulce, muy apreciadas por los consumidores finales. El Go­bierno dispuso la liberación de 200,000 alevines en este lago, para incentivar la producción de peces de agua dulce. Existe una entidad que organiza a los pes­cadores, llamada Asociación de Agropesca La Ciénaga (Asoape­lac), que ha dado algunos pasos institucionales para impor­tantizar la actividad en la zona.

El poblado de Tatón
Especial mención merece el paraje Tatón, pertene­ciente a La Ciénaga. Este se ha convertido en el re­ferente obligatorio de los proyectos de desarrollo turístico de San José de Ocoa. En sus altas y géli­das montañas, pobladas de frondosos pinos, pode­mos encontrar varias ca­bañas y establecimientos turísticos. Son memora­bles las sesiones fotográ­ficas desde el Rancho La Vereda y Arawakos Ad­venture Time. La oferta habitacional crece per­manentemente, mues­tra del éxito obtenido por quienes han optado por hacer sus inversiones in­mobiliarias en el área. Ejemplos de esto son lu­gares como Villas Tatón, Coroar Villas, Villa Los Pi­nos y Villa Ángeles.

Esta comunidad es de tradición cafetalera y abundan los guineos y otros rubros agrícolas. Es adornada por una amplia diversidad de flores silves­tres, al igual que muchos pinos criollos y plantas de hojas gruesas que indican la abundancia de agua en esta zona de vida pertene­ciente al bosque muy hú­medo subtropical.

Su fauna es variada, con diversidad de aves. Se destaca la presencia de lechuzas, que sirven como control de ratones y otras plagas. Igual fun­ción tiene la diversidad de culebras verdes, las cuales no representan pe­ligro para los humanos. Debido a su ubicación, Tatón cuenta con ener­gía eléctrica privilegiada, proveniente de la gene­ración de la presa Jigüey, muy cercana a este pobla­do.

Los campesinos de Ta­tón defienden con rece­lo su riqueza natural y la tranquilidad de su entor­no, lo cual es un punto a favor de su desarrollo eco­turístico, pues esta moda­lidad exige respeto al me­dio ambiente, incluyendo la intolerancia a la conta­minación sónica.

La fiesta y la cultura
En La Ciénaga se sigue dis­frutando con asiduidad de un cadencioso merengue típico ejecutado por un perico ripiao, agrupación que lo interpreta a ritmo de güira, tambora y acor­deón, junto a la aflautada vocalización del cantante principal.

Aunque la influencia de los modernos ritmos ur­banos es notoria en la ju­ventud, nada impide que estos aprecien la caden­cia de nuestra música típi­ca, siendo esto notorio en sus concurridas presenta­ciones, en los diversos cen­tros de diversión de la lo­calidad.

Se incentivan las tra­diciones de noches de velas, rezos y demás manifestaciones mágico-religiosas, presentes en toda la provincia. Según algunos munícipes, en es­ta zona no ha muerto el romanticismo y todavía se pueden escuchar melo­diosas serenatas, con sus poéticas dedicatorias.

Sus fiestas patronales ocurren entre el 25 de oc­tubre y el 3 de noviembre de cada año y las dedica a San Martín de Porres. Ha tenido interesantes parti­cipaciones en el carnaval provincial de San José de Ocoa, llegando a ganar el primer lugar con la com­parsa “Máscaras Cuares­males”, utilizando atuen­dos elaborados de guajaca y caretas fabricadas de hi­güero.

La diáspora
Cientos de personas oriun­das de La Ciénaga han emigrado con relativa faci­lidad a los Estados Unidos de América, atendiendo a sus raíces ligadas a la ve­cina Isla del Encanto. Mu­chos se han establecido co­mo prósperos empresarios en las grandes urbes nor­teamericanas, incluyendo a Nueva York y Nueva Jer­sey. Al igual que la mayoría de los hijos de la provincia San José de Ocoa, siempre regresan para compartir logros y esperanzas.

SEPA MÁS
La Ciénaga fue creado mediante la Ley 149-02 y com­prende la Villa de La Ciénaga y las sec­ciones Los Anones y El Rosalito, junto a su diversidad de pa­rajes de singular ri­queza ornamental y paisajística.

En sus parajes pode­mos encontrar va­rios microclimas, pertenecientes a las zonas de vida de bosque húmedo sub­tropical, bosque muy húmedo subtropical y bosque pluvial sub­tropical. Esto repre­senta una amplia bio­diversidad en el Dis­trito Municipal La Ciénaga.

Parte de sus habitan­tes se caracterizan por su longevidad. En su seno es común encontrar perso­nas de muy avanza­da edad, incluyendo centenarios, en ple­no uso de sus facul­tades mentales.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias