noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 8 de noviembre del 2025 . Faltan 53 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1517. Muere en Burgos, España, el Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, tenido como gran defensor de los indígenas de la Isla Hispaniola. 1821. El dirigente regional Andrés Amarante encabeza un movimiento en la comunidad de Beler, el que se extiende a Dajabón y Montecristi, con el propósito de unificar la isla para enfrentar la miseria existente. 1848. El Presidente Manuel Jiménez designa al patricio Francisco del Rosario Sánchez Comandante de Armas o jefe militar de la ciudad de Santo Domingo. 1873. Después de resistir durante años en montes y montañas, el héroe de la Restauración, Eusebio Manzueta y su hermano Leandro, son apresados y fusilados por tropas del régimen de Buenaventura Baez. 1885. El ex presidente de la República Cesáreo Guillermo, se quita la vida, luego de ser acorralado en Azua por fuerzas del gobierno que lo perseguían. 1921. Nace en la comunidad de Villa Mella, la dirigente y mártir campesina Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó). 1928. Nace en la comunidad de Gurabo, del municipio de Jánico, el niño Roque Antonio Adames Rodríguez, hijo único del matrimonio de don Francisco Antonio Adames Ureña y doña María del Carmen Rodríguez, quien fue Obispo de la Diócesis de Santiago, 1962. Las autoridades informan que los dirigentes del Movimiento Popular Dominicano, César Rojas y Máximo López Molina, "revelaron" que su organización tenía planes de causar daños a la propiedad pública y privada. 1971. Es asaltada la sucursal de Naco del Royal Bank of Canadá, de cuya acción son responsabilizados los dirigentes de izquierda Amaury Germán Aristy, Virgilio Perdomo Pérez, Ulises Cerón Polanco, Silveira Leal Prandy, Harry Jiménez y Plinio Matos Moquete. 1994. El médico Ángel Chan Aquino revela en un artículo publicado en Listín Diario, que el entonces secretario de las FFAA Francisco Javier Rivera Caminero advirtió al Presidente Provisional Héctor García Godoy, que si el ex Presidente Juan Bosch retornaba al país "era hombre muerto". 2005. El lanzador dominicano Bartolo Colón, de los Angelinos de Anaheim, gana el premio Cy Young de la Liga Americana. 2006. El secretario de Finanzas, Vicente Bengoa, confirma la existencia de una mafia en el Departamento de Pensiones y Jubilaciones de la institución, que sustrajo millones de pesos en cheques de personas fallecidas. 2013. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos pide a las autoridades permitirle visitar el país "de manera urgente" para analizar la situación de los hijos de inmigrantes ilegales tras el fallo del Tribunal Constitucional que les privó de su nacionalidad. 2018. El presidente de la Cámara de Diputados, Radhamés Camacho, presenta ante la Cámara de Cuentas una declaración jurada de patrimonio por valor de RD$70.7 millones, un 150 por ciento más que la última dada a conocer en el 2010, cuando llegó al Congreso Nacional. 2023.El periodista y escritor Bonaparte Gautreaux Piñeyro, revela que tras las elecciones del año 1994, el líder del PRD, José Francisco Peña Gómez, contaba con el respaldo "de un aparato militar", encabezado por el entonces coronel José Miguel Soto Jiménez, quien "estaba listo para lanzar una rebelión armada contra el gobierno del presidente Joaquín Balaguer, por éste cometer alegado fraude que impidió el triunfo del líder opositor. - El Ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, instruye a los jefes de misiones diplomáticas y consulares a gestionar autorización de su despacho para participar en entrevistas, tras advertir que las frecuentes apariciones sin notificación previa han generado distorsión sobre la política exterior que implementa el organismo. Internacionales: 392. El emperador romano Teodosio el Grande prohíbe la realización de los cultos no cristianos en todo el imperio. 1519. Hernán Cortés llega a las puertas de Tenochtitlán y Moctezuma, siendo recibido por el emperador Moctezuma en la calzada de Tlalpan, creyéndolo el dios Quetzalcóatl . 1895. El físico Wilhelm Conrad Roëntgen descubre los rayos conocidos con su nombre. 1922. Nace el cirujano sudafricano Christian Barnard, pionero en el trasplante de corazón. 1961. El Congreso ecuatoriano sustituye al depuesto presidente José Ma. Velasco Ibarra, por el vicepresidente Carlos Arosemena. 1983. En Angola, unas 126 personas mueren en el aeropuerto de Lubanga, al estrellarse un avión de las líneas aéreas angoleñas. 2005. El gobierno francés impone el estado de emergencia para contener la ola de violencia desatada doce días antes, con un saldo de 6,000 vehículos destruidos y cuantiosos daños materiales. 1986. Fallece en Moscú, a los 96 anos de edad, Viacheslav Molotov, diplomático soviético y hábil negociador con Occidente, quien fue hombre de confianza del dictador José Stalin. 2014. El partido Congreso Popular General (CPG) de Yemén, presidido por el derrocado dictador yemení Ali Abdulá Saleh, decide no formar parte del nuevo Gobierno, pactado días atrás por los partidos del país. 2016. Después de una controvertida campaña y contra lo que auguraban las encuestas, el candidato del Partido Republicano derrota a la demócrata Hillary Clinton, al ganar 278 delegados del Colegio Electoral contra los 218 que se adjudicaron a su oponente. 2018. Funcionarios estadounidenses revelan que fue Corea del Norte la que canceló las conversaciones nucleares que iban a celebrarse entre el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, y un alto cargo norcoreano. - El número de refugiados y migrantes venezolanos en el mundo alcanza los tres millones, según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional de las Migraciones (OIM). 2020. El economista de izquierda Luis Arce asume como nuevo presidente de Bolivia, con la promesa de servir a "intereses colectivos", tras tildar de "brutal" y "golpista" al anterior gobierno transitorio de Jeanine Añez. - El expresidente republicano de EE.UU., George W. Bush, felicita al demócrata Joe Biden por su victoria en las elecciones, las que calificó de "justas" e "íntegras", al tiempo de definar el próximo gobernante como "un buen hombre que se ha ganado la oportunidad de liderar y de unificar nuestro país". 2021La cadena de radio y televisión "Caraïbe", tenido como el grupo que controla los medios de comunicación electrónicos de Haití, cesa sus emisiones por la falta de combustible, en medio de la crisis de desabastecimiento que afecta a todo el vecino país. 2022. Los expresidentes de Panamá Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (2014-2019) son sometidos a la justicia junto a otras 34 personas, acusados de blanqueo de capitales, tras alegadamente recibir sobornos millonarios de la constructora brasileña Odebrecht. 2023. El primer ministro nipón, Fumio Kishida, y el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, piden a Israel establecer una "pausa humanitaria" que permita la entrada de ayuda a la Franja de Gaza".

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 10 de octubre de 2021

Otro paraíso del sur: Una tierra llena de riquezas

Ulises Alcántara Martínez
San José de Ocoa, RD

Ha sido tema recu­rrente el estrecho lazo histórico en­tre Puerto Rico y la República Do­minicana. En momentos defini­torios, la hermandad entre am­bos pueblos ha permanecido y quedan, como legado, los ejem­plos de ciudadanos que han amado tanto a Borinquen co­mo a Quisqueya.

Uno de los ca­sos más sonoros es el de Eugenio María de Hostos. 

Aunque este compartió su nacionalidad entre España y Puerto Rico, sembró con firmeza en la educación do­minicana y eligió nuestra tierra como última morada, hasta que Puerto Rico se convierta en na­ción independiente y soberana.

En San José de Ocoa existe un hermoso lugar, llamado La Ciénaga, cuya historia está liga­da a esta hermandad, pues sus primeros pobladores fueron in­migrantes puertorriqueños lle­gados en la segunda mitad del siglo XIX, quienes supieron aprovechar la fertilidad prove­niente de los lagos y pantanos de este hermoso valle, rodeado de frondosas montañas, para poner la tierra a parir productos agrí­colas. Según datos obtenidos en la comunidad, varias familias se establecieron en 1884 en la par­te oeste de lo que hoy es La Cié­naga, construyendo casas de madera, sustituyendo los clavos por tarugos hechos de ese mis­mo material. Luego se siguieron sumando familias provenientes de la Isla del Encanto, al igual que de poblados cercanos como Baní y Azua. Algunos de los pri­meros apellidos establecidos allí fueron: Rivera, Ramos, Sepúl­veda, Chalas y Calderón, entre otros.

En la zona abundaban los pantanos y lagunas; de ahí sur­ge su nombre. La fertilidad de la tierra fue el aliciente para el es­tablecimiento de los inmigran­tes. Además, era abundante la presencia de puercos cimarro­nes y otras especies comestibles, lo que aumentó la determina­ción de los nuevos pobladores para establecerse de manera de­finitiva en el lugar.

Durante mucho tiempo La Ciénaga tuvo un difícil acceso terrestre y cuentan algunos co­munitarios que los enfermos eran trasladados en literas hasta el poblado de Ocoa. La singular carga era alternada entre varios hombres que conformaban esta inusual caravana humana. Tras­ladar a un enfermo significaba la pérdida de la jornada de trabajo, para los voluntarios que partici­paban en esta aventura.

El parque Pedro Báez Ríos
Este hermoso y singular parque se encuentra en la zona céntrica de la Villa de La Ciénaga desde 1994 y es un referente obligato­rio para quienes quieren disfrutar de un singular ambiente natural, combinado con la belleza arqui­tectónica. El ruido adyacente pa­rece no tener efecto sobre el am­biente selvático de esta área, la cual presenta diversidad de flora y fauna características de la zona, teniendo una notoria presencia los cuervos de palma, agregando encanto y un toque de misterio a este hermoso parque.

El monumento metálico
Frente a la parroquia nos encon­tramos con un singular monu­mento metálico, diseñado y cons­truido por la destacada artista plástica Soucy de Pellerano. Se­gún comunitarios, este simbo­liza la unión de dos mundos, en alusión a los tiempos de conquis­ta del Nuevo Mundo. Aunque esa obra no es muy conocida fuera de La Ciénaga, tiene un singular va­lor y es una grata experiencia vi­sitarla y apreciar el arte presente en la misma.

Para excursionistas
El llamado Salto La Ciénaga es un hermoso espacio natural, con una cascada que cae de mane­ra escalonada entre charcos. La afluencia del público es constante y aunque no es formalmente pro­mocionada como atractivo eco­turístico de la zona, debido a al­gunas consideraciones técnicas, la gente no presta atención a es­to y visita el lugar para organizar amenos y divertidos encuentros.

Quienes van por primera vez a La Ciénaga suelen preguntar por la ubicación de este salto, pues hasta ellos han llegado los hala­güeños comentarios de muchos usuarios que han tenido la dicha de bañarse en sus frescas aguas. Ciclistas y conductores de moto­res de diversos calibres visitan es­te lugar con frecuencia.

Un punto que despierta el inte­rés del visitante es la famosa fri­tura de Galán, un pintoresco y activo cocinero, cuyos brebajes secretos agregan un exquisito sa­bor a sus carnes, las cuales acom­paña con fritos de plátanos y gui­neos. Su fama es tan extensa, que es común la organización de viajes cortos desde Ocoa hasta La Ciénaga, solamente a degus­tar un plato de sus suculentas frituras, al tiempo de divertirse con sus jocosas ocurrencias.

La presa Jigüey
Fue inaugurada en 1992 y es alimentada por el caudaloso río Nizao. Para su construcción fue preciso reubicar a muchos habi­tantes de los predios, como Pa­lo de Caja y El Jobo, dando paso a la fundación de la actual zona céntrica, conocida entonces co­mo “Proyecto Habitacional La Ciénaga”. El proceso fue trau­mático y muchos comunitarios, resistentes a la forzada mudan­za, presentaron desgarradores episodios de salud, algunos con un final fatal.

Esta presa tiene una altura sobre el lecho del río de 110.50 metros, y abastece una impor­tante central hidroeléctrica. Proporciona energía a la red eléctrica nacional y agua pa­ra acueductos y cultivos. Pero aparte de su valor como recur­so energético e hídrico, el la­go de esta presa se ha conver­tido en un importante espacio de pesca para la subsistencia; es común la presencia de pes­cadores que viven cerca de la zona; y otros residentes en di­versos puntos de la provincia acostumbran imitar a un joven Glauco, antes de convertirse en Tritón, y utilizan el fruto de estas aguas para solventar los gastos de su subsistencia.

En este lago abundan las ti­lapias junto a otras especies de agua dulce, muy apreciadas por los consumidores finales. El Go­bierno dispuso la liberación de 200,000 alevines en este lago, para incentivar la producción de peces de agua dulce. Existe una entidad que organiza a los pes­cadores, llamada Asociación de Agropesca La Ciénaga (Asoape­lac), que ha dado algunos pasos institucionales para impor­tantizar la actividad en la zona.

El poblado de Tatón
Especial mención merece el paraje Tatón, pertene­ciente a La Ciénaga. Este se ha convertido en el re­ferente obligatorio de los proyectos de desarrollo turístico de San José de Ocoa. En sus altas y géli­das montañas, pobladas de frondosos pinos, pode­mos encontrar varias ca­bañas y establecimientos turísticos. Son memora­bles las sesiones fotográ­ficas desde el Rancho La Vereda y Arawakos Ad­venture Time. La oferta habitacional crece per­manentemente, mues­tra del éxito obtenido por quienes han optado por hacer sus inversiones in­mobiliarias en el área. Ejemplos de esto son lu­gares como Villas Tatón, Coroar Villas, Villa Los Pi­nos y Villa Ángeles.

Esta comunidad es de tradición cafetalera y abundan los guineos y otros rubros agrícolas. Es adornada por una amplia diversidad de flores silves­tres, al igual que muchos pinos criollos y plantas de hojas gruesas que indican la abundancia de agua en esta zona de vida pertene­ciente al bosque muy hú­medo subtropical.

Su fauna es variada, con diversidad de aves. Se destaca la presencia de lechuzas, que sirven como control de ratones y otras plagas. Igual fun­ción tiene la diversidad de culebras verdes, las cuales no representan pe­ligro para los humanos. Debido a su ubicación, Tatón cuenta con ener­gía eléctrica privilegiada, proveniente de la gene­ración de la presa Jigüey, muy cercana a este pobla­do.

Los campesinos de Ta­tón defienden con rece­lo su riqueza natural y la tranquilidad de su entor­no, lo cual es un punto a favor de su desarrollo eco­turístico, pues esta moda­lidad exige respeto al me­dio ambiente, incluyendo la intolerancia a la conta­minación sónica.

La fiesta y la cultura
En La Ciénaga se sigue dis­frutando con asiduidad de un cadencioso merengue típico ejecutado por un perico ripiao, agrupación que lo interpreta a ritmo de güira, tambora y acor­deón, junto a la aflautada vocalización del cantante principal.

Aunque la influencia de los modernos ritmos ur­banos es notoria en la ju­ventud, nada impide que estos aprecien la caden­cia de nuestra música típi­ca, siendo esto notorio en sus concurridas presenta­ciones, en los diversos cen­tros de diversión de la lo­calidad.

Se incentivan las tra­diciones de noches de velas, rezos y demás manifestaciones mágico-religiosas, presentes en toda la provincia. Según algunos munícipes, en es­ta zona no ha muerto el romanticismo y todavía se pueden escuchar melo­diosas serenatas, con sus poéticas dedicatorias.

Sus fiestas patronales ocurren entre el 25 de oc­tubre y el 3 de noviembre de cada año y las dedica a San Martín de Porres. Ha tenido interesantes parti­cipaciones en el carnaval provincial de San José de Ocoa, llegando a ganar el primer lugar con la com­parsa “Máscaras Cuares­males”, utilizando atuen­dos elaborados de guajaca y caretas fabricadas de hi­güero.

La diáspora
Cientos de personas oriun­das de La Ciénaga han emigrado con relativa faci­lidad a los Estados Unidos de América, atendiendo a sus raíces ligadas a la ve­cina Isla del Encanto. Mu­chos se han establecido co­mo prósperos empresarios en las grandes urbes nor­teamericanas, incluyendo a Nueva York y Nueva Jer­sey. Al igual que la mayoría de los hijos de la provincia San José de Ocoa, siempre regresan para compartir logros y esperanzas.

SEPA MÁS
La Ciénaga fue creado mediante la Ley 149-02 y com­prende la Villa de La Ciénaga y las sec­ciones Los Anones y El Rosalito, junto a su diversidad de pa­rajes de singular ri­queza ornamental y paisajística.

En sus parajes pode­mos encontrar va­rios microclimas, pertenecientes a las zonas de vida de bosque húmedo sub­tropical, bosque muy húmedo subtropical y bosque pluvial sub­tropical. Esto repre­senta una amplia bio­diversidad en el Dis­trito Municipal La Ciénaga.

Parte de sus habitan­tes se caracterizan por su longevidad. En su seno es común encontrar perso­nas de muy avanza­da edad, incluyendo centenarios, en ple­no uso de sus facul­tades mentales.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias