.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 16 de noviembre del 2025 . Faltan 45 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1898. Nace en Villa Bisonó la niña Lidia Luisa Balaguer Ricardo, hermana del varias veces presidente del país, Joaquín Balaguer. 1914. El Presidente de la República Ramón Báez, emitió un decreto mediante el cual dispone el cambio de nombre del Instituto Profesional cambiara por el de Universidad de Santo Domingo. 1915. Es fundado en la ciudad de Santiago de los Caballeros el periódico "La Información", siendo sus fundadores los hermanos Franco y Pedro Manuel Hungría su primer director. 1927. La Cruz Roja Dominicana es reconocida por el Comité Internacional de la Cruz Roja, con sede en Ginebra, Suiza, siendo admitida como miembro de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja el 19 de Enero del 1931. 1962. Regresan clandestinamente al país los generales Héctor Bienvenido y José Arismendy Trujillo, hermanos del justiciado dictador Rafael Trujillo. 1999. El pitcher Pedro Martínez gana el Premio Cid Young, ingresando a ese exclusivo grupo de lanzadores de Grandes Ligas 2002. Es inaugurada en el país la XII Cumbre Iberoamericana de Presidentes y Jefes de Gobierno, a la que a última hora decidió no participar el mandatario cubano Fidel Castro. 2012. El director del periódico virtual venezolano Primicias24.com, Carlos Herrera, advierte a la embajadora dominicana en Venezuela, Adonaida Medina, que "personas inescrupulosas, de nacionalidad venezolana, estarían utilizando el Sistema Financiero dominicano para el lavado de dinero". 2018. La DNCD justificó ayer que para no entorpecer las investigaciones que realiza, desde hace 11 meses, juntamente con organismos antinarcóticos internacionales, mantendrá en secreto los detalles del caso de los 1069 kilos de cocaína decomisados el 16 de noviembre del en el muelle de Haina, en el que hubo implicados militares y miembros de esa institución. 2019. El gobierno chino rechaza a través de su embajada en el país, declaraciones del senador estadounidense Marco Rubio de que el país forma parte del "estado de vigilancia" de China, tras recibir cámaras de video vigilancia. 2021. Pese a la decisión gubernamental de no admitir en sus hospitales a los extranjeros indocumentados, según las estadísticas de nacimientos registrados en la Maternidad Nuestra de La Altagracia, de la capital, al menos el 51 por ciento de los alumbramientos ocurridos en ese centro asistencial, correspondieron a parturientas de origen haitiano. 2022. El ex primer ministro de Haití, Claude Joseph, denuncia ante la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, lo que define como "caza colectiva" contra haitianos en la República Dominicana, la que asegura "ya existía, pero se ha intensificado". Internacionales: 42 AC. Nace el emperador Tiberio 1621. La Iglesia Católica adopta el primero de enero como comienzo oficial del año. Hasta ese entonces marzo era el primer mes del calendario. 1632. Muere el rey sueco Gustavo Adolfo en la batalla de Lützen. 1776. Tropas británicas toman el Fuerte Washington, en el estado de Nueva York, marcando el inicio de la reocupación británica. 1783. Llega a su fin el control de tropas británicas la ciudad de Nueva York, con la salida del último regimiento, tras siete años de ocupación. 1908. Arturo Toscanini dirige por primera vez la New York Metropolitan Opera. 1920. Finaliza la guerra civil en Rusia. Capitulación de los rusos blancos. 1922. - Nace José Saramago, escritor portugués, Premio Nobel de Literatura en 1998. 1933. El Presidente de los Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt dispone el inicio de las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética. 1945. Se funda en Londres la UNESCO, organismo especializado de las Naciones Unidas 1974. Se reporta que el radiotelescopio instalado en la ciudad de Arecibo, Puerto Rico, lanza su primer mensaje Interestelar. 1989. En El Salvador son asesinados Ignacio Ellacuría y cinco jesuitas más junto a dos mujeres. 2006. Fallece en California, a la edad de 94 años, de una dolencia cardíaca, el premio Nóbel de Economía Milton Friedman. 2008. El presidente electo de los Estados Unidos, Barack Obama, renuncia a su cargo como senador por el estado de Illinois. 2009. Deja de circular el decano de los diarios gays de Estados Unidos, el semanal The Washington Blade, con una tirada de 34.000 ejemplares. 2011. El exjefe militar de la banda terrorista ETA Francisco Javier García Gaztelu, Txapote es condenado por la Audiencia Nacional española a 60 años de prisión por ordenar el asesinato de un concejal en 2001. 2019. El enviado de las Naciones Unidas para Bolivia, Jean Arnault, se reune con la presidenta transitoria, Jeanine Áñez, en el marco del trabajo del organismo que busca la 'pacificación' del país y la convocatoria a nuevas elecciones. 2020. El inmunólogo Anthony Fauci, asesor de la Casa Blanca durante la pandemia de covid-19, califica de "increíblemente impresionantes" los primeros resultados de la vacuna del laboratorio estadounidense Moderna contra la enfermedad, al registrar un 94,5%" de efectividad. 2021. El Senado de Chile vota a favor de que contra el presidente Sebastián Piñera sea sometido a un juicio político como reclama la oposición de centroizquierda por supuestamente favorecerse de la venta de una empresa familiar durante su primer gobierno (2010-2014). -El presidente Joe Biden, prohíbe el ingreso a Estados Unidos del mandatario nicaragüense, Daniel Ortega, su esposa y vicepresidente Rosario Murillo, así como de una amplia gama de ministros y funcionarios del gobierno, a los que acusa de incurrir en represión y abusos de poder. 2022. Tanto la OTAN como el presidente de Polonia, Andrzej Duda, despejan la incógnita de que el misil causante de dos víctimas, cuyo lanzamiento fue atribuido a Rusia, "probablemente, fue lanzado por error desde Ucrania". Firmantes del Acuerdo de Paz, líderes políticos, expertos y representantes internacionales, entre ellos excombatientes de antiguas organizaciones armadas, participan en Colombia, constituyendo la primera Conferencia Internacional de Experiencias de Reincorporación. 2023. ElCongreso español reelige como presidente del Gobierno al líder socialista, Pedro Sánchez, con 179 votos a favor de su investidura, tres más de la mayoría absoluta necesaria establecida en 176, de un total de 350 diputados, de los partidos de izquierda, independentistas, nacionalistas y regionalistas, con los que alcanzó acuerdos, tras ser propuesto como candidato por elrey Felipe VI. - El Parlamento de Kenia aprueba el despliegue de mil agentes de su Policía en Haití, como parte de una misión multinacional de las Naciones Unidas, pese a la polémica que ha generado esta iniciativa y el bloqueo temporal que ordenó en octubre un tribunal keniano.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

miércoles, 15 de septiembre de 2021

Mecenazgo cultural: una ley esperada durante mucho tiempo para un sector deprimido

Ynmaculada Cruz Hierro
Santo Domingo. RD

Aunque la Ley de Mecenazgo Cultural en República Dominicana fue aprobada solo con el 2.5% del 5% que se solicitó al principio, deducibles de los impuestos de las empresas, el sector cultural celebra que el Poder Ejecutivo emitiera, el pasado viernes, el decreto 558-2.

En esa disposición se ordena el reglamento para la aplicación de la ley número 340-19, del 17 de julio de 2019, mediante la cual se establece el régimen de incentivo y fomento del Mecenazgo Cultural en el país.

La pieza tiene como objetivo definir un régimen de fomento e incentivo, aportes económicos y de otra índole de mecenazgo del sector privado, sea de personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, para que contribuyan al financiamiento, total o parcial, de programas y proyectos para el desarrollo cultural de la nación que benefician a entidades públicas y privadas.

“Siempre estuvo establecido un cinco (5) por ciento dentro del proyecto de ley, pero en último momento se dedujo a un 2.5 por ciento, aunque la información que tenemos es que el presidente Luis Abinader está de acuerdo en se incremente y eso es lo que realmente desea el sector artístico cultural”, refiere Roldán Mármol presidente de la Fundación Cultural Cofradía y quien estuvo trabajando en diferentes comisiones para la creación de dicha ley.

Entre los objetivos de la ley 340-19 se encuentran: estimular y proteger la formación de profesionales en los ámbitos de la creación artística, gestión, gerencia y administración de proyectos; orientados al fomento, desarrollo, innovación y modernización del sector cultural.

Uno de los aspectos cuestionables que trae el proyecto, según el director teatral Basilio Nova, es que tiene una amplia protección a las artes plásticas y visuales, sin embargo, asegura manifestaciones como el teatro, la danza, la música y otras áreas culturales no serán tan beneficiadas.

“Hay una cierta inclinación de priorizar las artes plásticas y visuales, de alguna manera, hubo un mejor lobby, una mejor relación de negociación, digamos en la elaboración del contenido de la ley por parte de ese sector”, explica sobre el tema Roldán Mármol.

De los siete numerales que implica el reglamento cuatro están referidos a las artes plásticas y visuales, asegura.

“El numeral que refiere a la gestión cultural  es que entra los demás proyectos que tienen que ver con el teatro, con la danza, la música, el folclor y las manifestaciones del patrimonio intangible de toda la manifestación cultural dominicana. Entendemos que debe estar más explícita la diversidad de prioridades en que se van a implementar los fondos en la Ley de Mecenazgo”, comenta el gestor cultural.

+ Nuevos organismos

La Ley 340-19 crea, además, la Dirección General de Mecenazgo (DGM) y el Consejo Nacional de Mecenazgo (CONME).

El consejo estará integrado por un representante del ministerio de hacienda, ministerio de cultura, representante del Consejo Nacional de Empresas Privadas Conep, un rector elegido por las rectorías de todas las universidades del país, un técnico impositivo y técnico del área de planificación.

También crea el Fondo Solidario de Apoyo a la Cultura, con recursos provenientes de los aportes financieros y donaciones voluntarias realizadas por los benefactores, y donantes públicos y privados, que contribuyan con recursos nacionales o internacionales para esos fines.

Ya creado el consejo sigue la asignación de los fondos de parte del gobierno de 10 millones de pesos, que plantea la ley para iniciar el funcionamiento administrativo. Faltará posteriormente formar las comisiones de trabajo que van a regir las evaluaciones, aprobaciones de proyectos en cada una de las áreas.

“Hay que organizar una serie de detalles, de forma de funcionamiento, el protocolo de cada una de las comisiones, es un proceso que va a llevar unos largos meses de trabajo, hay que buscar un espacio físico para que fusione el consejo y luego viene ya la gestión  de los fondos el 2.5 por ciento que plantea la ley deducible de lo que paga el sector privado a nivel de impuesto.

De acuerdo a la realidad que vive el sector cultural en cuanto a organización empresarial, Roldán Mármol entiende que en una primera etapa el sector artístico debe formar técnicos, planificadores, proyectistas, formar gerentes y administradores de la cultura, y así en cada provincia del país tener la posibilidad de que esas instituciones puedan estar en buenas condiciones para acceder a los fondos y manejarlos adecuadamente.

+ Opinión de ANJE

Susana Martínez Nadal, presidente de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE)  favorece la promulgación del decreto 558-21, que norma los procedimientos, protocolos y resoluciones para la ley 340-19 de incentivo y fomento al mecenazgo cultural.

“Los jóvenes empresarios consideramos que la creación de un marco regulatorio especial juega un papel importante en la creación de nuevas fuentes de empleos e ingresos que ayuden a la recuperación económica del país, en especial dentro de una actividad económica que por sí sola aportó el 1.4% del PIB de la RD y casi medio millón de empleos (468,324; 12.5% de los ocupados de ese año) en el 2014, según los datos de la Cuenta Satélite de Cultural del BCRD”, expone Martínez Nadal.

Luego reafirma: “Por tanto, la Ley de Mecenazgo llega para terminar de impulsar la economía naranja, la cual fue muy afectada durante la pandemia, a través de la creación de incentivos y el acceso a nuevas fuentes de microcrédito para el financiamiento de los proyectos que aprobados por la Dirección General de Mecenazgo. Por otro lado, la ley también abre la oportunidad de que el empresariado se involucre, a través de donaciones al Fondo Solidario de Apoyo a la Cultura (FSAC), en alianzas público-privadas (APP) para el fortalecimiento de las industrias culturales y creativas”. 

+ Beneficiarios

Dicha Ley beneficia a artistas, gestores culturales o entidades culturales públicas o privadas, que diseñen y presenten al Consejo de Mecenazgo, proyectos y propuestas de gestión cultural de acuerdo al objeto y procedimiento establecido en la misma

También, favorece a personas naturales o jurídicas que realizan donaciones extraordinarias o especiales a personas físicas o jurídicas, contribuyendo a desarrollar y consolidar proyectos creativos y artísticos individuales, y proyectos culturales institucionales de tipo comunitario, municipal, provincial o nacional, siguiendo las normativas de la presente ley.

+ Áreas o categorías

Para poder ser evaluados y posteriormente declarados de interés cultural, los proyectos deben corresponder a las siguientes categorías o áreas: construcción de infraestructuras físicas para instituciones culturales sin fines de lucro; conservación, restauración y puesta en valor de bienes muebles e inmuebles, calificados y registrados dentro de la categoría de patrimonio cultural de la nación.

También, arte público, exposiciones de artes visuales en todas sus variantes de género, técnica y estilo; arte escénico; investigación sociocultural de orden artístico, histórico, antropológico, arqueológico, etnográfico, sociológico, museológico, museográfico, y estudio de economía de la cultura.

Del mismo modo, planificación, organización y presentación de espectáculos de música clásica y popular; proyectos y propuestas sobre la creación y desarrollo de industrias culturales y creativas; estímulo al desarrollo y mejora en la calidad de la artesanía dominicana; fortalecimiento y desarrollo de capacidades de más MYPIMES culturales, y formación y capacitación técnica y profesional para el sector artístico y cultural.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias