noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 22 de octubre del 2025 . Faltan 70 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1844. Los miembros de la comisión redactora de la primera Constitución de República, diputados por Azua, Vicente Mancebo y Buenaventura Báez, Manuel María Valencia, por Santo Domingo, Julián de Aponte, por El Seybo y Andrés Rosón, por Baní, firman en San Cristóbal el proyecto que presentaron a la Asamblea Nacional para su debate. 1848. La República Dominicana y la República Francesa inician sus relaciones diplomáticas y consulares. 1872. Fallece en Jacmel, Haiti, el general Marcos Evangelista Adón, héroe de la Restauración. 1914. Es instituido en el país mediante la ley 5353, la figura jurídica del recurso de Habeas Corpus. 1922. Es electo presidente provisional de la República el empresario Juan B. Vicini Burgos y puesto en libertad el luchador contra la invasión de EEUU, Gregorio Urbano Gilbert. 1998. Las Bibliotecas Nacionales dominicana y haitiana firman un acuerdo de cooperación, intercambiando todo tipo de materiales, monografías, publicaciones y otros materiales. 2006. Muere durante un viaje de Chile a Boston, el dominicano Nelson de la Rosa, considerado por el libro de récord Guinnes como el hombre más pequeño del mundo, quien media menos de tres metros de estatura. 2007. El país inicia relaciones diplomáticas y consulares con las repúblicas de Uganda y Bahréin. 2009. La Asamblea Nacional Revisora da por concluida la segunda lectura del nuevo proyecto de reforma constitucional, promulgada el 26 de enero (natalicio de Juan Pablo Duarte) de 2010. 2014. La Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) condena el país, mediante sentencia, ordenándole desconocer la aplicación de la Sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional y toda norma constitucional, legal y reglamentaria de la nacionalidad de descendientes haitianos. Internacionales: 1625. Los españoles, al mando de Juan de Amézcua, obligan a los holandeses a evacuar la ciudad de San Juan de Puerto Rico. 1751. Muere Guillermo IV de Orange-Nassau, noble holandés y príncipe de Orange. 1797. Se produce el primer descenso en paracaídas a cargo de Andrés Jacques Garnerin que saltó desde un globo aerostático sobre el Parque Monceau de París. 1814. En Apatzingán, México, es promulga la primera constitución del país. 1881. Se produce el primer concierto de la Orquesta Sinfónica de Boston. 1945. El general Juan Domingo Perón sube al poder en Argentina. 1961. En Berlín, carros de combate norteamericanos toman posiciones en el lado occidental de las dos Alemania. Días después, aparecen también tanques soviéticos en la Alemania del Este. 1962. El presidente de Estados Unidos John F. Kennedy impone a Cuba un bloqueo naval para evitar que los barcos rusos lleven a la isla misiles de alcance medio y otras armas. 1973. Muere el destacado maestro de la música clásica don Pablo Casals. 2001. El gobierno Talibán de Afganistán acusa a las fuerzas de Estados Unidos de matar a más de 100 personas en un hospital durante una de sus incursiones, y de usar armas químicas y biológicas. 2006. Los panameños aprueban en referéndum la ampliación de su canal interoceánico. 2013. El papa Francisco expulsa temporalmente de su diócesis de Limburg, al obispo alemán Franz-Peter Tebartz-van Elst, debido a un escándalo sobre un proyecto de 31 millones de euros para construir una nueva residencia y otras renovaciones. 2014. Un joven radicalizado asesina en Ottawa a un militar antes de asaltar el Parlamento canadiense, donde fue abatido por la policía. 2019. "Hemos escuchado fuerte y clara la voz de las chilenas y chilenos", afirma el presidente Sebastián Piñera, previo a anunciar una serie de medidas para atender los reclamos de las manifestaciones en el país, que incluyen modificaciones a las pensiones y las tarifas eléctricas. - El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirma desconocía que el Ejército llevaría a cabo un operativo para capturar a Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín "el Chapo" Guzmán, antes de que se produjera y luego dejado en libertad. - El Pentágono confirma en un comunicado, el asesinato del líder de Al Qaida, Abdul Hamid al-Matar, durante un ataque aéreo con un dron de Estados Unidos, en el noroeste de Siria. 2023. El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, proclama ante los miembros del alto mando de la Fuerza Aérea del país, que la ofensiva terrestre de las Fuerzas de Defensa en la Franja de Gaza "continuará hasta que el movimiento Hamás sea erradicado, "por la sencilla razón de que después de ella no habrá Hamás". 2024. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) confirman haber asesinado a Hashem Safieddine, el alto cargo de Hezbolá y supuesto sucesor del asesinado líder del grupo, Hassan Nasrallah, en un ataque junto a otros comandantes del grupo, incluido el jefe del cuartel general de inteligencia de Hezbolá, Hossein Ali al-Zima.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 6 de septiembre de 2021

Haití lucha por salir de su enésima "pesadilla" entre los escombros del terremoto

Europa Press
Puerto Príncipe

La vida se paró durante unos segundos en Haití el 14 de agosto. Un terremoto de magnitud 7,2 en la escala de Richter sacudió parte del país más pobre del hemisferio occidental, dejando más de 2,000 muertos y provocando de nuevo una "pesadilla" que, como recuerdan las organizaciones humanitarias, no se resolverá sin la ayuda internacional.

"Sentí el temblor y salí corriendo porque no entendía lo que estaba sucediendo", cuenta Germine, de 10 años, que da voz a los 540.000 niños que sufrieron de alguna forma las consecuencias de los temblores. Cuando aún no había salido de casa, los escombros ya estaban comenzando a caérsele encima y no pudo levantarse hasta que su madre volvió del mercado, cuando la localizó con diversos traumatismos.

Su testimonio, recogido por el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), sirve para personalizar el balance de una tragedia que ha dejado en términos aproximados 1,2 millones de damnificados. La organización estima que 650.000 personas necesitan ayuda humanitaria, 260.000 de ellos niños, y hace hincapié en que es "urgente" paliar necesidades básicas, empezando por tener un techo donde dormir.

Juan Haro, portavoz de UNICEF, ha recorrido algunas de las zonas afectadas y así lo atestigua. "Lo primero que nos piden es una lona, algo bajo lo que dormir", explica, en una entrevista a Europa Press en la que recuerda que la región está en plena temporada de huracanes --el ciclón 'Grace' causó estragos en zonas que ya habían sufrido el terremoto--.

Haro ha visto un país en ruinas, con "pueblos devastados a izquierda y derecha de la carretera", y eso que aún hay zonas que permanecen prácticamente inaccesibles. Al contrario de lo que ocurrió en el seísmo de 2010, cuando murieron más de 300.000 personas, en esta ocasión los temblores golpearon principalmente a núcleos rurales y dispersos.

"Ayer nos encontramos a una madre que había perdido a su niño de 18 meses porque se le había caído la casa encima", cuanta Haro, que ha visto en primera persona "la mirada de la gente traumatizada, deprimida", por lo que han vivido y lo que puede estar por llegar.

El panorama es "triste", casi "apocalíptico", pero las agencias humanitarias se han puesto en marcha para atender no solo a quienes lo han perdido todo --hay unas 50.000 casas destruidas por completo--, sino para atajar las emergencias que pueden venir. "Las necesidades son enormes y son más de las que parecen", subraya el portavoz.

Enfermedades como el cólera, la malaria o la diarrea son recurrentes en este tipo de contextos, máxime cuando "sigue lloviendo cada dos o tres días", pero Hurtado incide en que hay hospitales y colegios con graves daños o directamente destruidos. UNICEF trabaja para repartir suministros y equipos médicos básicos, así como para hacer una "evaluación contrarreloj" de las infraestructuras educativas antes del teórico arranque del curso escolar.

La inseguridad, que ya era rampante antes de la emergencia, amenaza igualmente con aumentar, y los niños que queden fuera del sistema educativo podrían caer en manos de pandillas. De hecho, Haro explica que algunos de estos grupos controlan las carreteras por las que necesita pasar la ayuda humanitaria rumbo a las zonas dañadas.

EMERGENCIA SOBRE EMERGENCIA

La historia reciente de Haití gira en torno a la necesidad y la tragedia. La ONU estima que 4,4 millones de ciudadanos, casi el 40 por ciento de la población, sufre inseguridad alimentaria y 217.000 niños padecen desnutrición aguda, y el asesinato en julio del presidente, Jovenel Moise, no contribuye a que en el terreno político haya tampoco un mínimo de estabilidad.

Haro alaba la "fuerza y resiliencia" de una población que "se ha puesto con manos y palas a quitar rocas", en un intento por "empezar de nuevo e intentar levantarse de esta pesadilla". Sin embargo, al mismo tiempo reconoce que "la fortaleza tiene un límite y la dignidad humana también tiene un límite".

UNICEF había solicitado inicialmente 15 millones de dólares para atender las necesidades urgentes, pero este viernes elevó la cifra a 73,3 millones de dólares (61,7 millones de euros). Por ahora, ha recibido menos del 1 por ciento de esta cantidad.

Haro admite que nadie está "preparado" para escenarios como el de Haití, a pesar de que en este país ya hay experiencia previa en respuestas a terremotos y las agencias humanitarias están especialmente movilizadas. Por eso, pide "que la gente siga ayudando", ya que "hace falta más", con un mensaje claro a la comunidad internacional.

En este sentido, reconoce que el avance talibán en Afganistán "se está olvidando la tragedia de Haití", más alejada del foco político y mediático. No en vano, el seísmo se produjo solo un día antes de que los talibán se hiciesen con el control de Kabul y comenzase la ola masiva de evacuaciones internacionales desde el aeropuerto de la capital afgana.

Ahora que "todas las miradas" parecen puestas en Afganistán, desde UNICEF insisten en que la reconstrucción haitiana "no llegará en cuestión de semanas o meses, va a llevar años". "No podemos olvidarnos de Haití una vez más", advierte su portavoz.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias