noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Miercoles 20 de agosto del 2025 . Faltan 133 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1857. El gobierno llama a las armas a todos los dominicanos de 15 a 60 años ante la amenaza de invasión del general haitiano Faustino Souluque. 1863. En la Guerra de la Restauración, la fuerza restauradora comandaba por el general Benito Monción, tirotea la caballería del Gobernador de Santiago, general Manuel Buceta, en la comunidad de Las Pastillas, en su marcha hacia Guayubín. 1875. El regidor del Ayuntamiento de Santo Domingo, Domingo Rodriguez Montano, presenta el proyecto que procura sean depositen las cenizas del Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, en unas de las Capillas de la Iglesia Catedral, lo que fue logrado en 1884. 1942. Es inaugurada la Escuela Nacional de Bellas Artes, siendo sus primeros profesores Celeste Woss y Gil, José Gausachs y George Hausdorf y sus fundadores Manolo Pascual, José Vela Zanetti, entre otros. 1962. Los azucareros, químicos y analistas del Central Romana Corporation acuerdan realizar una huelga con la Asociación Dominicana de Técnicos Azucareros. 1964. El presidente de facto Donald Reid Cabral designa al comodoro Francisco Rivera Cuesta jefe de Estado Mayor de la Marina de Guerra, siendo esta la segunda vez que ocupa el cargo. La primera se produjo el 21 de enero de 1962, por el del Consejo de Estado. 1966. Es creado mediante la Ley 7, el Consejo Estatal del Azúcar (CEA). 1970. El Presidente Joaquín Balaguer se auto designa director del Instituto Agrario Dominicano, para impulsar su programa de Reforma Agraria. 1974. El Presidente Joaquín Balaguer promete "formalmente" ante la Asamblea Nacional, "cambiar la cara" de su nuevo régimen, prescindiendo de muchos de sus antiguos colaboradores, lo que no cumplió. 1996. El ingeniero Temístocles Montás es posesionado como administrador general de la Corporación Dominicana de Electricidad, con la encomienda de "rescatar" esa institución. 2007. El nadador dominicano Marcos Díaz logró su hazaña de darle dos vueltas a la isla neoyorkina de Manhattan, con lo cual estableció un nuevo record mundial al nadar 92 kilómetros durante 22 horas y 14 minutos sin parar. 2013. El presidente Danilo Medina inaugura en Montellano, Puerto Plata, el liceo Madre Teresa de Calcuta, con el que entra en vigencia la llamada tanda extendida, cuyo local fue levantado a un costo superior de RD$54.6 millones. 2014. El presidente Danilo Medina revela que en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Centroamericanos (CELAC), celebrada en La Habana, Cuba, lo llevaron a una "encerrona", con el caso haitiano, cuando el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, acusó al país de racista y crear una comunidad de apátridas. - La diputada Minou Tavárez Mirabal, hija de Minerva Mirabal y Manolo Tavárez Justo, reacciona molesta por el nombramiento del nuevo jefe del Ejército, general José Matos de la Cruz, hijo del el ex titular de las FFAA, Ramiro Matos González, al que acusa de asesinar a su padre. 2015. El gobierno haitiano critica el proceso de repatriaciones de sus ciudadanos indocumentados en la República Dominicana sin la aplicación de un nuevo protocolo para la ejecución de ese mecanismo. 2918. El Gobierno dominicano niega haber violentado la integridad territorial de Haití, como denunciara el presidente de ese país, Jovenel Moïse, al comentar en las redes sociales un incidente en la fronterizo cruce de Elías Piña, cuando una turba atacó a tiros fuerzas militares, trasladar tres camiones cargados de cemento desde suelo dominicano. - El presidente Danilo Medina revela que ya tiene una idea clara respecto a su posible repostulación, no será "hasta marzo, julio o el partido lo estime oportuno" cuando fijará su posición ante el país. 2019. Fallece a los 64 años, el ex estrella de baloncesto Franchy Prats, inmortal del deporte dominicano, tras librar una tenaz batalla con el cáncer de colón. Prats falleció tras empeorarse su salud en los últimos días. Estaba recluido en la Plaza de la Salud. 2020. El Observatorio de Políticas Públicas de la UASD, calcula que el gobierno dominicano tendría que pagar durante el período correspondiente a la nueva administración (2020-2024), la astronómica suma de US$20,000 millones, como parte de sus compromisos de la deuda externa heredada de la anterior administración. 2021. El Gobierno dominicano anuncia en conferencia de prensa, la adquisición del 49 por ciento que poseía el Estado venezolano en la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), con lo cual la totalidad de la empresa pasa de nuevo a ser propiedad del país. 2024. El Poder Ejecutivo somete a la consideración del Congreso Nacional, vía el Senado de la República, el proyecto de ley que declara la necesidad de reformar la constitución, con el propósito básico de elevar el porcentaje para permitir la repostulación presidencial tras dos períodos consecutivos. Internacionales: 1848. El New York Herald publica la noticia del descubrimiento de oro en California. 1934. Un plebiscito permite a Adolf Hitler ascender a la presidencia de Alemania reteniendo el cargo de Primer Ministro. 1936. Es fusilado el escritor español Federico García Lorca. 1946. Nace en la ciudad de Hope, Arkansas, Estados Unidos, el 42 presidente de los Estados Unidos, William Jefferson (Bill) Clinton Blythe III. 1953. En Irán, un golpe organizado por la CIA derroca al presidente Mohammad Mossadegh. 1960. Dentro del programa Sputnik, es lanzado el espacio el satélite Sputnik V, con los perros Belka y Strelka, 40 ratones, dos ratas y algunas plantas. 1966. En Turquía, un terremoto, en el este del país, se cobra 3 520 víctimas. La ciudad de Varto, sobre todo, resulta seriamente dañada. 1988. Se inicia el cese del fuego entre Irán e Irak, luego de 8 años de guerra. 1991. Un grupo que se hacía llamar el "Comité Estatal para el Estado de Emergencia", intenta impedir que el presidente soviético Mijail Gorbachov y otros dirigentes de las repúblicas firmen el nuevo Tratado de Unión, previsto al día siguiente. 2005. El gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, califica de tragedia humana la inmigración ilegal de dominicanos hacia esa isla, pero reconoce y apoya los aportes de la colonia dominicana. 2013. El Gobierno estadounidense pide al tribunal que juzga al soldado Bradley Manning, lo condene a 60 años de prisión, por filtrar documentos a WikiLeaks documentos clasificados de seguridad nacional. 2014. Fuerzas israelíes lanzan una serie de ataques aéreos en la Franja de Gaza en respuesta a la interrupción del cese de fuego y poner en peligro las negociaciones con Egipto para finalizar al mes de guerra entre Israel y Hamas. - Viceministros de siete países latinoamericanos reunidos en Chile plantean la necesidad de agilizar y aumentar el envío de fondos para la reconstrucción de Haití, y que se prolongue la misión de la ONU. 2015. El presidente venezolano Nicolás Maduro dispone el cierre de parte de la frontera con Colombia en el estado Táchira, tras un ataque a militares venezolanos durante una operación anticontrabando, que el mandatario atribuyó a "paramilitares colombianos". 2018. El exdirector de la CIA John Brennan no descarta recurrir a la Justicia después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, ordenara la retirada de sus credenciales de acceso a información confidencial y a la Casa Blanca. 2020. El Partido Demócrata nomina formalmente al exvicepresidente de EE.UU., Joe Biden, como su candidato presidencial durante la Convención celebrada de forma virtual debido a la pandemia del coronavirus. 2021. El canal de televisión colombiano "Caracol Noticias" revela que exmilitares de su país presos en Haití, habrían aceptado su responsabilidad en el asesinato del presidente del país, Jovenel Moise, en una acción perpetrada el 7 de julio en su residencia en Puerto Príncipe en la que resultó herida su esposa, Martine. 2024. La Embajada de EE.UU. en Venezuela emite un mensaje en las redes sociales en el que pide "no más represión, detenciones arbitrarias y hostigamiento contra el derecho a expresarse y manifestarse» del pueblo, reiterando su apoyo a los ciudadanos de ese país que buscan «libertad y democracia·

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

sábado, 11 de septiembre de 2021

El día que el mundo cambió



yadimir.crespo
Santo Domingo, RD

Hace 20 años de una catástrofe que sacudió el mundo: el desplome de las Torres Gemelas luego de un atentado realizado por 19 yihadistas.

Al día siguiente, la mayoría de periódicos tenían en primera plana la humareda que salía de alguna de las torres o ambas antes de que se convirtieran en un polvillo que azotaría la cosmopolita ciudad. “Conmoción Mundial” se leía en la primera plana de Listín Diario, no era para menos, el pánico se extendió de Nueva York al resto del planeta.

La mañana del martes 11 de septiembre de 2001 prometía ser una como cualquier otra.  Los periodistas se preparaban para cumplir sus agendas del día, mientras el jefe de Información de Listín Diario, Tomás Aquino Méndez, coordinaba con los choferes y fotógrafos para distribuirlos a sus respectivos servicios.

Al mismo tiempo, pero a más de 2,500 kilómetros de distancia, cientos de empleados iniciaban sus labores en las oficinas ubicadas en los altos edificios de Wall Street, entre ellos el símbolo del comercio estadounidense: el World Trade Center en las Torres Gemelas.

Faltando 15 minutos para las 9:00 de la mañana, el vuelo 11 de American Airlines secuestrado por 5 yihadistas, luego de que despegara desde Boston, se estrelló entre los pisos 93 y 96 del edificio norte.

Una televisión analógica, de esas “con el barrigón para atrás”, que siempre sintonizaba CNN acaparó la atención de los que estaban a su alrededor en la bulliciosa sala de redacción de Listín Diario, República Dominicana. En la pantalla mostraban las primeras imágenes de lo que parecía ser un accidente aéreo en las icónicas torres de 115 metros de altura.

Aquino Méndez creía que se trataba de algún anuncio de una nueva película de drama o ciencia ficción, mientras que el entonces asistente del director, Fabio Cabral, veía el audiovisual a distancia, pensando que era un simple accidente; la realidad era que se trataba de un atentado que cobró la vida de casi 3,000 personas

“Creíamos que era un accidente hasta que vimos cómo la otra aeronave impactó la segunda torre; inmediatamente nos reunimos”, dijo Cabral antes de que Alicia Estévez, jefa de Redacción, le interrumpiera agregando que “la consciencia de que fue un acto terrorista fue con el segundo”.

Cuando suben el volumen de la pantalla chica se dan cuenta de la situación y estaban discutiendo qué iban hacer cuando de pronto y sin nadie esperarlo chocó el segundo, anonadando a los espectadores.

Eran las 9:03 de la mañana cuando el vuelo 175 de United Airlines con 60 pasajeros  y tripulantes, además de cinco terroristas, que también había despegado de Boston con destino a Los Ángeles acababa de estrellarse contra los pisos 77 a 85 de la torre sur, provocando una explosión gigante.

Muchas personas que estaban desalojando el edificio quedaron atrapadas en los ascensores y por encima del piso 85. Se estima que entre 50 y 200 personas saltaron o cayeron de ambas torres.

En ese momento salió de su despacho el director del decano de la prensa, Miguel Franjul, quien quedó atónito luego de ver las imágenes en el televisor de su oficina e inmediatamente convocó a una reunión para analizar los siguientes pasos del día porque a partir de ese momento todo se volcó hacia esa tragedia.

Unos 56 minutos después del impacto del segundo avión, la ciudad escuchó el ruido ensordecedor del derrumbe de la torre sur que en diez segundos mató a más de 800 civiles y rescatistas, mientras sus escombros cubrían toda la zona. La torre norte colapsó tiempo después, tras arder durante 102 minutos.

No todo acabó allí, porque un tercer avión (el vuelo 77 de American Airlines) secuestrado por otros cinco yihadistas se estrelló contra la fachada oeste del edificio de concreto reforzado del Pentágono a las 10:15 de la mañana.

Mientras que un cuarto avión desviado por cuatro terroristas hacia Washington DC fue derribado por sus pasajeros sobre una zona rural, sin que nadie sobreviviera para contarlo.

La jefa de la Redacción, Alicia Estévez, recuerda que para aquella ocasión se tenían destinadas dos extensas páginas del conocido formato “sábana” en que se imprimía el decano de la prensa para los premios Grammy Latino, pero lo que aconteció a tempranas horas del inolvidable 11 de septiembre acaparó los ojos de todo el mundo.

El impacto del hecho fue tal que posiblemente haya sido la única vez en la que casi todos los periódicos del mundo abordaron la misma portada.

Las implicaciones para la diáspora dominicana y el país eran tan diversas que la sección de mundiales no fue suficiente para abordarlas por lo que, aunque varios de los ejecutivos se opusieron, se preparó para el día siguiente una edición especial dedicada exclusivamente a este trágico episodio.

Extenuante jornada
“Recuerdo que fue una jornada larga, no nos fuimos, fue el día entero trabajando con eso”, dijo Estévez.

Los servicios periodísticos continuaban en pie; sin embargo, todo se tornó hacia el hecho catastrófico que había acontecido en la cosmopolita Nueva York, y la responsabilidad ahora era buscar reacciones, contactar a corresponsales, realizar análisis y obtener entrevistas, así como también las estadísticas de los afectados, las cuales crecían conforme avanzaban las horas.

Aunque se preparó una edición especial por separado, las páginas del periódico rompieron su diseño para abordar desde la perspectiva social, económica, deportiva e incluso psicológica cómo el hecho afectaría nacional e internacionalmente.

No obstante, no era la primera vez que el Listín, desde su reaparición en 1963, rompía sus esquemas ante un hecho internacional y extendía la portada alrededor de un mismo tema.

“Empezamos a buscar testimonios de dominicanos, llamamos a dominicanos allá, más las cosas que contaban los parientes de los periodistas”, cuenta Franjul, quien había asumido la dirección de Listín Diario hacía apenas un año y dos meses.

El periódico cerró en la madrugada, tardísimo para la hora que acostumbraban hacerlo. El editor de Mundiales, Adolfo Valenzuela, narró que sobrevivió con café y galleticas ese intenso día, teniendo a su cargo junto al editor de Diseño, Yoni Cruz, la edición especial.

Sin embargo, la cobertura no finalizó ese día, un mes después se continuaba dando prioridad a los detalles que surgían conforme avanzaban las investigaciones.

A pesar de que no quieren recordar la experiencia, el equipo de Listín Diario estuvo a la altura de las portadas internacionales, posicionándose incluso entre una de las mejores.

Preocupación
“Las imágenes de millares de ciudadanos huyendo despavoridos por las calles de Mahttan o paralizados de espanto y llanto ante las dantescas imágenes de las torres gemelas desplomándose; un inventario de muertos y heridos aún sin levantar; una economía sacudida por esa onda expansiva del terror, han conturbado a todo el planeta”, cita uno de los párrafos del editorial del 12 de septiembre de 2001, titulado “Aturdidos por el terror”.

La angustia de desconocer las condiciones en que estaban sus familiares carcomía a los periodistas, quienes pausaron sus labores para confirmar que continuaban con vida aquellos parientes que residían o trabajaban en la que hoy es llamada “zona cero”.

“Bueno, lo primero que hizo Fabio fue llamar a un cuñado”, señaló Alicia Estévez como ejemplo, mientras rememoraba la experiencia.

Fueron esas llamadas la materia prima para el contenido a publicarse al día siguiente, puesto que aunque desde 1995 el periódico contaba con una página web, pocos eran los lectores que tenían acceso a internet o a alguna computadora.

El ambiente de la redacción fue descrito por su jefa como uno de preocupación y tensión, no era para menos si la mayoría de dominicanos tiene parientes residiendo en la Gran Manzana y, según documentos consultados, para el año 2000, la ciudad de Nueva York tenía el número más grande de residentes dominicanos en el exterior.

Entre los escombros del World Trade Center fallecieron algunos 47 nacionales dominicanos, al menos eran las cifras oficiales que se manejaban para noviembre de 2001.

Anécdotas
La entrevistas a dominicanos sobrevivientes fueron el principal contenido del periódico, entre ellas el caso de una prima del diseñador Gabriel Mercedes.

La dama trabajaba en uno de los pisos de la segunda torre. Al momento del primer ataque les dijeron que permanecieran en sus lugares, pero ella desacató la orden logrando salir del edificio luego de correr por las escaleras.

Cándida Acosta, actual editora de Economía, recuerda que se enteró al entrar a la redacción luego de una reunión y ver el choque de la aeronave en la televisión, medio de comunicación fundamental en la difusión de esta noticia. Lo primero que pensó fue que no podía ser un atentado, pero como si hubiesen escuchado su pensamiento, un cintillo de CNN le respondió la duda.

“Todo el mundo voceó y una chica de La Vida, llamada Silvana, cayó en el piso a gritos porque un hermano de ella trabajaba en las aproximaciones de las torres y hubo que asistirla”, narra Acosta, cuyo hermano también trabajaba al lado de las torres gemelas y coincidencialmente ese día no había ido a trabajar.

Pero otra de las historias contadas fue el retraso que salvó a la hija de uno de los colaboradores, quien iba de camino a su trabajo en el World Trade Center cuando impactó la primera aeronave.

Estrellas apagadas
Los 87 pasajeros y tripulantes del primer avión fallecieron instantáneamente al chocar con la torre norte, ese vuelo de American Airlines tenía como destino Los Ángeles, ciudad en la que estaba Ramón Almánzar, periodista de Entretenimiento, a la espera de los Grammys Latino.

Almánzar tenía muchas expectativas por cubrir la segunda edición de los Latin Grammy, pero al ser cancelados, todos querían regresar a sus países para sentirse seguros mientras el temor imperaba en todo Estados Unidos ante el increíble atentado, e l cual describe como “una escena de película”.

Tanto él como los artistas que se preparaban para el evento quedaron en estado de shock y se solidarizaron con las víctimas y sus familiares, de los dominicanos entre ellos Eddy Herrera.Aunque la palabra miedo no está en su recuerdo, vivió desesperación ante el desconocimiento de cuándo retornaría a la media isla caribeña y si llegaría a salvo.

Luego de incontables peripecias, consiguieron un vuelo hasta Nueva York y de ahí para Puerto Rico, antes de arribar a República Dominicana donde lo recibieron con mucho cariño pero también con miles de preguntas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias

                              >