noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 3 de octubre del 2025. Faltan 89 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1863. El general Benito Martínez se suma a las fuerzas restauradoras establecidas en Puerto Plata. 1903. Comienza a operar en Santiago de los Caballeros la empresa cigarrillera E. León Jimenes, que luego se convertiría en una de las principales del país. 1949. Es asesinado el médico y luchador anti-trujillista Enrique Lithgow Ceara. 1963. El huracán Flora, con categoría 4, pasa próximo a la península de Barahona, produciendo inundaciones en las regiones sur y suroeste, provocando numerosas muertes. 1965. El barco carguero Caribe se incendia en el puerto de Andrés, Boca Chica, luego de varias explosiones en su interior, sospechándose que transportaba un cargamento con destinatario desconocido. 2002. Fallece a la edad de 82 años, el señor Gilberto Antonio Balaguer Rodríguez, hermano paterno del varias veces presidente Joaquín Balaguer. 2007. El secretario de Relaciones Exteriores, Carlos Morales Troncoso, firma en Nueva York una declaración conjunta de formalización de relaciones diplomáticas con Siria. - Un comité formado por personalidades de varios sectores en Haití inicia en Puerto Príncipe una serie de actividades para conmemorar el 70 aniversario de la masacre de haitianos en República Dominicana. 2010. Un coronel, un sargento y un cabo de la Policía son apresados en Santiago por miembros de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), cuando participan en "el tumbe" del dinero de la venta de 10 kilos de cocaína. 2015. Una comisión de la Junta Central Electoral comprueba la veracidad de la denuncia de entrega de facilidades para vehículos a dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana, las cuales se entregarían por medio a un plan de adquisición que haría la Central Nacional de Transportistas Unificados. 2019. La República Dominicana pide un diálogo a favor de Haití, en una sesión del consejo de seguridad de las Naciones Unidas, del que forma parte como miembro alterno, así como una mayor participación de la comunidad internacional para solucionar la crisis que está enfrentando este país. 2021. El presidente Luis Abinader figura en una lista de 35 líderes mundiales, de los cuales 14 son latinoamericanos en el poder, que se sospecha escondieron fortunas de miles de millones de dólares para alegadamente no pagar impuestos. Internacionales: 1226. Muere San Francisco de Asís, religioso italiano, fundador de la Orden Franciscana 1492. Al llegar a los 5.920 kilómetros de navegación, Cristóbal Colón es enfrentado por segunda vez por su tripulación que pedían terminar el viaje e iniciar el retomo, alegando que habían pasado con creces la distancia calculada para encontrar tierra. 1700. Carlos II de España declara heredero al Borbón francés Felipe, luego V, nieto de Luis XIV. 1714. El rey Felipe V crea la Real Academia Española de la Lengua. 1825. La República de Bolívar cambia oficialmente su nombre a República de Bolivia. El entonces diputado por Potosí, Manuel Martín Cruz, afirmó: "Si de Rómulo, Roma; de Bolívar, Bolivia". 1863. El presidente de Estados Unidos Abraham Lincoln, dispone que el Día de Acción de Gracias sea celebrado el último jueves de noviembre. 1866. Austria cede Venecia a Italia en la Paz de Viena. 1906. Son adoptadas las letras SOS como señal de alarma en la conferencia de telegrafía sin hilos. 1932. Irak declar su independencia. 1935. Tropas italianas invaden Etiopía. 1952. Reino Unido detona su primera bomba atómica, en las islas Monteb ello (norte de Australia), convirtiéndose en la tercera nación que posee bombas atómicas en todo el mundo. 1957. El dirigente socialdemócrata y ex Canciller (jefe de Gobierno) alemán Willy Brandt, es elegido alcalde de Berlín. 1965. El presidente Lyndon B. Johnson firma la entrada en vigor de la ley de Inmigración y Nacionalidad delos Estados Unidos, diciendo que el antiguo sistema violaba el principio básico de "valorar y recompensar a cada hombre sobre la base de sus méritos como tal". - El Cuba, el presidente Fidel Castro anuncia que el Che Guevara ha renunciado a sus cargos y abandonado Cuba. 1974. en Estados Unidos, comienza el juicio al presidente Richard Nixon por el caso "Watergate". 1983. El Reino Unido decide retirar sus tropas de Belice, territorio que habían ocupado desde 1862. - Una nave espacial soviética estalla en llamas antes de ser lanzada, cuyos tres tripulantes lograron salvarse milagrosamente. 1990. La República Democrática Alemana deja de existir y se integra en la República Federal Alemana, en un acto de unificación realizado en Berlín, nueva capital de la Alemania unida. Desde entonces el país celebra en esta fecha el Día de la Unidad. 1994. El candidato presidencial del Partido Socialdemócrata de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, gana las elecciones manteniendo la mayoría absoluta con el 54,58% de los votos válidos. 2005. El presidente de Guatemala, Oscar Berger, llama a la comunidad internacional a evitar que ocurra un golpe de Estado en Nicaragua y lamenta que en esa nación se "esté atropellando la democracia". 2007. Unos 3,000 mineros quedan atrapados bajo tierra en una mina de oro cuando se reventó una tubería de agua y probablemente provocó el derrumbe de una galería. 2009. el atunero vasco Alakrana es secuestrado por piratas somalíes. El cautiverio duró 47 días. 2010. Se hace público el descubrimiento del primer planeta extrasolar con condiciones habitables, el Gliese 581 c, situado a 20 años luz de la Tierra. 2011. El cadáver del expresidente venezolano Carlos Andrés Pérez es trasladado a una funeraria de Miami donde será preparado para su repatriación a Venezuela, finalizando así la batalla judicial de sus familiares por el lugar definitivo de su entierro. 2013. Cerca de la isla de Lampedusa (Italia), un barco con alrededor de 500 inmigrantes africanos se incendia y naufraga. 2014. El grupo radical Estado Islámico cuelga un vídeo con la decapitación del rehén británico Alan Henning. 2015. El Vaticano anuncia que el prelado polaco Krzysztof Charamsa, funcionario en la Congregación para la Doctrina de la Fe (antiguo Santo Oficio), no podrá seguir en este organismo tras declarar su homosexualidad públicamente. - Estados Unidos bombardea por error un hospital de Médicos Sin Fronteras en la ciudad afgana de Kunduz y causa 22 muertes. 2019. El gobierno ecuatoriano decreta el estado de excepción, para enfrentar el bloqueo de carreteras en varias regiones del país por parte de transportistas que rechazan las medidas económicas anunciadas en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). - El ministro de la Suprema Corte de Justicia de México, Eduardo Medina Mora, presenta su renuncia al cargo en medio de rumores sobre una investigación federal de sus cuentas bancarias. 2020. El ex grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), reconoce en un comunicado haber asesinato el 2 de noviembre de 1995, al candidato presidencial conservador Álvaro Gómez Hurtado, uno de los artífices y firmantes de la actual constitución colombiana, promulgada en 1991. 2021. Una nube de polvo del Desierto del Sahara, junto a dióxido de azufre (SO2) originada en el volcán de la isla española de La Palma, afecta a Puerto Rico, provocando un deterioro en la calidad del aire. - La llegada al poder de los talibanes el pasado 15 de agosto ha provocado que el 70 por ciento de los medios de comunicación afganos cesaran sus operaciones o fueran cerrados en todo el país, según revela el Sindicato Nacional de Periodistas de Afganistán. 2023. El republicano Kevin McCarthy es destituido como líder de la Cámara Baja de Estados Unidos, tras una moción en su contra presentada por el ultraconservador Matt Gaetz, miembro de su propio partido en represalia por concesiones efectuadas a los demócratas, con la aprobación de 216 votos y 210 en contra, haciendo historia al ser la primera vez que una moción de este tipo sale adelante. - El Sínodo que inicia en Roma hasta el próximo día 30, con la participación de obispos de todo el mundo para abordar temas importantes de la Iglesia católica, teniendo como principales novedades la participación y derecho al voto de laicos y mujeres, aunque los asuntos como el celibato o la bendición a las parejas LGTBIQ+, han disparado las críticas del sector conservador. 2024. Las Fuerzas de Defensa de Israel intensifican su bombardeo contra el suburbio de Dahiyeh de Beirut, ubicado al sur de la capital libanesa, siendo este de mayor alcance al perpetrado día antes, en el que fue asesinado el secretario general del grupo chiita libanés Hezbolá, Hassan Nasrallah.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

lunes, 9 de agosto de 2021

Luis Abinader, un primer año de altibajos

Yadimir Crespo
Santo Domingo, RD

Hace 358 días que el presidente de la República Luis Abinader se colocó la banda presidencial. 


Lo hizo bajo la atenta mirada y las altas expectativas de toda una sociedad ante sus promesas de cambio luego de 16 años seguidos de gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Sus primeros doce meses han corrido junto a la pandemia del Covid-19, que detuvo el crecimiento económico mundial y envió a números negativos a la hacienda dominicana.

En febrero de 2021 el presidente y su administración pusieron en marcha el Plan Nacional de Vacunación, su principal apuesta para hacerle frente a la pandemia y sacar adelante la reactivación económica nacional. 

Con ese plan en manos, el presidente prometió inmunizar al 80% de la población para finales de junio, aunque hasta la semana pasada solo se alcanzaba el 52% con dos dosis.

Dificultades y retrasos también ha vivido con el sector educativo, aunque hace unos días dijo que logró “salvar el año escolar” junto al Ministerio de Educación impartiendo la docencia por radio y televisión, además de suministrar kits alimenticios a las familias y equipos tecnológicos, tanto a docentes como estudiantes. 

El presidente prometió que para el inicio del año escolar 2020-2021, que arrancó el 2 de noviembre de 2020, todos los estudiantes de escuelas y liceos tendrían en su poder una computadora o una tableta, para garantizar su acceso a la enseñanza bajo la modalidad virtual.

Esa promesa no fue cumplida.

El presidente Abinader ha defendido como uno de sus logros fundamentales el impulso a la reapertura segura del turismo y el establecimiento de la tan prometida justicia independiente.

Extendió hasta abril los programas solidarios, incluyó a millones de dominicanos en el Seguro Nacional de Salud (Senasa), duplicó el subsidio de “Comer es Primero” (RD$1,650 mensuales) como había estipulado en sus propuestas de campaña, firmó el Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico, entre otras cosas. Pero este no ha sido un camino de color rosa, lleno de aciertos. 

Su primer año se acerca y lo recibe con sectores de la sociedad disgustados por el “incumplimiento de su palabra” como es el caso de la comunidad LGBTQ+, los grupos feministas y proelección,  quienes están a la espera de los cambios en el tan debatido Código Penal que aún no se termina de aprobar en el Congreso Nacional, como lo son las tres causales para la despenalización del aborto y la discriminación a la comunidad LGBT.

Abinader, entrevistado por este diario en 2018, había dicho que su partido tenía una posición definida con las tres causales, y que debían ser aprobadas. En el 2017 la organización fijó posición pública a sus legisladores para respaldar el derecho a decidir de las mujeres cuando el feto es inviable con la vida, o en caso de ser fruto de una violación o incesto.

Abinader, ahora en condición presidencial, ha dicho que no puede imponerle su criterio a los legisladores y abrió las puertas a la posibilidad de un referéndum para que la población decida.

En cambio, aspectos que sí aborda sus plan de gestión son políticas de género más efectivas, generación de empleos, mejora del sistema de transporte y de salud, entre otros. ¿Cuáles se han cumplido?

Las iniciativas de Abinader han sido muy ambiciosas frente a las circunstancias que envuelven al país y el mundo como consecuencia de la pandemia del Covid-19. 

Al asumir su mandato el 16 de agosto, el mandatario anunció el aumento del presupuesto de salud por más de RD$66,000 millones en los primeros cuatro meses de gobierno. A los 6 meses, el incremento fue hasta los 107,389 millones de pesos, según lo manifestado ante la Asamblea Nacional el pasado 27 de febrero. 

Las promesas
Durante la campaña, Abinader había prometido para sus primeros cien días un programa de seguridad alimentaria, garantizar un sueldo mínimo equivalente a US $500 para militares y policías, la creación de miles de empleos y programa de burocracia cero, entre otros. 

El proyecto de mejora regulatoria y simplificación de trámites del gobierno, fue aprobado por el Senado el pasado 27 de julio, aunque este programa “Burocracia Cero” fue anunciado en noviembre. 

El aumento del salario mínimo de los empleados, pensionados y jubilados del sector público fue otro de los compromisos no vistos en este periodo de tiempo. El pasado 14 de julio se produjo un incremento al salario mínimo, dispuesto por el Comité Nacional de Salarios para quienes laboran en el sector privado no sectorizado.

Mientras que en el caso de los policías, recibieron el incremento en enero cuando los primeros cien días se habían cumplido en noviembre, sin llegar al monto prometido de US$500. A los militares se tenía previsto aumentarle a mitad de 2021.

¿Qué falta?
“Para los primeros 100 días se diseñará e iniciará la implementación de un programa de saturación de presencia policial en determinadas demarcaciones”,  expresa en un apartado de su informe de promesas electorales. 

El 31 de marzo, un equipo de la Policía Nacional mató a una pareja de esposos cristianos evangélicos que regresaban de un culto en Villa Altagracia, provincia San Cristóbal. Todo fue producto de una supuesta confusión de los agentes, quienes estaban tras la pista de unos hombres que se habían robado un motor en Bonao.

A raíz de esto, el Jefe de Estado creó una comisión especial para trabajar en la reforma a la Policía Nacional, con un plazo de un año para rendir sus recomendaciones.

Aún está en proceso de planificación la construcción de la Autopista del Ámbar, la cual estaba pautada para iniciarse en el segundo trimestre de este año según registros periodísticos. De igual forma, aunque ya el acuerdo está firmado, se desconoce cómo va la futura puesta en marcha de unos estudios cinematográficos en la llamada “Novia del Atlántico”. 

Al consultar al corresponsal de este medio en esa provincia ubicada al norte del país, informó que Sigmund Freund, director general de Alianzas Público Privadas, anunció hace alrededor de un mes que esperan tener listo el pliego de condiciones para la licitación a finales de septiembre o principios de octubre, con lo cual se iniciaría el proceso para escoger el aliado privado que tendría a su cargo el aporte de capital y la construcción de esa obra.

Igualmente se está a la expectativa del desarrollo de “DR Silicon Beach”, mientras que con relación a los estudios de cine aún no se ha dado ningún otro paso, por lo menos no públicamente.

Por el contrario, en Pedernales ya se dio el primer palazo para lograr el tan soñado desarrollo turístico de esa provincia. Apenas anunciaron la rehabilitación y desarrollo de nuevas vías, pero el corresponsal de Listín Diario en esa provincia asegura que casi dos meses después de ese evento no se han visto avances físicos mayores en el inicio de la carretera de Enriquillo. 

Las visitas de funcionarios han sido constantes, pero todo está en anuncios. Aseguró además que no se ha remodelado el malecón y desconocen cómo será la construcción del aeropuerto. Estas obras fueron anunciadas en la primera visita de Abinader a Pedernales, también la primera provincia a la acudió como presidente, en agosto de 2020, y no se anunció fecha estimada para sus inicios. 

En su rendición de cuentas, como parte de un Pacto del Agua, se comprometió a la agilización de la construcción de la presa de Monte Grande, trabajos iniciados en el año 2009. El compromiso fue terminarla para finales de 2022. 

Pero a principios de febrero, el mandatario había prometido, estando en la zona de construcción de la presa, que la entregaría en agosto del 2022.

El viernes recién pasado el Listín supo que los trabajos de la obra habían sido nuevamente paralizados por falta de recursos económicos. 

En planes el gobierno también tiene la construcción de la nueva verja fronteriza con Haití que fue anunciada el pasado 27 de febrero, la cual busca garantizar seguridad en los espacios “más porosos” de la división con el vecino del oeste. En julio se informó que ya se encuentra en proceso de licitación, a la espera de que se pueda iniciar las obras "en unos tres meses".

Por mostrar
Hasta ahora, el primer mandatario ha disuelto más de 9 instituciones, entre ellas el Despacho de la Primera Dama. 

Sin embargo, aún se está a la espera de la eliminación o fusión definitiva de entidades públicas como la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) que debió ser eliminada en un plazo de seis meses pero que aún no se confirma si concluyeron con los contratos y procesos pendientes que finalizarían en junio. 

A la lista se agregan el Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper), la Corporación de Empresas Estatales (CORDE), la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), y el Fondo de Promoción a las Iniciativas Comunitarias (Procomunidad), entre otras.

El presidente anunció en febrero su intención de encontrar un solución legal para los cuantiosos gastos del “peaje sombra” de la Autopista del Nordeste y se continúa a la espera de la introducción en el Congreso Nacional de un proyecto de ley para la revisión de la estructura de costos y lo relacionado a la fijación actual de los precios de combustibles, ambos aspectos mencionados en la rendición de cuentas del 27 de febrero.

Mientras que la reforma fiscal, que se había prometido para este 2021, ha terminado en un tema para materializar en el año 2022.

¿El Gobierno de los Gabinetes?
Durante este primer año, el Poder Ejecutivo ha dispuesto la creación de más de 10 gabinetes, cuya principal función es la presentación de recomendaciones al Presidente de la República para la toma de decisiones a los fines de diseñar políticas y estrategias para fomentar el desarrollo del área a la que pertenezcan. 

Tan solo el pasado 23 de septiembre, el presidente decretó la creación de 10 diversos “consejos consultivos” que funcionan como gabinetes: Gabinete Económico, Gabinete Social, Gabinete de Salud, Gabinete de Educación y Cultura, Gabinete de Promoción de Inversiones, Gabinete de Turismo, Gabinete de la Familia, Gabinete del Sector Agua, Gabinete del Sector Construcción y el Gabinete del Sector Eléctrico”.

A la lista se suman el Gabinete de Transparencia, Prevención y Control del Gasto Público; Gabinete de Transporte, Gabinete de Innovación, Gabinete de Transformación Digital, el Gabinete Agropecuario e, incluso, el Gabinete para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del río Yaque del Norte, entre otros.

La conformación de estos gabinetes no implica erogación presupuestaria alguna, aun así surge la interrogante sobre la eficacia de ellos y si son realmente necesarios.

Si bien es cierto que dependiendo el sector y el fin, los gabinetes incluyen a otros entes participantes del ecosistema que abarca, las funciones de cada uno son en su mayoría las mismas que estipulan los ministerios que encabezan esos grupos.

Al conversar con un empleado del Ministerio de Turismo que pidió se preservara su identidad, expresó que la cotidianidad en esa institución no ha cambiado, puesto que cada entidad perteneciente al gabinete aúna sus esfuerzos para en conjunto buscar soluciones.

“En el caso del gabinete de turismo se ha encargado, junto a otras autoridades gubernamentales, como lo es el Ministerio de Salud, a la recuperación del turismo y la garantía del cumplimiento de las medidas de seguridad de forma responsable”, explicó a este diario. 

Como resultado de la primera reunión del Gabinete de Turismo se presentó el Plan de Recuperación Responsable del Turismo, con el que se ha logrado impulsar la reapertura de este sector. 

De igual forma, el director de Comunicaciones del Ministerio de Energía y Minas, Domingo del Pilar, afirmó que en esa institución tampoco ha afectado el desarrollo común del Gabinete del sector eléctrico en el ejercicio de las funciones que estipula la ley 100-13. 

El gabinete es el que traza las pautas y políticas en general para el sector que ellos regulan, pero esto no significa mayor carga laboral ni que pierdan iniciativa propia.

Antes de iniciar la jefatura de Estado, Abinader había anunciado que la vicepresidenta Raquel Peña fungiría como Coordinadora del Gabinete de Salud. A pesar de no pertenecer al sector salud, bajo sus directrices ha estado el seguimiento y control a la expansión de la pandemia por Covid-19. 

Este gabinete, diferente al resto, sí ha tenido influencia en el desarrollo de otros organismos estatales. Los registros periodísticos evidencian que las decisiones varían según lo que disponga el Gabinete de Salud, como ha sido el caso del Ministerio de Educación, que está sujeto a lo que dispongan las autoridades sanitarias.

Asimismo, en diciembre se manifestó que solo los miembros de ese órgano están autorizados a emitir opiniones oficiales respecto a la situación del COVID-19 en el país.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias