noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 18 de agosto del 2025 . Faltan 135 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1518. Llegan a la Española los primeros 400 negros de una partida de 4,000, procedentes de África Occidental para trabajar en la industria azucarera que ya tenía más de dos años instalada en la isla. - Por Reales cédulas, es fijado el precio de un esclavo en no menos de 45 castellanos, para favorecer el desarrollo de una oligarquía esclavista. 1845. El Presidente haitiano Jean Louis Pierrot, organiza 18,000 hombres para marchar sobre Santo Domingo. 1849. Buenaventura Báez es elegido Presidente de la República, quien con el apoyo del ex presidente Pedro Santana, contribuyó a derrotar al Presidente Jiménez. 1863. El general Juan Antonio Polanco al frente de sus hombres toman por asalto la comunidad de Guayubín, mientras Federico de Jesús García, hacen lo propio en Montecristi. 1884. Las hermanas Rosa y Francisca Duarte escriben al Ayuntamiento de Santo Domingo agradeciendo su gestión para que el Congreso "les asignar la suma de 2,000 pesos fuertes para comprar una casa en Venezuela y una pensión mensual de 45 pesos". 1898. Los gobiernos de Haití y República Dominicana acuerdan remitir una formula al Papa para que juzgue y resuelva lo concerniente a los límites fronterizos entre ambos países. 1899. Horacio Vásquez y Ramón Cáceres toman la ciudad de San Francisco de Macorís, instalando de inmediato allí el cuartel general del movimiento revolucionario, el que se extendió por todo el país, contra el Gobierno del general Wenceslao Figueres. 1988. El gobierno de los Estados Unidos anuncia la designación de Paul D. Taylor, como su nuevo embajador en el país, en sustitución de Lowell C. Kilday. 1996. El Gobierno anuncia un plan de privatización y reestructuración generales de la CDE, el CEA, la Corporación de Fomento de la Industria Hotelera y las 24 compañías que integraban la Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CORDE). 2005. La Tercera Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del DN revoca el auto de no ha lugar dictado a favor de 33 oficiales activos y en retiro de la PN, incluyendo al ex jefe de la institución, Jaime Marte Martínez, acusados de usufructuar vehículos robados y recuperados. 2008. El Primer Tribunal Colegiado de la provincia San Cristóbal condena a 30 años de reclusión a Milton Israel de León Lara (Bulón), acusado de asesinar al ex gobernador, diputado y síndico de San Cristóbal Néstor Julio Santana Alvarez (Nivín). 2014. El procurador fiscal de la Provincia San José de Ocoa, José Miguel Cuevas Paulino, es interrogado sobre la acusación de colocar un arma de fuego bajo un colchón durante un allanamiento en la casa del alegado narcotraficante Erin Manuel Andújar (Peña). 2015. El secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, pide disculpas al país por la intervención de esa entidad en la Guerra de 1965 y las víctimas registradas durante ese acontecimiento histórico. - La República Dominicana, junto a otras seis naciones latinoamericanas (Argentina, Chile, Guatemala, Panamá, Perú y Venezuela) están en la lista de la organización anticorrupción Transparencia Internacional (TI) sobre posibles réplicas del escándalo en la petrolera brasileña Petrobras. 2020. Fallece a la edad de 75 años víctima de un infarto cardíaco, el reconocido cineasta, catedrático universitario, escritor y productor de TV, Julio Samuel (Jimmy) Sierra, momentos después de llegar al Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina (Cedimat). 2022. El gobierno anuncia el lanzamiento de la nueva unidad táctica de drones de la Policía Nacional, la que será utilizada en labores de reconocimiento y levantamiento de informaciones de inteligencia en lugares donde ocurran hechos delictivos o se requiera desplegar operaciones policiales. Internacionales: 1492. Es publicada la primera gramática castellana obra del humanista Elio Antonio de Nebrija. 1502. El portugués Juan de Noya descubre un islote al que dio el nombre de Santa Elena. 1685. Nace el matemático inglés Brook Taylor, discípulo de Isaac Newton, que continuó su obra en el campo del análisis matemático. 1796. Los gobiernos de España y Francia establecen una alianza contra Inglaterra, en el Tratado de San Ildefonso, obra de Manuel de Godoy. 1812. Reino Unido invade territorio estadounidense. Un comando llega hasta la capital (Washington), y el presidente James Madison escapa de la Casa Blanca, siendo esta es la primera vez en la historia que Estados Unidos es invadido. 1904. En Ecuador, es decretada la separación de la Iglesia y el Estado, confiscándose todos los bienes del clero. 1920. Es ratificado el derecho al voto femenino en los EEUU. - El Congreso Colombiano expresa su solidaridad con el pueblo dominicano que en esto momento estaba intervenido militarmente por tropas estadounidenses. 1930. En España es firmado el pacto de San Sebastián en el que todos los partidos republicanos españoles acuerdan la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República. 1936. El poeta granadino Federico García Lorca es asesinado el Bando Nacional durante el periodo de Guerra Civil. 1966. En China, miembros de la Guardia Roja comienzan, en nombre de la re­volución cultural, una dura crítica contra todo lo que consideran reli­quias del antiguo orden feudal y con­tra las influencias occidentales. 1986. Es asesinado Raúl Echavarría Barrientos, subdirector del periódico Occidente de Cali, señalándose a los capos del narcotráfico como responsables del crimen. 1988. El presidente de Pakistán Muhammad Zia-ul-Haq y el embajador Arnold Raphel mueren en un accidente de avión. 1989. Es asesinado el abogado Luis Carlos Galán Sarmiento, político colombiano, ex candidato a la presidencia de su país. 1991. En Rusia, se produce un intento de golpe de Estado militar de tendencia involucionista en manos de un grupo de altos funcionarios del PCUS y del gobierno. 1994. El Parlamento de Panamá aprueba la abolición del Ejército. 1998. en Estados Unidos, el presidente Bill Clinton admite en testimonio haber tenido "relaciones físicas impropias" con la becaria de la Casa Blanca, Monica Lewinsky (caso Lewinsky). 2008. El Presidente paquistaní, Pervez Musharraf, anuncia su renuncia, un día antes de que la mayoría parlamentaria le iniciara un proceso de destitución. El Parlamento lo sustituye por Asif Alí Zardari, viudo de la ex Primera Ministra Benazir Bhutto asesinada en diciembre de 2007. 2011. El adolescente mexicano Andrew Almazán Anaya, de 16 años, considerado un niño prodigio por su precocidad intelectual, se gradúa como psicólogo, mientras simultáneamente culmina los últimos semestres de la carrera de medicina. 2014. La cifra de víctimas mortales en la ofensiva militar israelí sobre Gaza supera los 2,000 palestinos muertos, tras el fallecimiento en las última horas de varias decenas de heridos. 2015. Un equipo de 10 médicos que evaluó al ex dictador guatemalteco José Efraín Ríos Montt, establece en su informe que el militar retirado tiene demencia provocada por problemas vasculares. 2020 -El expresidente colombiano Álvaro Uribe, en detención domiciliaria por orden de la Corte Suprema de Justicia, renuncia a su curul en el Senado, medida que puede abrir un nuevo camino al proceso en su contra por presunto fraude procesal y soborno de testigos. - La inesperada dimisión del ministro de Finanzas de Canadá, Bill Morneau, los problemas de la jefa de Estado, Julie Payette, y las acusaciones de conflicto de intereses contra el primer ministro, Justin Trudeau, amenazan la estabilidad del país, ya golpeada por la pandemia de COVID-19. 2021. El ex presidente afgano, Ashraf Ghani, defiende su decisión de huir de Kabul ante el avance del Talibán, afirmando que era la única forma de evitar un derramamiento de sangre, al tiempo de refutar acusaciones del embajador de su país en Tayikistán, de que se había robado millones de dólares de fondos estatales. 2022. Un contrabando de armas que incluye rifles de alto calibre, es la nueva preocupación de las autoridades federales de Estados Unidos, según informó el agente especial Anthony Salisbury, cargado de la oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional en Miami. - Allen Weisselberg, el exdirector financiero de la Organización Trump, se declara culpable de haber conspirado durante años con la empresa, en una trama de fraude fiscal, tras llegar a un acuerdo con la Fiscalía, por lo que podría ser sentenciado a cinco meses de cárcel, cinco en libertad condicional y al pago de US$2.0 millones.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

lunes, 9 de agosto de 2021

Luis Abinader, un primer año de altibajos

Yadimir Crespo
Santo Domingo, RD

Hace 358 días que el presidente de la República Luis Abinader se colocó la banda presidencial. 


Lo hizo bajo la atenta mirada y las altas expectativas de toda una sociedad ante sus promesas de cambio luego de 16 años seguidos de gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Sus primeros doce meses han corrido junto a la pandemia del Covid-19, que detuvo el crecimiento económico mundial y envió a números negativos a la hacienda dominicana.

En febrero de 2021 el presidente y su administración pusieron en marcha el Plan Nacional de Vacunación, su principal apuesta para hacerle frente a la pandemia y sacar adelante la reactivación económica nacional. 

Con ese plan en manos, el presidente prometió inmunizar al 80% de la población para finales de junio, aunque hasta la semana pasada solo se alcanzaba el 52% con dos dosis.

Dificultades y retrasos también ha vivido con el sector educativo, aunque hace unos días dijo que logró “salvar el año escolar” junto al Ministerio de Educación impartiendo la docencia por radio y televisión, además de suministrar kits alimenticios a las familias y equipos tecnológicos, tanto a docentes como estudiantes. 

El presidente prometió que para el inicio del año escolar 2020-2021, que arrancó el 2 de noviembre de 2020, todos los estudiantes de escuelas y liceos tendrían en su poder una computadora o una tableta, para garantizar su acceso a la enseñanza bajo la modalidad virtual.

Esa promesa no fue cumplida.

El presidente Abinader ha defendido como uno de sus logros fundamentales el impulso a la reapertura segura del turismo y el establecimiento de la tan prometida justicia independiente.

Extendió hasta abril los programas solidarios, incluyó a millones de dominicanos en el Seguro Nacional de Salud (Senasa), duplicó el subsidio de “Comer es Primero” (RD$1,650 mensuales) como había estipulado en sus propuestas de campaña, firmó el Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico, entre otras cosas. Pero este no ha sido un camino de color rosa, lleno de aciertos. 

Su primer año se acerca y lo recibe con sectores de la sociedad disgustados por el “incumplimiento de su palabra” como es el caso de la comunidad LGBTQ+, los grupos feministas y proelección,  quienes están a la espera de los cambios en el tan debatido Código Penal que aún no se termina de aprobar en el Congreso Nacional, como lo son las tres causales para la despenalización del aborto y la discriminación a la comunidad LGBT.

Abinader, entrevistado por este diario en 2018, había dicho que su partido tenía una posición definida con las tres causales, y que debían ser aprobadas. En el 2017 la organización fijó posición pública a sus legisladores para respaldar el derecho a decidir de las mujeres cuando el feto es inviable con la vida, o en caso de ser fruto de una violación o incesto.

Abinader, ahora en condición presidencial, ha dicho que no puede imponerle su criterio a los legisladores y abrió las puertas a la posibilidad de un referéndum para que la población decida.

En cambio, aspectos que sí aborda sus plan de gestión son políticas de género más efectivas, generación de empleos, mejora del sistema de transporte y de salud, entre otros. ¿Cuáles se han cumplido?

Las iniciativas de Abinader han sido muy ambiciosas frente a las circunstancias que envuelven al país y el mundo como consecuencia de la pandemia del Covid-19. 

Al asumir su mandato el 16 de agosto, el mandatario anunció el aumento del presupuesto de salud por más de RD$66,000 millones en los primeros cuatro meses de gobierno. A los 6 meses, el incremento fue hasta los 107,389 millones de pesos, según lo manifestado ante la Asamblea Nacional el pasado 27 de febrero. 

Las promesas
Durante la campaña, Abinader había prometido para sus primeros cien días un programa de seguridad alimentaria, garantizar un sueldo mínimo equivalente a US $500 para militares y policías, la creación de miles de empleos y programa de burocracia cero, entre otros. 

El proyecto de mejora regulatoria y simplificación de trámites del gobierno, fue aprobado por el Senado el pasado 27 de julio, aunque este programa “Burocracia Cero” fue anunciado en noviembre. 

El aumento del salario mínimo de los empleados, pensionados y jubilados del sector público fue otro de los compromisos no vistos en este periodo de tiempo. El pasado 14 de julio se produjo un incremento al salario mínimo, dispuesto por el Comité Nacional de Salarios para quienes laboran en el sector privado no sectorizado.

Mientras que en el caso de los policías, recibieron el incremento en enero cuando los primeros cien días se habían cumplido en noviembre, sin llegar al monto prometido de US$500. A los militares se tenía previsto aumentarle a mitad de 2021.

¿Qué falta?
“Para los primeros 100 días se diseñará e iniciará la implementación de un programa de saturación de presencia policial en determinadas demarcaciones”,  expresa en un apartado de su informe de promesas electorales. 

El 31 de marzo, un equipo de la Policía Nacional mató a una pareja de esposos cristianos evangélicos que regresaban de un culto en Villa Altagracia, provincia San Cristóbal. Todo fue producto de una supuesta confusión de los agentes, quienes estaban tras la pista de unos hombres que se habían robado un motor en Bonao.

A raíz de esto, el Jefe de Estado creó una comisión especial para trabajar en la reforma a la Policía Nacional, con un plazo de un año para rendir sus recomendaciones.

Aún está en proceso de planificación la construcción de la Autopista del Ámbar, la cual estaba pautada para iniciarse en el segundo trimestre de este año según registros periodísticos. De igual forma, aunque ya el acuerdo está firmado, se desconoce cómo va la futura puesta en marcha de unos estudios cinematográficos en la llamada “Novia del Atlántico”. 

Al consultar al corresponsal de este medio en esa provincia ubicada al norte del país, informó que Sigmund Freund, director general de Alianzas Público Privadas, anunció hace alrededor de un mes que esperan tener listo el pliego de condiciones para la licitación a finales de septiembre o principios de octubre, con lo cual se iniciaría el proceso para escoger el aliado privado que tendría a su cargo el aporte de capital y la construcción de esa obra.

Igualmente se está a la expectativa del desarrollo de “DR Silicon Beach”, mientras que con relación a los estudios de cine aún no se ha dado ningún otro paso, por lo menos no públicamente.

Por el contrario, en Pedernales ya se dio el primer palazo para lograr el tan soñado desarrollo turístico de esa provincia. Apenas anunciaron la rehabilitación y desarrollo de nuevas vías, pero el corresponsal de Listín Diario en esa provincia asegura que casi dos meses después de ese evento no se han visto avances físicos mayores en el inicio de la carretera de Enriquillo. 

Las visitas de funcionarios han sido constantes, pero todo está en anuncios. Aseguró además que no se ha remodelado el malecón y desconocen cómo será la construcción del aeropuerto. Estas obras fueron anunciadas en la primera visita de Abinader a Pedernales, también la primera provincia a la acudió como presidente, en agosto de 2020, y no se anunció fecha estimada para sus inicios. 

En su rendición de cuentas, como parte de un Pacto del Agua, se comprometió a la agilización de la construcción de la presa de Monte Grande, trabajos iniciados en el año 2009. El compromiso fue terminarla para finales de 2022. 

Pero a principios de febrero, el mandatario había prometido, estando en la zona de construcción de la presa, que la entregaría en agosto del 2022.

El viernes recién pasado el Listín supo que los trabajos de la obra habían sido nuevamente paralizados por falta de recursos económicos. 

En planes el gobierno también tiene la construcción de la nueva verja fronteriza con Haití que fue anunciada el pasado 27 de febrero, la cual busca garantizar seguridad en los espacios “más porosos” de la división con el vecino del oeste. En julio se informó que ya se encuentra en proceso de licitación, a la espera de que se pueda iniciar las obras "en unos tres meses".

Por mostrar
Hasta ahora, el primer mandatario ha disuelto más de 9 instituciones, entre ellas el Despacho de la Primera Dama. 

Sin embargo, aún se está a la espera de la eliminación o fusión definitiva de entidades públicas como la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) que debió ser eliminada en un plazo de seis meses pero que aún no se confirma si concluyeron con los contratos y procesos pendientes que finalizarían en junio. 

A la lista se agregan el Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper), la Corporación de Empresas Estatales (CORDE), la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), y el Fondo de Promoción a las Iniciativas Comunitarias (Procomunidad), entre otras.

El presidente anunció en febrero su intención de encontrar un solución legal para los cuantiosos gastos del “peaje sombra” de la Autopista del Nordeste y se continúa a la espera de la introducción en el Congreso Nacional de un proyecto de ley para la revisión de la estructura de costos y lo relacionado a la fijación actual de los precios de combustibles, ambos aspectos mencionados en la rendición de cuentas del 27 de febrero.

Mientras que la reforma fiscal, que se había prometido para este 2021, ha terminado en un tema para materializar en el año 2022.

¿El Gobierno de los Gabinetes?
Durante este primer año, el Poder Ejecutivo ha dispuesto la creación de más de 10 gabinetes, cuya principal función es la presentación de recomendaciones al Presidente de la República para la toma de decisiones a los fines de diseñar políticas y estrategias para fomentar el desarrollo del área a la que pertenezcan. 

Tan solo el pasado 23 de septiembre, el presidente decretó la creación de 10 diversos “consejos consultivos” que funcionan como gabinetes: Gabinete Económico, Gabinete Social, Gabinete de Salud, Gabinete de Educación y Cultura, Gabinete de Promoción de Inversiones, Gabinete de Turismo, Gabinete de la Familia, Gabinete del Sector Agua, Gabinete del Sector Construcción y el Gabinete del Sector Eléctrico”.

A la lista se suman el Gabinete de Transparencia, Prevención y Control del Gasto Público; Gabinete de Transporte, Gabinete de Innovación, Gabinete de Transformación Digital, el Gabinete Agropecuario e, incluso, el Gabinete para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del río Yaque del Norte, entre otros.

La conformación de estos gabinetes no implica erogación presupuestaria alguna, aun así surge la interrogante sobre la eficacia de ellos y si son realmente necesarios.

Si bien es cierto que dependiendo el sector y el fin, los gabinetes incluyen a otros entes participantes del ecosistema que abarca, las funciones de cada uno son en su mayoría las mismas que estipulan los ministerios que encabezan esos grupos.

Al conversar con un empleado del Ministerio de Turismo que pidió se preservara su identidad, expresó que la cotidianidad en esa institución no ha cambiado, puesto que cada entidad perteneciente al gabinete aúna sus esfuerzos para en conjunto buscar soluciones.

“En el caso del gabinete de turismo se ha encargado, junto a otras autoridades gubernamentales, como lo es el Ministerio de Salud, a la recuperación del turismo y la garantía del cumplimiento de las medidas de seguridad de forma responsable”, explicó a este diario. 

Como resultado de la primera reunión del Gabinete de Turismo se presentó el Plan de Recuperación Responsable del Turismo, con el que se ha logrado impulsar la reapertura de este sector. 

De igual forma, el director de Comunicaciones del Ministerio de Energía y Minas, Domingo del Pilar, afirmó que en esa institución tampoco ha afectado el desarrollo común del Gabinete del sector eléctrico en el ejercicio de las funciones que estipula la ley 100-13. 

El gabinete es el que traza las pautas y políticas en general para el sector que ellos regulan, pero esto no significa mayor carga laboral ni que pierdan iniciativa propia.

Antes de iniciar la jefatura de Estado, Abinader había anunciado que la vicepresidenta Raquel Peña fungiría como Coordinadora del Gabinete de Salud. A pesar de no pertenecer al sector salud, bajo sus directrices ha estado el seguimiento y control a la expansión de la pandemia por Covid-19. 

Este gabinete, diferente al resto, sí ha tenido influencia en el desarrollo de otros organismos estatales. Los registros periodísticos evidencian que las decisiones varían según lo que disponga el Gabinete de Salud, como ha sido el caso del Ministerio de Educación, que está sujeto a lo que dispongan las autoridades sanitarias.

Asimismo, en diciembre se manifestó que solo los miembros de ese órgano están autorizados a emitir opiniones oficiales respecto a la situación del COVID-19 en el país.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias