noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es martes 4 de noviembre del 2025 . Faltan 57 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1916. Justo 15 días antes de la proclamación formal de la ocupación militar de Estados Unidos al país, la Asociación Nacional de la Prensa envía un cablegrama a su par cubana, acogiendo a una proposición de la prensa puertorriqueña para celebrar un Congreso de la Prensa Antillana, en Cuba. 1930. El presidente Rafael Trujillo concede audiencia a centenares de personas de todas las clases sociales, en las galerías del Palacio Nacional. 1934. Muere en La Vega, el poete y escritor Bienvenido Salvador Nouel Bobadilla, cultor, entre otros géneros, del indigenismo. 1937. Una explosión destruye en la capital el Castillo de San Jerónimo, edificación colonial que estuvo ligada a la historia dominicana. 1961 Un despacho de la agencia de noticias Prensa Asociada, fechada en Washington, informa que la OEA "contempla aliviar las sanciones que pesan sobre la República Dominicana, a través de una reanudación parcial del comercio". 1962. La Convención Nacional del Partido Alianza Revolucionaria Dominicana proclama candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República a Horacio Julio Ornes Coiscou y Manuel Viñas Cáceres. 2001. Es asesinado de varios balazos en Santiago el empresario y ayudante civil del presidente Modesto Díaz, de cuya autoría intelectual fue acusado su antiguo socio, Juan Antonio Turbí Disla. 2005. La Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción desestima la licitación de la Oficina Presidencial de Tecnología, Información y Comunicación, por alegado manejo inadecuado. 2007. La tormenta Noel provoca la muerte de 85 personas, miles de damnificados y 137 comunidades incomunicadas por las inundaciones. 2010. El presidente Leonel Fernández inaugura los acueductos múltiples de Samaná y la rehabilitación del depósito regulador de El Catey, con una inversión superior a los RD$5,820 millones. 2014. El Tribunal Constitucional (TC) declara inconstitucional los efectos jurídicos emanados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre el nuevo estatus de extranjeros indocumentados en el país. 2015. Como parte de las investigaciones del presunto caso de blanqueo de capitales y fraude fiscal vinculado a la fuga de República Dominicana, de los pilotos franceses Bruno Odos y Pascal Fauret, la policía de Saint-Cloud, allana la casa del fundador del Frente Nacional francés, Jean-Marie Le Pen. 2016. Las autoridades militares informan que un oficial del Ejército de República Dominicano -identificada como el capitán Nelson Manuel Belliard Felipe, de 48 años- fue asesinado y otro herido durante un ataque perpetrado por haitianos mientras realizan labores de patrulla en el sector Los Rieles, de la comunidad Copey, en Manzanillo, provincia Montecristi. 2018. Fallecen a la edad de 91 y 89 años de edad los destacados juristas Juan Manuel Pellerano Gómez y José Rafael Abinader Wassaff, el primero primer director de la Escuela Nacional de la Judicatura adscrita al Poder Judicial y el segundo empresario, fundador de la Universidad O&M, senador, economista y padre del presidente de la República Luis Abinader Corona. 2020. El Senado escoge al magistrado Román Jáquez Liranzo, nuevo presidente de la Junta Central Electoral y como miembros titulares a Rafael Vallejo Santelices, Dolores Fernández Sánchez, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Chami Isa, para el periodo 2020-2024., y puso al magistrado al frente del órgano de comicios. Los suplentes serán Dolores Bello Dotel, Pedro Antonio López, Hiraida Marcel Fernández, Freddy Ángel Castro y Anibelca Rosario. 2024. A pesar del impacto de la pandemia del COVID-19 en la economía, la República Dominicana logra recuperar su ritmo de crecimiento promedio del 5 % anual, reflejándo una mejoría en el aumento del número de vehículos en circulación, la que alcanza los 6,081,697 al cierre de septiembre de este año. Internacionales: 1780. El inca José Condorcanqui, conocido como Tupac Amaru, se alza en armas contra España. 1899. Simmon Freud publica en alemán la primera edición su obra "La Interpretacion de los Sueños" (die traumdeutung). 1946. Entra en vigencia en País, Francia, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 1956. Las tropas israelíes llegan al canal de Suez y capturan el estrecho de Tiran. 1977. Entra en vigencia el embargo de armas dispuesto por la ONU contra Sudáfrica por el Aparthied. 1979. Los iraníes toman de rehenes a empleados de la embajada estadounidense en Teherán. 1995. El ex primer ministro israelí Yitzhak (Isaac) Rabin (Premio Nobel de la Paz en 1994), es asesinado por judíos derechistas, disgustados por el proceso de paz con los palestinos. 1998. Organismos internacionales calculan que el huracán Mitch causa 20.000 muertos y desaparecidos en Centroamérica. 2006. En Uruguay, el presidente mexicano Vicente Fox califica de "torpe, poco inteligente y acción netamente electorera''' la decisión de Estados Unidos de construir un muro de 1.100 kilómetros en la frontera con su país para frenar la migración ilegal. -Por primer vez en la historia la obispa Katharine Jeffers Schori ocupa el cargo de arzobispa de la iglesia Episcopal de Estados Unidos. -Muere en La Habana Cuba, William Lee Brent, miembro de la organización estadounidense Panteras Negras, que en 1969 desvió un avión a Cuba a punta de pistola. 2009. La Audiencia Nacional ordena la captura internacional de un capitán guatemalteco por organizar tortura y matanza, en 1982, de 1545 personas de la etnia maya achi. 2010. El presidente de Serbia, Boris Tadic, pide perdón a sus vecinos croatas por las atrocidades cometidas por sus tropas durante la guerra tras la desmembración de Yugoslavia (1991 y 1995). 2011. Tras siete horas de persecución por la selva amazónica, cae abatido por tropas del ejército colombiano el máximo jefe de las FARC desde el 2008, Guillermo León Sáenz Vargas (Alfonso Cano). 2018. El presidente estadounidense, Donald Trump, reconoce que su prioridad en las elecciones legislativas es el Senado, en un intento de desvincularse de la posible pérdida de control republicano en la Cámara Baja, que la oposición demócrata tiene bastantes probabilidades de recuperar. 2019. Una corte de apelaciones rechaza un recurso de Donald Trump y ordena a la firma que lleva la contabilidad del presidente de Estados Unidos que entregue sus declaraciones de impuestos de los últimos años a las autoridades de Nueva York, que lo investigan. 2020. Al grito de "todos los votos cuentan, cuenten todos los votos", cientos de personas se concentran en las escaleras de la Biblioteca de Nueva York, en la Quinta Avenida de Manhattan, para denunciar los alegados intentos del presidente Donald Trump de frenar el escrutinio de votos en Michigan y Pensilvania. 2023. Washington vive una jornada de fuertes protestas en apoyo a Palestina, las que se salieron de control cuando decenas de manifestantes se treparon como pudieron por las rejas de la Casa Blanca e intentaron ingresar, luego de atacar a miembros del servicio secreto y lanzar objetos al interior de la residencia presidencial de los Estados Unidos. - La crítica de la Oficina Presidencial de Ucrania contra el comandante en jefe de sus Fuerzas Armadas, Valeri Zaluzhny, por la descripción de la situación en el frente de combate representa "una sorprendente reprimenda pública" que, según un artículo de The New York Times, "señala una brecha emergente entre el liderazgo militar y civil en un momento ya difícil para Ucrania". 2024. Seis partidos políticos compiten actualmente por la presidencia en los Estados Unidos con 240 millones de votantes, con probabilidad de triunfo solo el Demócrata o Republicano, cuyos candidatos son la actual vicepresidenta Kamala Harris y el expresidente Donald Trump, respectivamente.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 8 de agosto de 2021

El difícil acceso al empleo de las personas con discapacidad auditiva en RD

Yadimir Crespo, Ana Cueva y Carolina Pichardo
Santo Domingo, RD.

“Muchas compañías no nos quieren emplear porque aún creen que somos brutos, que tenemos alguna discapacidad intelectual, que no sabemos hacer nada, la realidad es que tenemos muchas habilidades, solamente necesitamos las oportunidades”, dice entre ademanes y señas Pablo Taveras, presidente de la Asociación Nacional de Sordos (Ansordo).

El artículo 62 de la Constitución Dominicana declara el trabajo como “un derecho, un deber y una función social de todo ciudadano”, pero la barrera comunicativa entre personas sordas y oyentes a veces es vista como limitante para que las personas con discapacidad auditiva sean recibidos como colaboradores en empresas o instituciones públicas.

La abogada y directora ejecutiva de Best Buddies RD, Maureen Tejeda Metz, considera que cuando se habla de inclusión laboral “nos estamos refiriendo a un derecho de cualquier ser humano, sin importar su condición, en especial si posee una discapacidad o no”.

La barrera más importante para la inclusión laboral de esta población es la comunicación.

“Muchas compañías tienen a personas sordas trabajando, pero no tienen un intérprete con ellos”, esa es una de las preocupaciones que embargan a José Osvaldo Hidalgo, un joven con discapacidad auditiva que ha intentado en incontable ocasiones obtener empleo, pero continúa viviendo de trabajos informales.

Pablo Taveras agrega con gestos de preocupación que desde la entrevista hasta el día a día, no tienen cómo comunicarse con sus jefes o compañeros.

La falta de intérpretes, su alto costo y el hecho de que las mismas personas sordas tienen que pagarlos, dificulta aún más la posibilidad de su inserción a un empleo.

Si bien es cierto que las informaciones escritas pueden facilitar un poco la comunicación, la lectura de las personas sordas en general es muy baja por las debilidades del sistema educativo y también porque el español es su segunda lengua, la primera es la lengua de señas.

Como si esto no fuera poco, estos jóvenes se encuentran además con una falta de sensibilización de parte de los empleadores y compañeros de trabajo. 

“Muchos de ellos se burlan de nosotros, nos dicen palabras feas, nos tratan mal, etc. y pueden también aparecer conflictos con nuestros compañeros”, explica Pablo.

Otra barrera importante y poco percibida por las personas sin discapacidad es el conocimiento de las funciones y expectativas en los empleos.

En el caso del Instituto de Ayuda al Sordo Santa Rosa, en el área de inclusión y capacitación  laboral, en coordinación con algunas empresas e instituciones, realizan proyectos de capacitación e inserción en la vida laboral para las personas sordas.

Pese a esto, los jóvenes ingresan al mundo laboral con poco conocimiento o información errónea sobre las expectativas de un ambiente de trabajo, en el cual posiblemente no cuente con compañeros que dominen su idioma: la lengua de señas.

“Las personas oyentes comienzan a aprender las expectativas de los ambientes laborales desde una temprana edad, escuchando a los de su familia hablar de las mismas, pero nosotros no tenemos acceso a esas información”, agrega Pablo.

Cambios

La inclusión laboral de personas con discapacidad no es un acto filantrópico o de beneficencia y es mucho más que responsabilidad social, es incluso un compromiso legal con el Estado Dominicano, según Tejeda Metz.

“Cuando en una compañía hay una sola persona sorda, ellos se sienten aislados aunque haya comunicación con los oyentes”, asegura Pablo.

Por lo que las empresas necesitan realizar cambios en su plantilla, y en algunos casos hasta de su infraestructura, para poder incluir a las personas con discapacidad.

Sandra Cuevas, directora del Instituto Santa Rosa, recomienda a las empresas conocer las leyes en las que se fundamenta la inclusión de las personas con discapacidad y concientizar al personal sobre las personas sordas. Asimismo, destinar un presupuesto para que los empleados aprendan la lengua de señas.

“Buscamos mayor flexibilidad por parte de los empleadores así como también oportunidades a la hora de trabajar, simplemente por no tener la comunicación no tenemos trabajo, cuando lo que hace falta es un intérprete”, dice José, desempleado, con muestras de indignación.

Esfuerzos

El caso de Arabellys Montero, licenciada en Contabilidad que labora en una institución financiera, es contrario. La joven de 25 años se siente feliz de laborar donde siempre soñó. Pero sobre todo, siente orgullo de que la institución en la que sirve como colaboradora haya dispuesto cursos de lengua de señas para sus compañeros.

“La comunicación a veces es buena, otras no tanto, pero hacen el esfuerzo”, expresa Arabellys entre risas.

Trabajo en pandemia

Al igual que en otros espacios, la pandemia dificultó el desenvolvimiento laboral de las personas sordas.

“Al implementarse el uso de las mascarillas fue muy difícil la comunicación, no podíamos leerle los labios a las personas”, expresa Adriel en un tono un tanto elevado, gracias a la terapia puede utilizar su voz para hablar aunque no escuche de forma total.

Ni siquiera podía comunicarse de forma escrita porque el miedo al contagio hacía que las personas no quisieran tocar o ver los papelitos. Incluso la comunicación por medio de señas se complicaba, porque era difícil entender y mantener la comunicación a distancia.

Para Arabellys Montero también ha sido difícil, algunos oyentes le hablan y ella tiene que explicarles que es sorda.

“Una persona sorda no puede entender a la otra con la que está hablando con la mascarilla, debe depender del texto, de mímicas, de algún mensaje de texto”, dice.

Inclusión, una responsabilidad de todos

La inclusión laboral de personas con discapacidad no es un tema nuevo; pese a esto, los avances continúan siendo muy leves y la realidad de que sectores capaces sean marginados en pleno siglo XXI exige que la inclusión llegue impulsada por verdaderas políticas públicas.

A pesar de los acuerdos internacionales en los que República Dominicana es signataria y que el país cuenta con su propia normativa sobre personas con discapacidad, este sector aún no puede participar en la sociedad y en la actividad económica en igualdad de condiciones que las demás personas.

Un estudio publicado en 2020 por el Consejo Nacional de la Discapacidad (Conadis) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) indica que las personas con discapacidad que están activas en el mercado laboral se desempeñan como trabajadores de servicios y vendedores de comercios y mercados, como limpiadores y asistentes, peones agropecuarios, pesqueros, forestales, peones de la minería, construcción y transporte, recolectores de desechos y vendedores ambulantes.

Pero esa la lista no acaba ahí, sino que se agregan labores como motoconchos y repartidores, puestos en zonas francas, así como también empacadores en supermercados o como monitores en las escuelas de sordos, según Pablo Taveras, presidente de la Asociación Nacional de Sordos (Ansordo).

De acuerdo a la asesora de Inclusión y Derechos Humanos del PNUD, Ruth Fernández, los datos nombrados indican baja profesionalización de esta población, provocada muchas veces por las barreras de acceso en el ámbito de la educación, aspecto que se abordará en una nueva entrega.

El país no cuenta con estadísticas recientes y actualizadas de la cantidad de personas con discapacidad, pero el Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado en 2010, reveló que aquellos interesados en trabajar participan en menor medida del mercado laboral en comparación con la población sin discapacidad. Dato que once años después puede haber elevado, a pesar de la aplicación de la Ley No. 5-13 sobre Discapacidad.

Ley 5-13

La nombrada legislación procura garantizar la igualdad de derechos y la equiparación de oportunidades a todas las personas con discapacidad. Entre los aspectos abordados incluye un sistema de cuotas que “lamentablemente no se cumplen en la gran mayoría de las empresas o las instituciones públicas”, según la asesora de inclusión y derechos humanos del PNUD.

La normativa, promulgada en enero de 2013, establece que el 2% del personal de una empresa de al menos 25 empleados, debe tener una discapacidad, y en el caso de las instituciones gubernamentales, un 5%.

“La cuota es un interesante elemento de inclusión, pero tiene 2 situaciones muy preocupantes”, explica en contraste la directora ejecutiva de Best Buddies RD y también abogada, Maureen Tejeda Metz. 

Con dos años de experiencia en ámbitos de inclusión, Tejeda cuenta que uno de los factores preocupantes es la discriminación positiva, “que por cumplir una cuota se otorguen espacios a personas con discapacidad, y no por su competencia”.

Mientras que el segundo son las interrogantes que surgen al momento de incluir a la persona con discapacidad: ¿Cuáles son las funciones que están ejerciendo en su área de trabajo? ¿Se hicieron evaluaciones por competencias? ¿Su experiencia va de la mano con la posición que desempeña?

Discriminación

Las circunstancias que cita Tejeda podrían derivar en discriminación, puesto que la inclusión de estas personas no es solo cuestión de brindarles un puesto de trabajo.

“Un trabajo no es simplemente una remuneración que se lleva a un hogar, es empoderamiento, comida, pago de servicios del hogar, un seguro de salud, en conclusión una mejor calidad de vida”, asegura la abogada Maureen Tejeda.

Asimismo, Ruth Fernández señala que este sector de la población desea trabajar para tener ingresos propios y vivir una vida plena y gozar de mejores niveles de autonomía, independencia, bienestar y participación social, por lo que “se consideraría discriminación a que se contrate a personas con discapacidad y no se les asigne un rol en el trabajo”.

Esto significa que para evitar el efecto contrario, las empresas e instituciones que desean ser “inclusivas” y cumplir con la cuota, deben tomar en cuenta los roles que asignaría y las necesidades para cumplirlo.

Desempleo

“Es muy triste ver lo que sucede en la comunidad sorda, el 90% no tiene nada de trabajo”, comenta Priscila Taveras, quien nació con esta discapacidad y es maestra en la Escuela Nacional para Sordos, a la vez que se especializa en Educación Inicial.

Priscila cuenta cómo ha visto que muchos de sus compañeros terminan la escuela y llevan los currículums a diversos lugares pero no aparece nada de trabajo.

El censo poblacional del 2010 indicaba un 12.3% de población con discapacidad, porcentaje del cual más de la mayoría (el 61.1%) se encontraba económicamente inactiva.

“Hay que seguir tocando puertas, seguir buscando nuevas oportunidades y más acceso a los empleos”, dice Priscila, mientras que Pablo Taveras, publicista de profesión y asesor de lengua de señas en Conadis, insta al gobierno que trabaje sin discriminación y con igualdad de acceso a los espacios de trabajo, como sucede con los oyentes.

Faltan estadísticas

Los últimos datos que el país recaba sobre la cantidad de personas con discapacidad son de 2010 y 2013, destacando la ausencia de estadísticas recientes y mecanismos de medición que permitan conocer la situación actual, realizar políticas públicas y ejecutar estrategias para cambiar la realidad.

Si bien es cierto que se ha avanzado en materia de discapacidad, aún hace falta más. El país requiere establecer mecanismos legales para el cumplimiento de esta cuota, concienciación organizacional y un trabajo en conjunto de la población en miras de generar mayor oportunidades a la población con discapacidad.

Responsabilidad de todos

Estas realidades que se presentan como barreras no detienen a las personas sordas, pero ellos esperan que sean eliminadas.

“Si no tengo nada que hacer, salgo a la calle a buscar, tranquilo, simplemente trabajar con el corazón y seguir buscando”, cuenta José con mirada confiada en que alguna puerta laboral se abrirá.

Contrario a José, los jóvenes Arabellys Montero, Priscila Taveras y Pablo Taveras pudieron estudiar en universidades y ejercer sus profesiones o áreas afines. Mientras que su amigo Adriel Lamarche labora en una institución pública, a pesar de no contar con alguna carrera técnica o título de grado.

Igual que estos cinco jóvenes, la comunidad sorda guarda la esperanza de que pronto se establezcan más sistemas de intérpretes, haya más accesibilidad y la discriminación se reduzca a cero.

Al preguntarles sobre su mayor ilusión coincidieron en que las personas oyentes y las personas sordas sean vistas como lo que son, simplemente personas que deben gozar de igualdad de derechos.

Por lo que, como expresó Ruth Fernández a este diario, garantizar el derecho a un trabajo digno a las personas con discapacidad es responsabilidad de toda la sociedad dominicana.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias