noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es martes 4 de noviembre del 2025 . Faltan 57 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1916. Justo 15 días antes de la proclamación formal de la ocupación militar de Estados Unidos al país, la Asociación Nacional de la Prensa envía un cablegrama a su par cubana, acogiendo a una proposición de la prensa puertorriqueña para celebrar un Congreso de la Prensa Antillana, en Cuba. 1930. El presidente Rafael Trujillo concede audiencia a centenares de personas de todas las clases sociales, en las galerías del Palacio Nacional. 1934. Muere en La Vega, el poete y escritor Bienvenido Salvador Nouel Bobadilla, cultor, entre otros géneros, del indigenismo. 1937. Una explosión destruye en la capital el Castillo de San Jerónimo, edificación colonial que estuvo ligada a la historia dominicana. 1961 Un despacho de la agencia de noticias Prensa Asociada, fechada en Washington, informa que la OEA "contempla aliviar las sanciones que pesan sobre la República Dominicana, a través de una reanudación parcial del comercio". 1962. La Convención Nacional del Partido Alianza Revolucionaria Dominicana proclama candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República a Horacio Julio Ornes Coiscou y Manuel Viñas Cáceres. 2001. Es asesinado de varios balazos en Santiago el empresario y ayudante civil del presidente Modesto Díaz, de cuya autoría intelectual fue acusado su antiguo socio, Juan Antonio Turbí Disla. 2005. La Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción desestima la licitación de la Oficina Presidencial de Tecnología, Información y Comunicación, por alegado manejo inadecuado. 2007. La tormenta Noel provoca la muerte de 85 personas, miles de damnificados y 137 comunidades incomunicadas por las inundaciones. 2010. El presidente Leonel Fernández inaugura los acueductos múltiples de Samaná y la rehabilitación del depósito regulador de El Catey, con una inversión superior a los RD$5,820 millones. 2014. El Tribunal Constitucional (TC) declara inconstitucional los efectos jurídicos emanados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre el nuevo estatus de extranjeros indocumentados en el país. 2015. Como parte de las investigaciones del presunto caso de blanqueo de capitales y fraude fiscal vinculado a la fuga de República Dominicana, de los pilotos franceses Bruno Odos y Pascal Fauret, la policía de Saint-Cloud, allana la casa del fundador del Frente Nacional francés, Jean-Marie Le Pen. 2016. Las autoridades militares informan que un oficial del Ejército de República Dominicano -identificada como el capitán Nelson Manuel Belliard Felipe, de 48 años- fue asesinado y otro herido durante un ataque perpetrado por haitianos mientras realizan labores de patrulla en el sector Los Rieles, de la comunidad Copey, en Manzanillo, provincia Montecristi. 2018. Fallecen a la edad de 91 y 89 años de edad los destacados juristas Juan Manuel Pellerano Gómez y José Rafael Abinader Wassaff, el primero primer director de la Escuela Nacional de la Judicatura adscrita al Poder Judicial y el segundo empresario, fundador de la Universidad O&M, senador, economista y padre del presidente de la República Luis Abinader Corona. 2020. El Senado escoge al magistrado Román Jáquez Liranzo, nuevo presidente de la Junta Central Electoral y como miembros titulares a Rafael Vallejo Santelices, Dolores Fernández Sánchez, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Chami Isa, para el periodo 2020-2024., y puso al magistrado al frente del órgano de comicios. Los suplentes serán Dolores Bello Dotel, Pedro Antonio López, Hiraida Marcel Fernández, Freddy Ángel Castro y Anibelca Rosario. 2024. A pesar del impacto de la pandemia del COVID-19 en la economía, la República Dominicana logra recuperar su ritmo de crecimiento promedio del 5 % anual, reflejándo una mejoría en el aumento del número de vehículos en circulación, la que alcanza los 6,081,697 al cierre de septiembre de este año. Internacionales: 1780. El inca José Condorcanqui, conocido como Tupac Amaru, se alza en armas contra España. 1899. Simmon Freud publica en alemán la primera edición su obra "La Interpretacion de los Sueños" (die traumdeutung). 1946. Entra en vigencia en País, Francia, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 1956. Las tropas israelíes llegan al canal de Suez y capturan el estrecho de Tiran. 1977. Entra en vigencia el embargo de armas dispuesto por la ONU contra Sudáfrica por el Aparthied. 1979. Los iraníes toman de rehenes a empleados de la embajada estadounidense en Teherán. 1995. El ex primer ministro israelí Yitzhak (Isaac) Rabin (Premio Nobel de la Paz en 1994), es asesinado por judíos derechistas, disgustados por el proceso de paz con los palestinos. 1998. Organismos internacionales calculan que el huracán Mitch causa 20.000 muertos y desaparecidos en Centroamérica. 2006. En Uruguay, el presidente mexicano Vicente Fox califica de "torpe, poco inteligente y acción netamente electorera''' la decisión de Estados Unidos de construir un muro de 1.100 kilómetros en la frontera con su país para frenar la migración ilegal. -Por primer vez en la historia la obispa Katharine Jeffers Schori ocupa el cargo de arzobispa de la iglesia Episcopal de Estados Unidos. -Muere en La Habana Cuba, William Lee Brent, miembro de la organización estadounidense Panteras Negras, que en 1969 desvió un avión a Cuba a punta de pistola. 2009. La Audiencia Nacional ordena la captura internacional de un capitán guatemalteco por organizar tortura y matanza, en 1982, de 1545 personas de la etnia maya achi. 2010. El presidente de Serbia, Boris Tadic, pide perdón a sus vecinos croatas por las atrocidades cometidas por sus tropas durante la guerra tras la desmembración de Yugoslavia (1991 y 1995). 2011. Tras siete horas de persecución por la selva amazónica, cae abatido por tropas del ejército colombiano el máximo jefe de las FARC desde el 2008, Guillermo León Sáenz Vargas (Alfonso Cano). 2018. El presidente estadounidense, Donald Trump, reconoce que su prioridad en las elecciones legislativas es el Senado, en un intento de desvincularse de la posible pérdida de control republicano en la Cámara Baja, que la oposición demócrata tiene bastantes probabilidades de recuperar. 2019. Una corte de apelaciones rechaza un recurso de Donald Trump y ordena a la firma que lleva la contabilidad del presidente de Estados Unidos que entregue sus declaraciones de impuestos de los últimos años a las autoridades de Nueva York, que lo investigan. 2020. Al grito de "todos los votos cuentan, cuenten todos los votos", cientos de personas se concentran en las escaleras de la Biblioteca de Nueva York, en la Quinta Avenida de Manhattan, para denunciar los alegados intentos del presidente Donald Trump de frenar el escrutinio de votos en Michigan y Pensilvania. 2023. Washington vive una jornada de fuertes protestas en apoyo a Palestina, las que se salieron de control cuando decenas de manifestantes se treparon como pudieron por las rejas de la Casa Blanca e intentaron ingresar, luego de atacar a miembros del servicio secreto y lanzar objetos al interior de la residencia presidencial de los Estados Unidos. - La crítica de la Oficina Presidencial de Ucrania contra el comandante en jefe de sus Fuerzas Armadas, Valeri Zaluzhny, por la descripción de la situación en el frente de combate representa "una sorprendente reprimenda pública" que, según un artículo de The New York Times, "señala una brecha emergente entre el liderazgo militar y civil en un momento ya difícil para Ucrania". 2024. Seis partidos políticos compiten actualmente por la presidencia en los Estados Unidos con 240 millones de votantes, con probabilidad de triunfo solo el Demócrata o Republicano, cuyos candidatos son la actual vicepresidenta Kamala Harris y el expresidente Donald Trump, respectivamente.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 8 de agosto de 2021

Después de la escuela, ¿qué sigue para las personas sordas?

Yadimir Crespo, Ana Cueva y Carolina Pichardo
Santo Domingo, RD.

La discapacidad auditiva no significa una barrera para las personas sordas deseosas de trabajar e insertarse al mundo laboral, la falta de educación sí.

“El acceso a una educación de calidad impacta directamente en las oportunidades de acceso al mercado laboral, pues se torna más difícil contar con el perfil adecuado para competir en posiciones que requieren las empresas”, explica Ruth Fernández, asesora de Inclusión y Derechos Humanos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

José Osvaldo Hidalgo, un joven con discapacidad auditiva que ha recibido tantas negativas para ejercer los distintos oficios que ha aprendido, tiene el sueño de ser docente de Educación Física y Deportes en algún centro educativo.

José obtuvo la oportunidad para estudiar becado en una institución de educación superior del país, pero el proceso de inducción resultó complicado para él y su amigo Adriel Lamarche.

“Se me autorizó la beca, pero al entrar se nos ofreció un examen; tras aprobarlo tomamos la prueba PAA, una evaluación muy profunda y más para las personas sordas”, cuenta Adriel, de 26 años y también con discapacidad auditiva, aunque de forma parcial.

José Osvaldo describe la nombrada evaluación como “algo más grueso, de difícil lectura”.

“Para el intérprete era más fácil entender las palabras y simplemente leernos la prueba, pero ni siquiera eso teníamos permitido, que nos leyera la prueba en lengua de señas”, narra José Osvaldo lamentando el tiempo que ha perdido en la búsqueda de la realización de su sueño.

Ambos jóvenes atribuyen sus fallos a la complejidad de la prueba y, de forma especial, el vocabulario del examen.

Tanto Adriel como José Osvaldo tuvieron la oportunidad de terminar la escuela y prepararse de cierta forma para el mundo laboral, aunque ahora presenten dificultades para estudiar en la universidad. Pero otros no tuvieron la posibilidad de siquiera terminar la secundaria.

Barreras

En años anteriores, la mayoría de personas sordas que ingresaban a la escuela ni siquiera culminaban el bachiller, nivel conocido hoy en día como secundaria. Actualmente, esto representa una de las diversas barreras para las personas sordas conseguir empleo.

“Muchos no terminaron porque no hubo ninguna posibilidad para hacerlo y sabemos que muchos empleos tienen eso como requisito para trabajar”, explica Pablo Taveras, presidente de la Asociación Nacional de Sordos (Ansordo).

Para quienes pueden ingresar a la universidad tampoco es fácil. Jeannette Francisco, directora de la Escuela Nacional para Sordos describe las oportunidades de los jóvenes como “muy limitadas”.

“Cuando un sordo que tiene la habilidad y el deseo de formarse en cualquier área técnica debe como cualquier ciudadano en el país ir a esas instituciones de formación, imagínate con la barrera que se encuentra porque ahí no vas a tener la oportunidad que tienen en la escuela de tener un intérprete o tener un maestro que puede comunicarse con él”, explica Francisco.

Intérpretes

La principal barrera es la comunicación, no porque ellos no tengan cómo hacerlo, sino porque el resto de la sociedad desconoce la lengua de señas.

Como alternativa, Jeannette Francisco señala que los estudiantes deben pagarse un intérprete, servicio que resulta de alto costo porque debe cubrir todas las horas de clases, y una carrera tarda de tres a cinco años, normalmente. Por lo que las tarifas podrían ascender hasta a más de RD $25,000 mensuales.

“Sale caro si estamos hablando de que una persona sorda que está en la universidad necesita los servicios de un intérprete, les sale hasta más caro que la matrícula en la universidad”, agrega Francisco.

Aunque hay grupos de estudiantes que hacen arreglos y reúnen pequeños grupos de la comunidad para entre todos pagar el servicio, la directora de la Escuela Nacional para Sordos ha propuesto a academias de educación superior que dispongan de intérpretes por carreras.

“Si tenemos cinco sordos que les interesa estudiar Educación Física o Educación Especial, que haya un intérprete que pueda estar en un horario que se organice atendiendo a esas personas que están en carreras específicas”, sugiere la docente.

Conflictos

Otros se apoyan en la lectura labial, según Sandra Cuevas, pero previamente los estudiantes establecen algunos acuerdos con los profesores y los compañeros, como que se hable siempre de frente a la persona sorda.

Hace ya varios años que Pablo Taveras, presidente de Ansordo y asesor de lengua de señas en el Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis), se graduó de publicista. En conversación con este diario, Pablo narra que el inicio de la carrera fue difícil, ya que la universidad no dispone de intérpretes y el gobierno tampoco ofrece facilidades.

“Algunos maestros tampoco entienden el tema de la cultura sorda, (…) cómo me da una calificación mala (el docente) por quizás no entender o no encajar conmigo; la parte visual que manejamos nosotros; entonces hubieron muchos enfrentamientos para cumplir esos cuatro años con éxito”, rememora Pablo, quien considera que el sistema todavía necesita muchos cambios para que se adapte a ellos.

De igual forma, Jeannette Francisco opina que el país debe prepararse y poco a poco dar asistencia a estas necesidades que tienen las personas sordas, “porque el único problema que tienen las personas sordas es la comunicación”, a no ser que tengan alguna otra discapacidad.

Entusiasmo

No todo es negativo en el proceso de inducción a la universidad. Priscila Taveras, estudiante de Educación Especial, recuerda que al iniciar sus compañeros estaban entusiasmados y querían entender parte de la cultura sorda, para poder comunicarse con ella.

“En mis clases con compañeros de la misma especialidad habían muchos estudiantes que tenían el interés de aprender la lengua de señas para mantener mejor comunicación”, cuenta con emoción impregnada en sus señas.

De igual forma, Arabellys Montero señaló el principio como difícil, pero sus compañeros y docentes la hicieron sentir lo que es, una estudiante más. 

“Cuando inicié las clases no sabía cómo iba a trabajar, qué iba a hacer, no tenía intérprete, nadie sabía lengua de señas (…) Con mucho esfuerzo, tratando de hacer muchas preguntas a los compañeros de la universidad, más los maestros”, expresa Arabellys entre señas y sonidos.

Pese a estos aspectos positivos, sigue una barrera más: la económica. Pablo, como presidente de Ansordo exhorta al Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) que disponga los gastos de al menos una beca, para buscar un intérprete para algunas personas sordas y brindarles educación a ellos también.

“Se están dando muchas becas e invirtiendo muchos millones de pesos en personas oyentes, quizás hasta viajando a otro país, pero no pensamos en las personas sordas”, expresa Pablo.

Instituciones

Dos instituciones educativas que se han dedicado por largos años a la enseñanza y pedagogía de las personas sordas son la Escuela Nacional para Sordos y el Instituto de Ayuda al Sordo Santa Rosa.

Ellas se dedican a ofrecer clases de lengua de señas a las familias de personas sordas, además de capacitar a sus estudiantes con cursos técnicos como electricidad o belleza. También imparten actividades extracurriculares y artísticas como bailar, cantar o actuación.

Asimismo, disponen de talleres de formación laboral y formación técnico profesional.

La importancia de un intérprete en la cultura sorda

“Mira vete atrás y espera un tiempo”, le dijeron a José al llegar a la emergencia de un centro médico. “Detente, tienes que ser paciente y esperar un tiempo”, José Hidalgo no tenía cómo comunicar su emergencia, el lugar carecía de intérprete de señas y el área médica se manejaba con tanta rapidez que no podían dedicarse a leer lo que él describiera en un papel.

Hay ciertas personas que tienen su trabajo, tienen horario completo, tienen compromisos, trabajan de servicio en oficinas, pero se les complica manejar la comunicación para actividades cotidianas.

“Si voy a un hospital o quiero ver algo en televisión no puedo saber qué pasa porque no puedo escuchar, entonces es importante la interpretación a nivel de gobierno y las instituciones privadas. Claro, hay programas quienes lo tienen y lo agradecemos, pero es uno solo, ¿y el resto?”, expone José, un joven de 23 años, con discapacidad auditiva.

Además de José,  otras cuatro personas sordas coinciden en que el gobierno presenta intérpretes en la televisión o en contenidos en el celular, pero si van a alguna empresa o institución gubernamental, no disponen del intérprete.

Quieren comunicarse y no pueden, sino que tienen que escribir o asistir con sus propios intérpretes.

“Manejar la comunicación con instituciones del gobierno o empresas de servicios fue muy triste, tenía que llevar un intérprete para tener la comunicación con los prestadores de servicios”, expresa Adriel Lamarche, amigo de José.

Pero no todos pueden darse el lujo de pagar a un intérprete. Priscila Taveras, estudiante de Educación Especial y maestra de las clases a distancia por televisión, comenta que los precios varían según el tiempo y las capacidades de quien lo haga.

De acuerdo a Taveras, el costo puede ir de RD $300 a RD $600 la hora. Pero también el lugar, los conocimientos y las habilidades del intérprete influyen en el precio. Algunos cobran de RD $1,000 a RD $2,000 la hora.

Incluso, si es para instituciones de educación superior, un intérprete puede costar más que la matrícula universitaria.

País inclusivo

Visitar un hospital, entablar un diálogo con un agente del orden público, vacacionar en un hotel, asistir al supermercado o gestionar servicios en una institución pública, les resulta complicado a este sector de la población por la falta de intérpretes.

Mientras que a nivel laboral, muchos no pueden aceptar un empleo o ser contratados porque las empresas no cuentan con empleados que dominen la lengua de señas.

Lo mismo sucede con las escuelas o universidades, las cuales tampoco ofrecen el servicio de interpretación o cuentan con suficientes profesores preparados para desenvolverse dentro de la cultura sorda.

De acuerdo a José Hidalgo, la interpretación debe estar disponible de forma general para que toda la comunidad esté al tanto de lo que sucede en la cotidianidad y de las informaciones que brindan los entes públicos.

También considera que se le debe dar la oportunidad de trabajar en conjunto, igual que los oyentes, para quienes, según José, es fácil decir “no te entiendo”, mientras para algunos otros les resulta más fácil simplemente dejar a las personas sordas a un lado.

Como sociedad queda una tarea pendiente que no debe esperar más tiempo. Se trata de derribar la barrera social, la única más allá de la auditiva que les impide a las personas sordas hacer su vida en igualdad de condiciones que un oyente.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias