noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 10 de octubre del 2025 . Faltan 82 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1864. Bajo el alegato de que el presidente José Antonio (Pepillo) Salcedo era baecista, Gaspar Polanco reúne en la Fortaleza San Luis de Santiago a los principales líderes de la Restauración, y desconoce su autoridad de tal. 1874. La cancillería haitiana presente a una delegación dominicana los miembros de la comisión para la concertación de un tratado de paz y respeto a los límites fronterizos establecidos. 1891. Fallece en La Habana, Cuba, Epifanio Billini, uno de los que proclamaron la independencia dominicana el 27 de Febrero de 1844. 1946. Es promulgada la Ley No.1261, y se convoca una Asamblea Revisora de la Constitución para la creación del Banco Central de la República. 1961. Mediante la ley 5642, es dispuesta una amnistía general en favor de los profesionales universitarios cuyos exequátures hubieran sido cancelados o suspendidos por motivos políticos durante la tiranía. 1962. El Sindicato de Trabajadores del periódico "El Caribe" se declara en huelga, por diferencias laborales con la empresa. La huelga tuvo una duración de 26 días. 1965. Centinelas de bajos rangos agreden a oficiales superiores constitucionalistas cuando trataban de integrarse al batallón de Transportación, para cumplir con lo establecido por el Acta de Reconciliación. 1971. La Embajada de los Estados Unidos en el país se desliga de acciones terroristas atribuidas a miembros de la Banda Colorá, de cuya dirección intelectual se señalaba a personal de la misión diplomática. 2005. Son enviados por ante un tribunal criminal a los banqueros Ramón Báez Figueroa, Marcos Báez Cocco, Vivian Lubrano de Castillo y Luis Alvarez Renta, por existir "indicios serios, precisos y concordantes que pudieran comprometer su responsabilidad penal en la estafa de más de RD$55 mil millones cometida a través del desaparecido Baninter". 2007. La República Dominicana y el Reino de Suazilandia inician sus relaciones diplomáticas y consulares. 2013. En un tiempo récord de apenas tres meses, la República Dominicana cumple con todos los procesos internos necesarios para formalizar su plena incorporación al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), tras lo cual es apoderada por el organismo para asumir su presidencia Pro Témpore a partir del 01 de enero de 2014. 2015. El raso de la Policía Nacional Daurin Muñoz, cuelga un video en Youtube de tres minutos y 52 segundos, en el que se queja del bajo salario que reciben los miembros de esa institución (RD$5,800 mensuales), para enfrentar sus necesidades básicas, al que llama "sueldo cebolla". 2017. El Instituto Duartiano se querella ante el Ministerio Público contra el comentarista radial Alvaro Arvelo hijo, por haber pronunciado palabras soeces y denigrantes para la memoria del padre de la patria, Juan Pablo Duarte, cuando realizaba una entrevista al director del Archivo General de la Nación, Roberto Cassá. 2019. De insólito es definido el enfrentamiento a lo interno del PLD, entre seguidores del presidente de la República Danilo Medina y el presidente de la organización, Leonel Fernández, en el Tribunal Superior Electoral (TSE), por el resultado de las primarias del 6 de octubre. 2021. La República Dominicana suscribe junto a otros 136 países, bajo el marco de la Organización de la Cooperación y el Desarrollo Económicos, un acuerdo para aplicar cambios radicales a la forma en que son gravadas las ganancias corporativas de las grandes transnacionales. 2023. República Dominicana obtiene junto a Brasil y Cuba, un asiento para América Latina en el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). triada que representará a la región en esa instancia. Internacionales: 1492. En su primer viaje a nuevas tierras, al ver una gran cantidad de aves marinas y terrestres volando de día y de noche sobre sus embarcaciones, sin encontrar tierra, Martín Alonso, a requerimiento de todos los tripulantes propone regresar a España. 1798. Los británicos ocupan la isla de Menorca. 1830. Nace la reina Isabel II de España. 1840. Es emitido en el Reino Unido el primer sello de Correos. 1856. Muere Vicente López y Planes, autor de la letra del Himno Nacional Argentino. 1902. Nace el "caballo mecánico", antecesor del actual tractor. 1961. Finaliza en Londres una conferencia en la que los represen­tantes de las diversas agrupaciones políticas de Uganda y el ministro bri­tánico de Colonias acuerdan conce­der la independencia a este país en 1962. 1962. Se registran graves enfrentamientos armados en la frontera chino-india. 1964. El escritor francés Jean-Baptiste Sartre renuncia al premio Nobel de Literatura. 1982. Luego de un período de gobiernos militares, Bolivia logró recuperar su democracia con el juramento de Hernán Siles Suazo como presidente de la República. 1985. Muere el actor y productor cinematográfico estadounidense George Orson Welles. 1989. En Medellín, son asesinados Martha Luz López y Miguel Soler, gerentes administrativos y de circulación del diario El Espectador. 1994. El presidente iraquí, Sadam Husein, trata de desactivar la crisis provocada por el envío de tropas hacia la frontera con Kuwait, ordenando su traslado al norte "para completar las maniobras previstas". - El presidente de EEUU Bill Clinton, en un mensaje televisado, anuncia el envío de una fuerza aérea formada por 350 aviones -entre ellos, varios escuadrones de superbombarderos B-52-, que se sumarán a los 36.000 soldados que van rumbo al Golfo Pérsico. 2008. Se produce la llamada "Jornada Negra" en la bolsa española, cuando el IBEX 35 sufre la mayor caída de su historia: 9,14%. 2013. Un estudio europeo publicado por la revista estadounidense Science, revela que por primera vez en la historia, un grupo de científicos descubre los restos de un gran asteroide rico en agua fuera del sistema solar. 2014. La joven paquistaní Malala Yusafzai, de 17 años, baleada por el Talibán al reclamar educación como los varones, se convierte en la persona más joven que recibe un Premio Nobel, al recibir el de la Paz, junto al indio Kailash Satyarthi, por su trabajo contra la esclavitud y la explotación infantil. 2015. En Turquía, al menos 95 personas mueren en un atentado perpetrado en la capital Ankara, contra una manifestación por la paz, aparte de 186 heridos, entre ellos 28 graves. - Muere a la edad de 85 años de edad Jerry S. Parr, el ex agente del Servicio Secreto de los Estados Unidos, que en 1981 salvó la vida del expresidente Ronald Reagan tras un intento de asesinato. 2019. Cuba elige a Miguel Díaz-Canel, actual presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, como su primer presidente de la República en más de 40 años, una figura que dejó de existir en 1976 y fue restituida con la nueva Constitución aprobada en abril. - El presidente estadounidense, Donald Trump, se reúne en la Casa Blanca con el viceprimer ministro chino Liu He, para tratar las tensiones comerciales bilaterales, apenas una semana antes de entrar en vigor una nueva subida de aranceles a las importaciones chinas. 2021. El FBI anuncia el arresto en el estado de Virginia Occidental, de los ciudadanos estadounidenses identificados como Jonathan (quien trabajaba como ingeniero para el Departamento de la Marina de EE.U.) y Diana Toebbe, por presuntamente vender datos restringidos de submarinos de propulsión nuclear a un representante de otra nación. - Al menos un muerto y 17 resultan heridos dejan los enfrentamientos entre la fuerza antidisturbios de Carabineros y activistas de las comunidades mapuches en el centro de Santiago, de Chile, en el marco de la Marcha de la Resistencia Indígena. 2023. El exsenador haitiano John Joël Josephse declara culpable ante agentes de la Agencia Federal de Investigaciones (FBI) de haber participado en el complot del asesinato del presidente de su país, Jovenel Moïse, ocurrido en julio de 2021. - El alto dirigente de Hamás, Ali Barakeh, revela detalles del ataque lanzado contra Israel, afirmando que su grupo está preparado para librar una larga guerra, para la cual su agrupación tiene un gran arsenal de cohetes.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

jueves, 8 de julio de 2021

Magnicidios y golpes de Estado en Haití

Rafael Núñez
Especial para LD
Santo Domingo, RD

Mientras el mundo lucha por salir de la encerrona económica derivada de una crisis pandémica por Covid-19, Haití se desgarra en una orgía de sangre como consecuencia de su ancestral violencia, de la que no escapan mandatarios como ocurrió la madrugada de este miércoles cuando una banda de sicarios asesinó en su residencia en Puerto Príncipe al presidente Jovenal Moise, de 53 años de edad, e hirió de gravedad a la primera dama Martine Moise.

Los magnicidios y los golpes de Estado forman parte del folclor político en Haití, que se han profundizado desde mediados de los siglos XX y todo el XXl, luego que la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH) recogió a sus 14 mil efectivos de esa nación sin ver cumplido su principal objetivo: estabilizar esa sociedad para que pudiese pasar a otro estadio de democratización.

El magnicidio contra el presidente Jovenal Moise este miércoles fue el último de varios intentos por derrocarlo violentamente.

Con la consumación del plan de asesinato contra el jefe de Estado, las bandas armadas que gobiernan a ese país imponen su ley y suman el hecho a una retahíla de presidentes que han sido asesinados en ejercicio de sus funciones en la historia de violencia en esa República.

La convulsiones políticas haitianas no se iniciaron ayer. Llegaron al Caribe en los denominados barcos negreros procedentes de África, cuya única misión fue traer esclavos del viejo continente para sustituir a la diezmada mano de obra vernácula, que había dejado el pellejo en los trapiches e ingenios de la entonces “Perla del Caribe”. Esa fue una decisión que las coronas impusieron a sangre y fuego para explotar la riqueza de la isla.

Desde entonces, Haití no ha podido levantar cabeza para acariciar el sueño de muchos de sus ciudadanos de transitar el camino de la estabilización, la democracia y el progreso, pues la violencia ha sido el común denominador en todo este trayecto histórico desde la colonia hasta nuestros tiempos.

A pesar de ser el primer Estado de población negra independiente del mundo, los elementos estructurales y funcionales haitianos en su primeros años de formación -muchos de ellos copiados de los modelos franceses- son incongruentes con una realidad caribeña distinta y una idiosincrasia propia de su origen africano.

No fue fácil para los primeros líderes, desde Toussaint Louverture, Jean-Jacques Dessalines, Henry Cristopher, Alexander Petión y Jean Pierre Boyer subirse en el lomo de aquel ejemplar sin domar, mantenerse a salvo y poder bajar ileso para halar las bridas de ese potro indomable.

Desde entonces, no todos pudieron hacerlo, pues aquellos inspirados líderes tenían que lidiar con la rebeldía de una nación negra que en sucesivas batallas, había herido el orgullo a los imperios blancos: Francia, Inglaterra y Estados Unidos.

El Estado nació de una revolución y por consecuencia  el 12 de octubre de 1800 devino en un retorno forzoso a las plantaciones, pues no tenía Haití otra estrategia económica para el desarrollo que emprender la producción agrícola; de ahí que al no ser apto la mayoría de su territorio para el cultivo, la parte oriental (lo que iba a ser República Dominicana) se convirtió en un fin en sí mismo para los haitianos.

Desde su independencia en 1804, Haití ha tenido 51 jefes de Estado de los que solo cinco han concluido su mandato debido a la violencia política. En tanto, 18 de esos derrocamientos fueron violentamente.

La historia de los magnicidios es más antigua que la República.

Al servicio del jefe de la rebelión contra la esclavitud, Toussaint Louverture, se destacó otro descendiente de esclavos, Jean-Jacques Dessalines, padre de la independencia de Haití, que luego se proclamó emperador. Cuando trató de establecer un sistema de trabajo forzado, Dessalines fue traicionado y asesinado en 1806 por sus asistentes militares Alexander Petion (1806-1822) y Henry Christophe (1811-1820) quienes dividieron el territorio en dos reinados en 1811: el del norte y el sur. Se dice que Henry l se suicidó mientras que Petion, quien ayudó a Bolívar en su lucha por la independencia de los pueblos sudamericanos, murió de fiebre amarilla.

La guerra civil estaba en su más alto nivel en Haití en la década de 1860. Pasaron por la presidencia Nissage Saget y Sylvain Salnave, quienes cada cual por su camino sirvieron de aliados a los sectores enfrentados en República Dominicana: Buenaventura Báez, por un lado, y José María Cabral, encabezando otro grupo.

En los conflictos internos haitianos protagonizados por estos dos líderes, Salnave salió huyendo para buscar protección del dominicano Báez, pero fue capturado por José María Cabral en territorio dominicano, entregado al gobierno de su país, que lo fusiló, como recoge el periodista y diplomático Pastor Vásquez en su libro “Misiones dominicanas”.

El 15 de agosto de 1911 ascendió a la Presidencia en Haití Cincinnatus Leconte, biznieto de Jean-Jacques Dessalines, mediante un golpe de Estado contra Francois Antoine Simón. Después de hacer mejoras en la infraestructura del país, Leconte, que enfrentaba conspiración en su contra, murió un año después de su arribo al poder en una explosión en el Palacio Nacional que no fue debidamente aclarada.

En el marco de la guerra civil haitiana entró al ruedo el general Oreste Zamor y su hermano Carlos. El primero llega a la presidencia el 8 de febrero de 1914, un año antes de la invasión americana, pero fue expulsado del cargo a los ocho meses y ejecutado al año siguiente por el gobierno de Vilbrum Guillaume Sam.

Una de las muertes más horribles, sin embargo, la iba a padecer Guillaume Sam que no conforme con las rebeliones contra su gobierno, inició ejecuciones políticas, especialmente contra los seguidores del doctor Rosalvo Bobo, que se oponía a las negociaciones comerciales con Estados Unidos. Cuando la población se enteró de las ejecuciones de 167 personas, Guillaume Sam tuvo que asilarse en la embajada francesa, de donde fue sacado y arrastrado por las calles hasta su muerte.

En ese contexto, el presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson ordenó a sus navíos ocupar a Puerto Príncipe. La última sospecha de asesinato recae en un expresidente de Haití: Antonio Thasybule Kébreau, un general que formó parte del Consejo Militar de Gobierno, que tuvo bajo su responsabilidad  organizar las elecciones de 1957 que abrieron las puertas al poder a un exministro del gobierno de Dumarsais Estime: al médico Francois Duvalier, que no dejó el poder hasta 1971 cuando lo sustituyó su hijo Jean-Claude Duvalier.

Desde entonces, la violencia política generada por la propia dictadura duvalierista se creía que iba a desaparecer con la salida del poder del duvalierismo, sin embargo las amenazas de golpe de Estado y magnicidios han sido el pan nuestro de cada día en una nación que tiene una hermosa historia de lucha, pero que el designio de las potencias y la actitud depredadora de sus cúpulas oligárquicas y políticas no permite que este país pueda alcanzar su meta: convertirse en un estado democrático en el que impere la justicia, el orden y la libertad.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias