noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Miercoles 20 de agosto del 2025 . Faltan 133 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1857. El gobierno llama a las armas a todos los dominicanos de 15 a 60 años ante la amenaza de invasión del general haitiano Faustino Souluque. 1863. En la Guerra de la Restauración, la fuerza restauradora comandaba por el general Benito Monción, tirotea la caballería del Gobernador de Santiago, general Manuel Buceta, en la comunidad de Las Pastillas, en su marcha hacia Guayubín. 1875. El regidor del Ayuntamiento de Santo Domingo, Domingo Rodriguez Montano, presenta el proyecto que procura sean depositen las cenizas del Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, en unas de las Capillas de la Iglesia Catedral, lo que fue logrado en 1884. 1942. Es inaugurada la Escuela Nacional de Bellas Artes, siendo sus primeros profesores Celeste Woss y Gil, José Gausachs y George Hausdorf y sus fundadores Manolo Pascual, José Vela Zanetti, entre otros. 1962. Los azucareros, químicos y analistas del Central Romana Corporation acuerdan realizar una huelga con la Asociación Dominicana de Técnicos Azucareros. 1964. El presidente de facto Donald Reid Cabral designa al comodoro Francisco Rivera Cuesta jefe de Estado Mayor de la Marina de Guerra, siendo esta la segunda vez que ocupa el cargo. La primera se produjo el 21 de enero de 1962, por el del Consejo de Estado. 1966. Es creado mediante la Ley 7, el Consejo Estatal del Azúcar (CEA). 1970. El Presidente Joaquín Balaguer se auto designa director del Instituto Agrario Dominicano, para impulsar su programa de Reforma Agraria. 1974. El Presidente Joaquín Balaguer promete "formalmente" ante la Asamblea Nacional, "cambiar la cara" de su nuevo régimen, prescindiendo de muchos de sus antiguos colaboradores, lo que no cumplió. 1996. El ingeniero Temístocles Montás es posesionado como administrador general de la Corporación Dominicana de Electricidad, con la encomienda de "rescatar" esa institución. 2007. El nadador dominicano Marcos Díaz logró su hazaña de darle dos vueltas a la isla neoyorkina de Manhattan, con lo cual estableció un nuevo record mundial al nadar 92 kilómetros durante 22 horas y 14 minutos sin parar. 2013. El presidente Danilo Medina inaugura en Montellano, Puerto Plata, el liceo Madre Teresa de Calcuta, con el que entra en vigencia la llamada tanda extendida, cuyo local fue levantado a un costo superior de RD$54.6 millones. 2014. El presidente Danilo Medina revela que en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Centroamericanos (CELAC), celebrada en La Habana, Cuba, lo llevaron a una "encerrona", con el caso haitiano, cuando el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, acusó al país de racista y crear una comunidad de apátridas. - La diputada Minou Tavárez Mirabal, hija de Minerva Mirabal y Manolo Tavárez Justo, reacciona molesta por el nombramiento del nuevo jefe del Ejército, general José Matos de la Cruz, hijo del el ex titular de las FFAA, Ramiro Matos González, al que acusa de asesinar a su padre. 2015. El gobierno haitiano critica el proceso de repatriaciones de sus ciudadanos indocumentados en la República Dominicana sin la aplicación de un nuevo protocolo para la ejecución de ese mecanismo. 2918. El Gobierno dominicano niega haber violentado la integridad territorial de Haití, como denunciara el presidente de ese país, Jovenel Moïse, al comentar en las redes sociales un incidente en la fronterizo cruce de Elías Piña, cuando una turba atacó a tiros fuerzas militares, trasladar tres camiones cargados de cemento desde suelo dominicano. - El presidente Danilo Medina revela que ya tiene una idea clara respecto a su posible repostulación, no será "hasta marzo, julio o el partido lo estime oportuno" cuando fijará su posición ante el país. 2019. Fallece a los 64 años, el ex estrella de baloncesto Franchy Prats, inmortal del deporte dominicano, tras librar una tenaz batalla con el cáncer de colón. Prats falleció tras empeorarse su salud en los últimos días. Estaba recluido en la Plaza de la Salud. 2020. El Observatorio de Políticas Públicas de la UASD, calcula que el gobierno dominicano tendría que pagar durante el período correspondiente a la nueva administración (2020-2024), la astronómica suma de US$20,000 millones, como parte de sus compromisos de la deuda externa heredada de la anterior administración. 2021. El Gobierno dominicano anuncia en conferencia de prensa, la adquisición del 49 por ciento que poseía el Estado venezolano en la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), con lo cual la totalidad de la empresa pasa de nuevo a ser propiedad del país. 2024. El Poder Ejecutivo somete a la consideración del Congreso Nacional, vía el Senado de la República, el proyecto de ley que declara la necesidad de reformar la constitución, con el propósito básico de elevar el porcentaje para permitir la repostulación presidencial tras dos períodos consecutivos. Internacionales: 1848. El New York Herald publica la noticia del descubrimiento de oro en California. 1934. Un plebiscito permite a Adolf Hitler ascender a la presidencia de Alemania reteniendo el cargo de Primer Ministro. 1936. Es fusilado el escritor español Federico García Lorca. 1946. Nace en la ciudad de Hope, Arkansas, Estados Unidos, el 42 presidente de los Estados Unidos, William Jefferson (Bill) Clinton Blythe III. 1953. En Irán, un golpe organizado por la CIA derroca al presidente Mohammad Mossadegh. 1960. Dentro del programa Sputnik, es lanzado el espacio el satélite Sputnik V, con los perros Belka y Strelka, 40 ratones, dos ratas y algunas plantas. 1966. En Turquía, un terremoto, en el este del país, se cobra 3 520 víctimas. La ciudad de Varto, sobre todo, resulta seriamente dañada. 1988. Se inicia el cese del fuego entre Irán e Irak, luego de 8 años de guerra. 1991. Un grupo que se hacía llamar el "Comité Estatal para el Estado de Emergencia", intenta impedir que el presidente soviético Mijail Gorbachov y otros dirigentes de las repúblicas firmen el nuevo Tratado de Unión, previsto al día siguiente. 2005. El gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, califica de tragedia humana la inmigración ilegal de dominicanos hacia esa isla, pero reconoce y apoya los aportes de la colonia dominicana. 2013. El Gobierno estadounidense pide al tribunal que juzga al soldado Bradley Manning, lo condene a 60 años de prisión, por filtrar documentos a WikiLeaks documentos clasificados de seguridad nacional. 2014. Fuerzas israelíes lanzan una serie de ataques aéreos en la Franja de Gaza en respuesta a la interrupción del cese de fuego y poner en peligro las negociaciones con Egipto para finalizar al mes de guerra entre Israel y Hamas. - Viceministros de siete países latinoamericanos reunidos en Chile plantean la necesidad de agilizar y aumentar el envío de fondos para la reconstrucción de Haití, y que se prolongue la misión de la ONU. 2015. El presidente venezolano Nicolás Maduro dispone el cierre de parte de la frontera con Colombia en el estado Táchira, tras un ataque a militares venezolanos durante una operación anticontrabando, que el mandatario atribuyó a "paramilitares colombianos". 2018. El exdirector de la CIA John Brennan no descarta recurrir a la Justicia después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, ordenara la retirada de sus credenciales de acceso a información confidencial y a la Casa Blanca. 2020. El Partido Demócrata nomina formalmente al exvicepresidente de EE.UU., Joe Biden, como su candidato presidencial durante la Convención celebrada de forma virtual debido a la pandemia del coronavirus. 2021. El canal de televisión colombiano "Caracol Noticias" revela que exmilitares de su país presos en Haití, habrían aceptado su responsabilidad en el asesinato del presidente del país, Jovenel Moise, en una acción perpetrada el 7 de julio en su residencia en Puerto Príncipe en la que resultó herida su esposa, Martine. 2024. La Embajada de EE.UU. en Venezuela emite un mensaje en las redes sociales en el que pide "no más represión, detenciones arbitrarias y hostigamiento contra el derecho a expresarse y manifestarse» del pueblo, reiterando su apoyo a los ciudadanos de ese país que buscan «libertad y democracia·

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

domingo, 16 de mayo de 2021

Bebidas adulteradas o de elaboración clandestina: cómo desincentivar su producción y consumo

Juan Febles
Especial para L2
Santo Domingo, RD

En República Dominicana la prensa ha empezado a destacar algo que viene sucediendo desde hace años en nuestro país y que las autoridades no han sabido enfrentar con la firmeza que se requiere. La producción clandestina de bebidas alcohólicas se ha incrementado y establecido, creando una estructura de comercialización que ha encontrado en los barrios carenciados el mercado perfecto para colocar sus bebidas asesinas.

Aunque mal de muchos es consuelo de tontos, es justo decir que este fenómeno no es exclusivo de República Dominicana y en varios países de Latinoamérica han llegado a establecer porcentajes alarmantes de venta de alcohol producido de forma clandestina. Por ejemplo en un estudio realizado por la firma Euromonitor en el 2013 en países de la región (Colombia, Perú, Ecuador, Honduras y El Salvador), se estableció que a causa, principalmente, de la falsificación y el contrabando, las bebidas ilegales representan el 25% del mercado total en términos de volumen.

La muerte de decenas por ingerir bebidas alcohólicas no aptas para el consumo humano ha alarmado al público dominicano, pero la realidad es que ahora simplemente se le está dando más difusión. En el 2020 también murieron cientos de personas a causa de este mal.

Aclarando conceptos
Antes de profundizar en las causas del problema, identificar los principales afectados y presentar algunas sugerencias que ayudarían a disminuir el consumo de bebidas ilegales, creo pertinente hacer las siguientes aclaraciones sobre las definiciones de términos relacionados con las bebidas ilegales que vienen manejándose de forma incorrecta por el público, especialistas e incluso las autoridades.

Bebida adulterada: Alcohol etílico que ha sido mezclado de forma premeditada con otro tipo de bebida que puede ser otro alcohol etílico de baja calidad, alcohol barato no apto para el consumo (metanol), algún colorante o agua para bajar el costo del producto original.

Bebida de producción clandestina: Es el alcohol que se produce en la clandestinidad y que generalmente es de muy baja calidad, sin los controles que permiten eliminar componentes tóxicos que pueden ser venenosos y algunas veces mortales. Su problema está en las siguientes posibilidades:

- Que se produzca metanol de manera natural por la reacción química que sufre el alcohol etílico cuando es sometido a altas temperaturas o a la luz solar.

- Que haya una contaminación cruzada por los envases utilizados para fermentar. Se puede ver en fotos de los espacios de producción artesanal donde utilizan tanques que antes eran utilizados para el almacenamiento de químicos industriales. Eso es terrible, ya que esos químicos, por más bien que lo laven, quedan adheridos de forma residual a las paredes del recipiente y luego el alcohol se contamina con estos causando daño a la salud del consumidor.

Bebida falsificada (chimbeada): Esta modalidad es muy utilizada, en detrimento de las marcas más reconocidas y caras. Se toma ingredientes de menor calidad con afinidad en el color y algo de su olor y se trasvasa a botellas de marcas superiores. Otra forma de falsificar es combinar el destilado con uno de menor valor para bajarle el costo final.

Alcohol contrabandeado: Estos pueden ser productos originales que son colocados en el mercado sin pagar los debidos impuestos. Además de la evasión, tiene el problema de la falta de control de calidad y falta de control de la trazabilidad del lote en caso de algún problema en la salud de los consumidores.

Afectados
La comercialización de bebidas ilegales impacta negativamente a tres sectores:

A la población: La adulteración, falsificación o producción artesanal de bebidas puede traer como resultado problemas de salud a los consumidores, pudiendo llegar hasta la muerte.

Sector comercial formal: La competencia desleal de los contrabandistas o productores informales impacta en la sostenibilidad de aquellas empresas que cumplen con estándares de calidad e impuestos que hacen sus productos más costosos.

El Gobierno: Cuando el consumo de bebidas ilegales crece el Gobierno recibe una menor cantidad de recursos que capta a través de los impuestos.

Al final es un círculo vicioso que vuelve a afectar a la población, ya que al Gobierno al recibir menos ingresos, invertirá muy poco en educación y salud.

Causas de su comercialización y consumo
Hay un mercado dispuesto a consumir estas bebidas ilegales, muchas veces sin conocer el riesgo que conllevan, y a esto se agregan unos comerciantes inescrupulosos que engañan a otra parte de un mercado que no se toma el cuidado de comprar sus productos en establecimientos formalizados. La suma de todas estas personas genera un blanco de público apetecible cuya creación se fundamenta principalmente en las siguientes causas:

- La pobreza y el bajo nivel educativo es el caldo de cultivo perfecto para la proliferación de las bebidas ilegales. La pobreza empuja a buscar bebidas alcohólicas que puedan adquirir y la ignorancia de los riesgos no ayuda a que se consuma sin miedo.

- El alto costo de las bebidas legales a causa de los altos costos operativos, elevados márgenes y los elevados impuestos que recaen sobre las bebidas alcohólicas.

- Las agencias del Estado que deben vigilar y regular los principales insumos de preparación de bebidas alcohólicas al parecer no están realizando su trabajo de forma adecuada.

Qué hacer para disminuir su consumo
Mejorar controles: Mejorar los controles preventivos de parte del Estado involucrando a las diferentes agencias que tienen un rol en la prevención de bebidas ilegales. Entre estas están Pro Consumidor, Aduanas, DGII y la justicia.

Aduanas y la DGII deben implementar un sistema que controle el uso final de alcoholes tóxicos (como el metanol) para que no sean utilizados en productos de consumo humano.

La DGII debe controlar mejor la trazabilidad de los compradores masivos de alcoholes etílicos y verificar que lo adquirido se está utilizando para la elaboración de marcas con el debido registro y no para falsificar marcas reconocidas.

Pro Consumidor debe hacer pruebas aleatorias de laboratorio con la colaboración de Salud Pública para verificar la calidad de las bebidas que se ofrecen en los diferentes negocios (incluidos colmados, supermercados y licor estores).

En resumen, urge una mejor coordinación y uso de los recursos de parte del Estado. Con un debido trabajo de inteligencia y la debida aplicación de la ley, se disminuiría bastante el comercio de bebidas adulteradas o falsificadas.

Educar al consumidor: Es deber del Estado y de las empresas que comercializan bebidas legales, tratar de orientar al consumidor con campañas informativas de las posibles consecuencias de consumir estos productos ilegales y sin control de calidad alguno.

Crear normativas para el manejo de envases reciclados de bebidas alcohólicas: El fácil acceso a los envases de vidrio reciclados permite ser reutilizados para la adulteración y falsificación debido a que todas las botellas utilizadas por la industria licorera son importadas. A esto le agregamos que los precios de compra de envases usados a los recicladores son muy bajos, lo que hace los adulteradores puedan conseguirlos y pagar precios mucho más altos. Esto incentiva la recolección y acopio de botellas para venderlas a los adulteradores.

Tampoco existen regulaciones de parte del Estado para crear barreras a los adulteradores. Por ejemplo, en algunos países los comercios deben contar con equipos que rompan las botellas de forma segura para que no pueda ser reutilizada.

Cómo evitar consumir bebidas ilegales
1. Compra las bebidas alcohólicas en lugares formalmente establecidos. No comprar en puestos callejeros, parques, casetas y establecimientos no autorizados.

2. Duda de la calidad de la bebida si tiene precios muy bajos o menores a los que se ofrecen en los establecimientos formales.

3. Cuando acudas a bares, restaurantes y discos, solicita que la bebida alcohólica sea servida a la vista. Revisa las condiciones de la botella aun cuando ya esté abierta.

4. Fíjate que el olor no sea demasiado penetrante y no consumas en exceso.

5. A la hora de la compra en cualquier lugar, revisa que:

- La tapa de la botella no gire o escurra contenido.

- Las etiquetas no estén sobrepuestas a otras. Que estas cuenten con relieves perceptibles al tacto.

- Los marbetes estén bien pegados.

- La botella esté llena al mismo nivel que otras. Un proceso manual no tiene esa precisión.

- Revisa la etiqueta pasando el dedo por ella. Si esta destiñe, se borra o despega fácilmente rechaza el licor y denuncia el hecho.

6. Pon la botella a contraluz: si el color de la bebida no es uniforme o si trae partículas en suspensión o sedimentos, no la compres.

Mito

En cuanto al ron que se comercializa en el país, que posee 37.5 de contenido de alcohol, se congela a -23 o a -24 grados Centígrados.

El metanol, que se utiliza para falsificar las bebidas alcohólicas, es anticongelante, por lo que necesita de una temperatura sobre los -130 ó -140 bajo cero. Por tanto la prueba de congelamiento no es significante para determinar si una bebida ha sido adulterada o no.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias

                              >