noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 4 de septiembre del 2025 . Faltan 118 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1808. Llega a El Seybo Juan Sánchez Ramírez, en viajes de propaganda revolucionaria que tiende a reconquistar la colonia para España, expulsando de ella a los franceses. 1848. Es elegido Presidente de la República al General Manuel Jiménez, sustituyendo al Consejo de Secretario de Estado designado provisionalmente después de la renuncia del general Pedro Santana, ocurrida el día 4 de agosto de este mismo año. 1852. El Presidente Buenaventura Báez, otorga salvoconducto para que puedan regresar al país los señores Gabriel José de Luna, Esteban Suazo, Wenceslao Guerrero, Genao Blanco, José Ma. Pérez, Telésforo Volta, Benito Pérez, Pedro Antonio Bobea y José Hernández. 1857. Los generales Desiderio Valverde y Juan Luis Franco Bidó, jefe de las tropas que sitian la ciudad de Santo Domingo, proponen al presidente Buenaventura Báez un cese el fuego mientras duren las comunicaciones para llegar a un acuerdo. 1863. El coronel español Manuel Cappa, al frente de un batallón de 3,000 hombres españoles y dominicanos sale de Puerto Plata a Santiago, la cual se encontraba sitiada por tropas restauradoras. 1884. El Congreso Nacional resuelve conceder amnistía a todos los dominicanos que por causa política se encuentren en el destierro. 1913. El señor Federico Velásquez, asilado en la Legación haitiana es expulsado del país por el presidente José Bordas Valdez. 1960. El dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina y el "presidente" Joaquín Balaguer encabezan un desfile femenino en protesta por las sanciones aprobadas contra el gobierno dominicano, por la Organización de los Estados Americanos (OEA) en San José, Costa Rica. 1963. El Secretario de Estado Dean Rusk informa al embajador de Estados Unidos en el país, John B. Martin, sobre el intento de compra de aviones de confección británica (los Hawker Hunters) por parte de la Fuerza Aérea Dominicana, lo que afectaría los intereses norteamericanos y advierte que podría haber una "posible corrupción" de altos oficiales de esta área militar. 1979. La tormenta Federico llega al territorio nacional, afectándolo durante más de cinco días de intensas lluvias, provocando inundaciones que arrasaron con plantaciones agrícolas y causando la muerte de miles de personas y animales, agregadas a las pérdidas del huracán David, cinco días antes, estimadas en unos US$2,175 millones. 1980. La empresa agroindustrial estadounidense Gulf and Western establecida en La Romana, acuerda saldar la deuda de US$39.0 millones que la tiene con el Estado Dominicano, en obras para el desarrollo de la región este. 2009. La Dirección Nacional de Control de Drogas y la Fiscalía del Distrito Nacional decomisan US$4.6 millones en una yipeta estacionada en la torre de apartamentos Arco Paraíso, atribuyendo su propiedad a la señora Sobeida Feliz Morel, vinculada al narcotraficante boricua José David Figueroa Agosto. 2012. Un tribunal de justicia ordena la captura, arresto y conducencia del diputado, Ramón Antonio Fernández Martínez, a quien el Pleno de la Suprema Corte de Justicia declara culpable "de extraer de la autoridad de sus padres a una menor". 2013. El papa Francisco retira su embajador en la República Dominicana, Josef Wesolowsky, medida que se vincula con las acusaciones en su contra de abusos sexuales de menores. 2018. Las centrales sindicales exigen al Gobierno investigar a fondo y dar una explicación convincente a la población, la denuncia hecha por la Asociación de Empresas Industriales de Herrera, de haber tomado el 80 por ciento de los Fondos de Pensiones. 2020. Durante varios meses el periodista Eiron López, grabó videos que muestran la corrupción y la venta de drogas en la Penitenciaría Nacional de La Victoria, para el programa Nuria, en el que acusa a las autoridades de alegadamente estar confabuladas con la situación. 2024. En su informe "Anuario de Estadísticas Sociodemográficas 2023", publicado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), se revela que el país registró 156,024 nacimientos, de los cuales 134,993 fueron de madres solteras, equivalentes a más del 86.5% de los alumbramientos. Internacionales: 1811. En Chile, político y militar José Miguel de la Carrera y Verdugo da un golpe de Estado para que se forme una nueva junta de gobierno con representantes de las tres regiones del país. 1821. En la plaza del pueblo de Mendoza (Argentina), es fusilado el general chileno José Miguel Carrera, debido a sus crímenes en la provincia de Buenos Aires. 1870.En Francia es depuesto el emperador Napoleón III y se proclama la Tercera República. 1882. En Nueva York, Estados Unidos, la calle Pearl Street se convierte en la primera vía iluminada artificialmente con electricidad del mundo, gracias al invento de Thomas Edison del primer sistema de distribución eléctrica del mundo. 1933. En Cuba, un levantamiento de sargentos encabezado por Fulgencio Batista, depone el gobierno del presidente Gerardo Machado. 1939. La Argentina declara su neutralidad en la II Guerra Mundial. 1948. Guillermina de Holanda abdica al trono en favor de su hija Juliana. 1951. Se inaugura el cable coaxial que permitió la primera transmisión de TV transcontinental en los Estados Unidos. 1964. En Chile, el democristiano Eduardo Frei gana las elecciones presidenciales, por gran mayoría, frente al izquierdista Salvador Allen­de, candidato del Frente Popular. 1969 En Brasil, un grupo revolucionario secuestra durante tres días al embajador de Estados Unidos, Charles Burke Elbrick. 1970 – El doctor Salvador Allende, candidato de la Unidad Popular, obtiene la victoria por mayoría simple (36,3%) en la elección presidencial. 1971. Unas 109 personas resultan muertas al estrellarse en Alaska un Boeing 727 de matrícula norteamericana. 1986. El líder palestino Yaser Arafat reconoce el derecho a existir del estado de Israel. 1990. En Chile, el presidente Patricio Aylwin ordena que se le realicen funerales de estado al expresidente Salvador Allende al conmemorarse 20 años de su elección como mandatario. 2005. Estados Unidos pide ayuda a la Unión Europea para lidiar con la crisis desatada por Katrina. Washington pide sábanas, equipos de primeros auxilios, camiones cisternas de agua potable y alimentos. 2006. Steve Irwin, el pintoresco australiano que se hizo famoso en la televisión como "El cazador de cocodrilos", fallece al ser atacado por una raya venenosa en el mar, cerca de Australia. 2014. Fallece en Buenos Aires, a la edad de 55 años el músico argentino Gustavo Cerati, líder de la mítica banda Soda Stéreo, tras permanecer cuatro años en coma por un accidente cerebrovascular. 2015. El abogado Alejandro Maldonado Aguirre jura como nuevo presidente de Guatemala para un período de poco más de cuatro meses, tras la renuncia de Otto Pérez Molina, envuelto en un escándalo de corrupción, por lo que un juez dispone su arresto. 2016. El papa Francisco canoniza la madre Teresa de Calcuta, de quien destaca que se hizo oír ante los poderosos culpables de crear la pobreza, durante una ceremonia en la Plaza de San Pedro a la que asisten más de 100.000 personas. 2018. El magistrado Celso de Mello, decano de la Corte Suprema de Brasil, rechaza un recurso de la defensa del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva contra un fallo de la justicia electoral que vetó su candidatura presidencial. 2019. Un Tribunal de Sentencia de Honduras condena a una pena de 58 años de cárcel a la ex primera dama Rosa Elena Bonilla, esposa del expresidente Porfirio Lobo (2010-2014), por delitos de corrupción. 2020. Las autoridades del estado de Utah, Estados Unidos, abren una investigación para determinar la razón por la que agentes policiales le dispararon a un niño con autismo de 13 años, al acudieron a su casa en Salt Lake City, después de que su madre pidiera ayuda. 2022. Un jet privado registrado en Austria se estrella en el Mar Báltico, después de volar unos 3.500 kilómetros de forma errática y sin radio, desde la ciudad española de Jerez de la Frontera, con cuatro personas a bordo y con destino al aeropuerto alemán de Colonia/Bonn. - En Chile se realiza un plebiscito constitucional, en el cual un 61.87% decide rechazar la propuesta de la Convención Constitucional. 2024. La República de la India es considerada como la mayor contaminante por plásticos del mundo, según un informe publicado por un equipo de investigadores de la Universidad inglesa de Leeds, en el que se subraya el peligro que implica la incineración irregular de los restos de ese material, calculándose que en 2020 se vertieron al medio ambiente 52.1 millones de toneladas.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                                


 

sábado, 27 de marzo de 2021

Gobiernos patinan con plan de seguridad

Ashley Ann Presinal
Santo Domingo, RD

Salir de casa y ser asaltados por una banda de delincuentes, y posiblemente perder la vida mientras hace defensa de sus pertenencias, es uno de los mayores temores que persisten en la población dominicana.

Algunos se sienten inseguros hasta dentro de sus viviendas.

A pesar de que durante las últimas dos décadas diversos gobiernos han prometido acabar con la delincuencia y la criminalidad en el país, los planes de seguridad ciudadana  implementados no han arrancado de raíz  los problemas  que los ciudadanos pagan cada día con creces.

 Según el Índice de Ley y Orden publicado en 2019 por la encuestadora internacional Gallup, República Dominicana se sitúa entre los cinco países más inseguros de las 142 naciones consultadas, obteniendo un total de 62 puntos, junto a Brasil y Bolivia.

Esta encuesta, que mide cuán inseguros se sienten los ciudadanos en el mundo, se basó en la recolección de información acerca de cuánta confianza tiene la población en la policía, cuán seguro se siente un individuo caminando a solas por la noche, asaltos y otras interrogantes que abordan la incidencia criminal.

Sólo en agosto del año pasado el Ministerio de Interior y Policía reportó 103 homicidios con armas de fuego y armas blancas, en su mayoría acontecidos en el Gran Santo Domingo, Santiago y el Distrito Nacional.

 Promesas de Hipólito Mejía
La lucha contra el crimen en suelo dominicano inició con las promesas de campaña del expresidente de la República, Hipólito Mejía, quien estuvo al mando del país desde el 2000 al 2004.

“Le pondré particular atención a la institucionalización de nuestras Fuerzas Armadas y la Policía Nacional como garantes de la soberanía, el orden público y la seguridad ciudadana”, aseguró Mejía en su discurso de toma de posesión.

 Sin embargo, esas promesas nunca se materializaron en un Plan de Seguridad Ciudadana.

Siete años después, Mejía se lanzó como candidato presidencial por su partido, y en la ocasión aseguró que “ganaría la batalla a la delincuencia”,  calificando al gobierno del expresidente Leonel Fernández como “fallido” por “no haber enfrentado el flagelo de la inseguridad ciudadana”.

El “Barrio Seguro”de Leonel Fernández
A su llegada al poder en su segunda gestión(2004-2008), el expresidente Leonel Fernández declaró como “prioridad nacional” la puesta en acción de un Plan de Seguridad Democrática para prevenir y minimizar el crimen y la delincuencia callejera, así como reformar la Policía Nacional.

Entre los 16 programas incluidos dentro del plan, “Barrio Seguro”, lanzado en agosto de 2005, fue uno de sus principales componentes y arrancó con la intervención del barrio Capotillo, uno de los sectores más marginados y peligrosos de la capital.

“Barrio Seguro” estaba compuesto por 22 subprogramas cuyo alcance se extendió posteriormente a 115 sectores ubicados en el Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal, Higüey, La Altagracia y San Francisco de Macorís.

El plan implicó la capacitación de más de 2,000 agentes de la Policía, así como la gestión de un préstamo para la compra de unidades motorizadas, computadores y laboratorios científicos para la institución.

 El documento donde se plantean los objetivos del plan establece que estas medidas permitirían “dotar a la institución de las técnicas y recursos para el patrullaje preventivo y de acción rápida, ampliar su capacidad y tecnología para la inteligencia delictiva y criminal y profundizar su formación”.

La estrategia del entonces líder peledeísta también incluía el financiamiento para microempresas, becas para estudiantes de escasos recursos, control de armas de fuego, protección a las víctimas de violencia, un centro de asistencia hacia el 911, entre otras disposiciones.

Cuatro años después de su implementación, Fernández aseguró que cuando inició “Barrio Seguro” la tasa de homicidios era de 26.41 por cada 100 mil habitantes, mientras que para junio de 2009 se colocó en 22.81.

 Logros del plan
A finales de su segundo mandato, en el 2012, el expresidente declaró que los “logros” en la lucha contra la criminalidad y la inseguridad ciudadana alcanzados con el programa “Barrio Seguro” constituían las “dos vertientes en que el gobierno se siente más satisfecho”.

Para esta misma fecha un artículo publicado por Listín Diario, resultado de un recorrido por algunos barrios de la capital, constató que la mayoría de los agentes del orden público de esas localidades se quejaban abiertamente de que “el salario que les pagaban era muy poco y no daba para mantener a una familia”.

A “vivir tranquilos”
El 6 de noviembre de 2012, en medio de la conmemoración del 168 aniversario de la Constitución dominicana, el exministro de Interior y Policía, José Ramón Fadul, anunció que el entonces mandatario de la República, Danilo Medina, anunciaría el proyecto nacional “Vivir Tranquilo”.

Ocho meses después de haber asumido la presidencia, en marzo de 2013, Medina lanzó su nuevo plan de seguridad ciudadana en sustitución de “Barrio Seguro” que se ejecutó durante el mandato de Fernández. No obstante, arrancó en base a sus cimientos.

La principal diferencia entre este plan y el anterior radicaba en el manejo del proyecto, cuya responsabilidad en esta ocasión quedó en manos del Presidente de la República, quien afirmó que “tenía el tiempo suficiente y disposición para asumir la dirección del proyecto”.

Así, el ministro de Interior y Policía sólo actuaría como mediador entre los barrios, sus solicitudes y necesidades, las cuales serían gestionadas por 42 instituciones participantes en el plan.

Santo Domingo, el Distrito Nacional, San Cristóbal, La Altagracia y Santiago, fueron las cinco provincias priorizadas por “Vivir Tranquilo” , debido al alto índice de criminalidad que representaban y que aún muestran.

Con una inversión de RD$1,300 millones por año, Medina puso en acción el plan con el registro y control de armas de fuego, drogas y motocicletas, la instalación de más de 2,000 cámaras de vigilancia en determinados espacios públicos y una reforma en el cuerpo policial.

Dentro de esta reforma también se menciona la incorporación de más de 12,000 agentes a la Policía Nacional en los primeros cuatro años de funcionamiento de “Vivir Tranquilo” y la inauguración de destacamentos policiales.

Por igual, Medina dispuso la reorganización el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911 y su posterior extensión a todo el país prometiendo que “el 74% de todos los dominicanos y dominicanas estarían cubiertos por él (911)”.

Al igual que “Barrio Seguro”, el nuevo plan contempló el apoyo a microempresarios y la capacitación para los jóvenes que residen en los barrios a través de 69 centros comunitarios y tecnológicos.

El mecanismo del patrullaje mixto como medida de vigilancia y control en los distintos sectores del país también fue implementado dentro del plan, y se incorporaron más de 800 nuevos miembros de las Fuerzas Armadas para los fines.

 Otras medidas
El 27 de febrero de 2019 Medina anunció ante la Asamblea Nacional otras medidas para “garantizar la seguridad ciudadana” que serían añadidas en “Vivir Tranquilo”.

Algunas de estas fueron la implementación del reconocimiento facial y de placas de vehículos, el montaje de 1,500 cámaras de videovigilancia en las provincias que contaban con el servicio del 911, la instalación de botones de pánico en lugares de alta densidad y el aumento salarial y capacitación de la Policía Nacional.

El plan de Abinader
Llegó el turno del “Gobierno del cambio” y con él, Luis Abinader, presidente la República, lanzó un nuevo plan para asegurar la protección de los ciudadanos, esta vez bajo el nombre Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana.

El pasado lunes 22 de marzo, el mandatario anunció el inicio de la primera fase del plan, que incluye el retiro de las calles de armas ilegales por medio del desarme de la población, cuya puesta en operación está pautada para el 6 de abril de este año.

De acuerdo con Abinader, se incorporará un “innovador programa de recompras de armas ilegales, con la colaboración de todo el sector social comunitario, sindical, religioso y empresarial”, para reducir las muertes y violencia en el país.

El plan consiste en ofrecer un incentivo  en efectivo y cupones a la población, que podrán canjearse en establecimientos comerciales, para recomprarles sus armas. Luego, estos artefactos serían destruidos.

Otra de las vertientes de la Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana es la violencia intrafamiliar, para cuyo caso el andatario aseguró que el Gobierno fortalecerá la Dirección Especializada para la Protección de la Mujer y la Violencia intrafamiliar.

Según lo prometido por Abinader, las mujeres víctimas de violencia podrán recibir asistencia vía telefónica, a través del 911, la línea de atención *212 del Ministerio de la Mujer, y la “Línea Vida” del Ministerio Público.

Motoristas con chalecos numerados
A partir del 1 de junio iniciará otra de las principales estrategias del Plan de Seguridad Ciudadana de Abinader: todos los motoristas del país serán identificados con chalecos con un número individual.

“Con ello pretendemos reducir el número de quienes usan los motores sin licencia, y de las actividades delictivas que en muchos casos van asociadas a su uso”, explicó el presidente.

 App para hablar con la Policía
Abinader se refirió a varios “saltos tecnológicos” dentro de su plan para minimizar el crimen en el país. La puesta en marcha de una aplicación móvil que permitirá la interacción directa y en tiempo real entre los ciudadanos y la Policía es uno de ellos. El otro “salto” es la construcción de un moderno laboratorio policial de criminalística con capacidad de recolección y análisis forense de muestras de ADN, balística, huellas dactilares y otras ramas de la criminología.

Sepa más
Patrullaje mixto: arma contra el crimen

A partir la gestión del expresidente Fernández comenzó a implementarse el patrullaje mixto como una medida para reducir la tasa de criminalidad en el país.

 Un artículo publicado en el LISTÍN DIARIO por la periodista Carolina Pichardo hace un recuento de las veces en las que se ha recurrido a las patrullas mixtas para enfrentar a la delincuencia.

El 20 de septiembre de 2004, fueron lanzados a las calles alrededor de cinco mil soldados y agentes policiales. Dos años más tarde, el 26 de julio, tres mil militares trabajaban nuevamente en conjunto con la Policía.

El 27 de agosto de 2007 un total de 3,500 soldados “salieron de sus cuarteles a patrullar”, junto a la Policía.

 El 20 de diciembre de 2009, con motivo a las festividades navideñas, cientos de militares salieron a las calles. Para estas mismas fechas pero del año siguiente 4,000 policías fueron acompañados por las fuerzas castrenses.

El 3 de junio de 2013, durante el primer mandato de Medina se repitió el patrullaje mixto, al igual que el 11 de febrero de 2014, esta vez con 2,800  soldados respaldando a la policía.

4 de agosto de 2015; 11 de junio de 2016; 22 de abril y 29 de marzo de 2017, así como el 19 de enero de 2019 fueron otras de las fechas a partir de las que se hizo efectivo el patrullaje en esta modalidad.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias