noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 8 de noviembre del 2025 . Faltan 53 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1517. Muere en Burgos, España, el Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, tenido como gran defensor de los indígenas de la Isla Hispaniola. 1821. El dirigente regional Andrés Amarante encabeza un movimiento en la comunidad de Beler, el que se extiende a Dajabón y Montecristi, con el propósito de unificar la isla para enfrentar la miseria existente. 1848. El Presidente Manuel Jiménez designa al patricio Francisco del Rosario Sánchez Comandante de Armas o jefe militar de la ciudad de Santo Domingo. 1873. Después de resistir durante años en montes y montañas, el héroe de la Restauración, Eusebio Manzueta y su hermano Leandro, son apresados y fusilados por tropas del régimen de Buenaventura Baez. 1885. El ex presidente de la República Cesáreo Guillermo, se quita la vida, luego de ser acorralado en Azua por fuerzas del gobierno que lo perseguían. 1921. Nace en la comunidad de Villa Mella, la dirigente y mártir campesina Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó). 1928. Nace en la comunidad de Gurabo, del municipio de Jánico, el niño Roque Antonio Adames Rodríguez, hijo único del matrimonio de don Francisco Antonio Adames Ureña y doña María del Carmen Rodríguez, quien fue Obispo de la Diócesis de Santiago, 1962. Las autoridades informan que los dirigentes del Movimiento Popular Dominicano, César Rojas y Máximo López Molina, "revelaron" que su organización tenía planes de causar daños a la propiedad pública y privada. 1971. Es asaltada la sucursal de Naco del Royal Bank of Canadá, de cuya acción son responsabilizados los dirigentes de izquierda Amaury Germán Aristy, Virgilio Perdomo Pérez, Ulises Cerón Polanco, Silveira Leal Prandy, Harry Jiménez y Plinio Matos Moquete. 1994. El médico Ángel Chan Aquino revela en un artículo publicado en Listín Diario, que el entonces secretario de las FFAA Francisco Javier Rivera Caminero advirtió al Presidente Provisional Héctor García Godoy, que si el ex Presidente Juan Bosch retornaba al país "era hombre muerto". 2005. El lanzador dominicano Bartolo Colón, de los Angelinos de Anaheim, gana el premio Cy Young de la Liga Americana. 2006. El secretario de Finanzas, Vicente Bengoa, confirma la existencia de una mafia en el Departamento de Pensiones y Jubilaciones de la institución, que sustrajo millones de pesos en cheques de personas fallecidas. 2013. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos pide a las autoridades permitirle visitar el país "de manera urgente" para analizar la situación de los hijos de inmigrantes ilegales tras el fallo del Tribunal Constitucional que les privó de su nacionalidad. 2018. El presidente de la Cámara de Diputados, Radhamés Camacho, presenta ante la Cámara de Cuentas una declaración jurada de patrimonio por valor de RD$70.7 millones, un 150 por ciento más que la última dada a conocer en el 2010, cuando llegó al Congreso Nacional. 2023.El periodista y escritor Bonaparte Gautreaux Piñeyro, revela que tras las elecciones del año 1994, el líder del PRD, José Francisco Peña Gómez, contaba con el respaldo "de un aparato militar", encabezado por el entonces coronel José Miguel Soto Jiménez, quien "estaba listo para lanzar una rebelión armada contra el gobierno del presidente Joaquín Balaguer, por éste cometer alegado fraude que impidió el triunfo del líder opositor. - El Ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, instruye a los jefes de misiones diplomáticas y consulares a gestionar autorización de su despacho para participar en entrevistas, tras advertir que las frecuentes apariciones sin notificación previa han generado distorsión sobre la política exterior que implementa el organismo. Internacionales: 392. El emperador romano Teodosio el Grande prohíbe la realización de los cultos no cristianos en todo el imperio. 1519. Hernán Cortés llega a las puertas de Tenochtitlán y Moctezuma, siendo recibido por el emperador Moctezuma en la calzada de Tlalpan, creyéndolo el dios Quetzalcóatl . 1895. El físico Wilhelm Conrad Roëntgen descubre los rayos conocidos con su nombre. 1922. Nace el cirujano sudafricano Christian Barnard, pionero en el trasplante de corazón. 1961. El Congreso ecuatoriano sustituye al depuesto presidente José Ma. Velasco Ibarra, por el vicepresidente Carlos Arosemena. 1983. En Angola, unas 126 personas mueren en el aeropuerto de Lubanga, al estrellarse un avión de las líneas aéreas angoleñas. 2005. El gobierno francés impone el estado de emergencia para contener la ola de violencia desatada doce días antes, con un saldo de 6,000 vehículos destruidos y cuantiosos daños materiales. 1986. Fallece en Moscú, a los 96 anos de edad, Viacheslav Molotov, diplomático soviético y hábil negociador con Occidente, quien fue hombre de confianza del dictador José Stalin. 2014. El partido Congreso Popular General (CPG) de Yemén, presidido por el derrocado dictador yemení Ali Abdulá Saleh, decide no formar parte del nuevo Gobierno, pactado días atrás por los partidos del país. 2016. Después de una controvertida campaña y contra lo que auguraban las encuestas, el candidato del Partido Republicano derrota a la demócrata Hillary Clinton, al ganar 278 delegados del Colegio Electoral contra los 218 que se adjudicaron a su oponente. 2018. Funcionarios estadounidenses revelan que fue Corea del Norte la que canceló las conversaciones nucleares que iban a celebrarse entre el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, y un alto cargo norcoreano. - El número de refugiados y migrantes venezolanos en el mundo alcanza los tres millones, según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional de las Migraciones (OIM). 2020. El economista de izquierda Luis Arce asume como nuevo presidente de Bolivia, con la promesa de servir a "intereses colectivos", tras tildar de "brutal" y "golpista" al anterior gobierno transitorio de Jeanine Añez. - El expresidente republicano de EE.UU., George W. Bush, felicita al demócrata Joe Biden por su victoria en las elecciones, las que calificó de "justas" e "íntegras", al tiempo de definar el próximo gobernante como "un buen hombre que se ha ganado la oportunidad de liderar y de unificar nuestro país". 2021La cadena de radio y televisión "Caraïbe", tenido como el grupo que controla los medios de comunicación electrónicos de Haití, cesa sus emisiones por la falta de combustible, en medio de la crisis de desabastecimiento que afecta a todo el vecino país. 2022. Los expresidentes de Panamá Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (2014-2019) son sometidos a la justicia junto a otras 34 personas, acusados de blanqueo de capitales, tras alegadamente recibir sobornos millonarios de la constructora brasileña Odebrecht. 2023. El primer ministro nipón, Fumio Kishida, y el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, piden a Israel establecer una "pausa humanitaria" que permita la entrada de ayuda a la Franja de Gaza".

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

viernes, 23 de octubre de 2020

¡Bienvenido al Palacio Nacional! La elegancia de sus salones

Celeste Pérez
Santo Domingo, RD

Retrocedamos en el tiempo. Específica­mente al año 1944, fecha en que el dictador Rafael L. Trujillo Molina, aprobó al arquitecto italiano Guido D’ Alessandro la construcción del Palacio Nacional. Tres años más tarde estaba con­cluido.

Imaginemos aquellas lar­gas conversaciones para de­finir la diversidad de ma­teriales a utilizar. Mármol dominicano, caoba cente­naria, bronce, hierro, yeso y acero, todos trabajados con maestría, impregnando a ca­da espacio un sello distintivo de exquisitez y elegancia.

Hoyrecorremos este impresio­nante inmueble de 18,000 metros cuadrados de edifi­cación, de casi perfecta geo­metría y uniformidad es­tética, de estilo ecléctico y neoclásico que se conjugan de manera armoniosa.

En la entrada princi­pal una doble escalinata de mármol es escoltada por dos imponentes leones es­culpidos en bronce – que no estaban en los planos desde el principio, fueron coloca­dos dos años después de la inauguración - Desde allí se visualizan los balcones al es­tilo gótico.

Ahí nos esperaban los an­fitriones del encuentro Dilia Leticia Jorge Mera, vicemi­nistra Administrativa Presi­dencia; Aurora Sagredo, di­rectora de Eventos; Ivanova Vargas, encargada de Pro­tocolo y los edecanes Jason Montero y Wahsi Wong.

El lobby principal esta
trabajado en doble altura. Techo en yeso elaborado a mano con un estilo Neoclá­sico Francés y lámparas Jor­ge III. La escalera cubierta con una impecable alfom­bra roja no deja duda de que hemos llegado al Palacio.

“En el vestíbulo, un mural realizado por el pintor cata­lán Aurelio Oller Croisiet, en 1957, representa el arribo de Cristóbal Colón a la isla en su tercer viaje. Al centro está la cúpula de 18 metros de diámetro y 34 de altura”. Así inicia Montero la expli­cación del recorrido que tie­ne una duración aproxima­da de 60 minutos.

La edificación consta de tres niveles. El primero al­berga las instalaciones de servicios generales, biblio­teca y oficinas de la Guar­dia Presidencial, entre otras dependencias. En el segun­do se encuentran las oficinas del Presidente y el Ministro Administrativo de la Presi­dencia, en el pasillo opuesto, el despacho de la Vicepresi­dente y otros funcionarios, además de algunas estancias administrativas.

La primera parada fue en el salón del Consejo de Go­bierno, ubicado en el se­gundo piso. Aquí el Primer Mandatario se reúne perió­dicamente con su gabinete.

En el espacio predomina la madera. Al centro, una mesa imperial de caoba cen­tenaria, y en sus laterales las sillas de color marrón que son ocupadas por los minis­tros en orden de preceden­cia según el año de fundado el misterio. Aquí tiene prio­ridad Hacienda, fundado el 14 de noviembre del año 1844, nueve meses después de la Independencia Nacio­nal.

Al fondo del salón las imágenes de los Padres de Patria. En el techo, vigas entrecruzadas forman cua­drantes y de ahí cuelgan las lámparas elaboradas en bronce y cristal opaco.

Salas de celebraciones
El tercer nivel alberga los salones de recepciones: Banquetes o Comedor, Em­bajadores, Las Cariátides, Salón Verde y las áreas pri­vadas del Presidente.

“Para la decoración, en esta gestión hacemos una apuesta por elementos sen­cillos y reciclables. Una lí­nea sencilla y elegante, le­jos de opulencia. Para los almuerzos elegimos bases de cristal con follaje verde y flores tropicales, porque además reflejan un toque de calidez a cada encuen­tro”, refiere Aurora Sagre­do, directora de Eventos, mientras entramos al Salón de Banquetes.

De uso exclusivo del Pre­sidente, aquí se realizan importantes encuentros. El mandatario toma asiento en el centro de la mesa, al estilo francés, y su invitado al frente. El techo está for­mado con figuras geomé­tricas: octágonos, rectán­gulos y triángulos y dan la sensación de un panel de abejas. Lámparas estilo Arts & Crafts, al igual que los apliques que rodean el salón.

Salón de Embajadores
Vestidos de color blanco, para simbolizar la paz entre ambas naciones, es en el Sa­lón de Embajadores donde el Mandatario de la nación recibe las cartas credencia­les de los representantes de otros países ante la Repúbli­ca Dominicana.

Esta ceremonia, que ge­neralmente se realiza en ho­ras de la mañana, inicia con el Himno Nacional seguido del himno de la nación pre­sente. Concluida la presen­tación, se despide al Em­bajador con el himno de su país y luego el Himno Na­cional.

El espacio tiene un esti­lo Luis XVI. Techo Barroco Francés con apliques en yeso que simulan madera, un tra­bajo realizado por aristas cu­banos y españoles.

Vitrales estilo Victoriano, algunos reparados a conse­cuencia de los daños de la guerra de abril 1965. “Va­rios fusiles llegaron hasta el Palacio dejando en eviden­cia una debilidad a través de los vitrales. Por eso se cons­truyó una mini cúpula co­mo medida de precaución”, comenta Ivanova Vargas, encargada de Protocolo.

El área también se utiliza para para recibir y despedir delegaciones, ceremonias de condecoraciones, para el Pre­sidente dirigirse al país y salu­taciones de principio de año.

Detrás de este salón se en­cuentran las áreas privadas: habitaciones, salas, comedo­res y una barbería, siempre a puerta cerrada para resguar­dar la intimidad.

Las Cariátides
Con una capacidad que supera las 300 personas, el salón Las Cariátides es uno de los más conocidos. Ha si­do escenario de importantes fiestas, de hecho, su propósi­to inicial era un salón de bai­le, por lo que en el centro el piso es de roble americano y todo su alrededor de caoba centenaria, lo que facilita el deslizamiento.

Aquí celebró el presidente Luis Abinader su toma de po­sesión, también se entrega el Premio Nacional de Periodis­mo y se filmaron escenas de la película El Padrino II.

Sobre el salón, estilo Luis XIV, está la mini cúpula, por lo que la luz solo traspasa a través de los vitrales. Lám­paras estilo Chandelier en bronce y cristal de roca, y amplios balcones en todo el alrededor, propios del esti­lo colonial norteamericano vernáculo, son parte de los detalles.

Entre columnas 26 espe­jos en marcos de caoba cen­tenaria pintados en pan de oro de 24 kilates. Más aba­jo las Cariátides esculpidas en mármol de carrara. “Al principio eran 44 figuras de yeso, pero el tiempo las de­terioró y en el gobierno de Joaquín Balaguer fueron sustituidas por 24 de már­mol”, apunta Vargas.

Más espacios
No pudimos acceder al Salón Verde, inspirado en el Palacio Real de Milán y único diseñado al gusto del arquitecto D’ Alessandro. Otros salones menos os­tentosos son: Orlando Mar­tínez, Salón Las Caobas, Hermanas Mirabal y Los Tri­nitarios.

 DE INTERÉS
El área más significativa del Palacio Nacional es la cúpula principal. De ella pende una inmensa lámpara al estilo Floren­tino traída desde Italia.

La impresionante pintu­ra que se puede admirar desde el lobby está reali­zada en un lienzo de pan de oro de 24 kilates y co­lores sepia. En sus extre­mos, dos réplicas de los jarrones que obsequió al Gobierno el presiden­te francés René Gustave Coty, cuando se inaugu­ró el Palacio. De los ori­ginales, uno fue sustraí­do durante la guerra del 65; el otro no se conoce el paradero. Cada uno estaba valorado, en la época, por 300 mil dó­lares.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias