.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com :Hoy es lunes 24 de noviembre del 2025 . Faltan 37 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1869. Es fusilado por tropas del Presidente Buenaventura Báez el luchador contra la anexión a España Julián Belisario Curiel. 1881. Es promulgada la Constitución reformada por el Congreso de Plenipotenciarios, que elimina la exigencia de que para aspirara a la presidente era necesario ser dominicano de nacimiento y origen. 1900. El Poder Ejecutivo establece los códigos de Comercio y Procedimiento Civil. 1903. Un movimiento armado liderado por Carlos Morales Languasco, derroca al presidente Alejandro Woss y Gíl, tomando posesión inmediata y convocando a elecciones, las cuales ganó con el apoyo de los seguidores de Horacio Vásquez y Juan Isidro Jiménes. 1911. Mediante el decreto 4963, el presidente Ramón Cáceres, regula el establecimiento de líneas telefónicas urbanas para "todo el que lo desee", previa autorización de la Secretaria de Estado de Fomento y Comunicaciones, sujetándose a algunas condiciones. 1916. Continúan los desembarcos de tropas militares norteamericanas, sin el anuncio formal de intervención al Presidente de la República, Francisco Henríquez y Carvajal. 1933. El joven escritor vegano, Juan Bosch Gaviño, publica Camino Real, su primer libro de cuentos. 1936. El ex-militar y guerrillero antitrujillista Rafael Enrique Blanco Sosa, se suicida en la en la sección Aguacate Arriba, de Gaspar Hernández, cuyo cadáver fue exhibido en la plaza pública de Santiago. 1962. El Presidente Rafael F. Bonnelly, abre el Congreso Sindicalista del Frente Unido Pro Sindicatos Autónomos (FOUPSA), primera organización sindical de carácter nacional de la nueva etapa en la vida dominicana. 1994. El Congreso Nacional declara al ex presidente profesor Juan Bosch, Maestro de la Política y Gloria Nacional. 2018. Fallece a la edad de 89 años, el historiador Emilio Cordero Michel, quien fue presidente de la Academia Dominicana de la Historia. 2020. Fallece a la edad de 71 años, el maestro de la Medicina dominicana, Dionisio Soldevila, quien obtuvo fama mundial por sus descubrimientos en la medicina muscular, por lo que la comunidad científica bautizó con su nombre dos de los tejidos objetos de sus estudios. 2021. La República Dominicana anuncia que se prepara para lanzar al espacio su primer satélite, el cual contará con un sistema de cámaras de alta resolución que pronosticará la fecha, lugar y cantidad de sargazo que llegará a las playas del Caribe en cada temporada. 2022. El Senado de la República aprueba una resolución que reconoce a la República Popular China por sus "aportes y solidaridad" brindadas al país durante la pandemia, con la "donación y gestión de vacunas contra el Covid-19". Internacionales: 851. Se inician las persecuciones de cristianos en Al Andalus, bajo el reinado de Abderramán II. 1642. El navegante holandés Abel Tasman avista por primera vez la isla de Tasmania, la que bautizó con el nombre de Anthony van Diemenslandt, en honor de su gobernador general. 1713. Nace Fray Junípero Serra, evangelizador y misionero franciscano español. 1909. Nace la actriz y cantante argentina Libertad Lamarque. 1948. Un golpe militar depone al presidente de Venezuela Rómulo Gallegos. 1969. La nave espacial Apolo 12 regresa a la Tierra. 1976. En Turquía, un terremoto causa la muerte a unas 6,000 personas 1998. En Argentina es detenido el almirante Emilio Eduardo Massera, pro la apropiación de niños durante la dictadura militar. 2005. El ex presidente del gobierno español, José María Aznar, considera que el modelo de gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, es un peligro para Latinoamérica por atentar contra la libertad y la democracia. -El Papa Benedicto XVI pide fomentar el diálogo entre las culturas, como instrumento para alcanzar el desarrollo económico y liberar a la humanidad del hambre. 2014. En Honduras el candidato presidencial del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández, gana las elecciones generales. 2016. Más de 80.000 personas son evacuadas de la comunidad Haifa (norte de Israel) por un incendio que amenazaba a una decena de barrios de la ciudad, enmarcada en una cadena de fuegos en el país, la cual investigan los servicios secretos ante las sospechas de que se trate de una ola de ataques palestinos. 2019. La presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, firma una ley de convocatoria a nuevas elecciones que en principio fueron fijadas para el 3 de mayo, pero pospuestas por diversas razones, desde que el país no estaba preparado hasta el avance de la pandemia. 2020. La República Popular China reafirma su disposición a cooperar con la Organización Mundial de la Salud (OMS), continuando la negociación con el organismo sanitario para que un grupo de expertos viaje próximamente al país asiático a investigar sobre el origen del coronavirus. 2021. La enfermera afroamericana Niviane Petit Phelps, de 39 años y madre de tres hijos, es condenada a un año y un día de prisión por el juez José E. Martínez, tras ser aacusada de difundir a través de varios videos, amenazas de muerte contra la vicepresidenta de EE. UU., Kamala Harris. 2022. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advierte que el 32,1% de la población total de América Latina, equivalente a 201 millones de personas, vive en situación de pobreza, de los cuales 82 millones (13,1 %) se encontrarán en pobreza extrema. - La periodista estadounidense Jean Carroll, que ha acusado públicamente al expresidente Donald Trump de violarla hace casi 30 años, interpone una denuncia por la vía civil en un tribunal de Nueva York, tras abrirse un periodo especial en el estado para buscar justicia por delitos sexuales que habían prescrito. 2024. Los candidatos del Frente Amplio, Yamandú Orsi y Carolina Cosse,, se convierten en los futuros gobernantes de Uruguay, tras vencer al aspirante oficialista, Álvaro Delgado, del Partido Nacional, por poco más de 90,000 votos, con el 98.65 % de los circuitos electorales escrutados (1,179,454 votos), según datos de la Corte Electoral. - El jefe de las bandas armadas en Haití "la G-9 y Familia", Jimmy Cherisier (Barbecue), asegura que su país necesita liberarse de la presión internacional ejercida por Estados Unidos, Canadá y Francia.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 20 de julio de 2020

Análisis de un fracaso: cinco lecciones de la iniciativa de Trump de trasladar la responsabilidad

The New York Times
Washington, EEUU
Una investigación de The New York Times descubrió que el presidente Donald Trump y sus altos asesores decidieron trasladar a los estados la responsabilidad principal relacionada con la respuesta al coronavirus durante un periodo determinante a mediados de abril, aprovechando con avidez unas predicciones demasiados optimistas de que la pandemia estaba desapareciendo.
De esta manera el presidente podría reactivar la economía y concentrarse en su reelección.
La investigación reveló que las decisiones fundamentales acerca del manejo del virus durante ese periodo no fueron tomadas por el equipo de trabajo de la Casa Blanca que se dedica a combatir el virus, sino por un pequeño grupo de asesores, el cual se reunía todas las mañanas en la oficina de Mark Meadows, el jefe de gabinete del presidente.
Uno de sus objetivos era justificar la declaración de victoria en la lucha contra el coronavirus. Con ese propósito, a menudo buscaban la validación de Deborah Birx, una experta muy reconocida en enfermedades infecciosas, quien era la principal promotora en el ala oeste de la idea de que los contagios habían llegado a su nivel máximo y el virus estaba desapareciendo rápidamente.
Pese a las advertencias de las autoridades estatales y de otros expertos en salud pública, Trump aplicó una estrategia premeditada al trasladar la responsabilidad a los estados casi inmediatamente después de presentar los lineamientos para la reactivación económica. Posteriormente, no tardó en desvirtuar dichos lineamientos al exhortar a los gobernadores demócratas a que “liberaran” a sus estados de esas mismas restricciones.
Las entrevistas con más de una veintena de altos funcionarios del gobierno, autoridades de salud locales y estatales, y un análisis de correos electrónicos y documentos demuestran la manera en que un periodo crucial a mediados de abril llevó al país a un nuevo incremento de casos, por lo que Estados Unidos registró más de 65.000 casos nuevos de coronavirus al día.
Estos son algunos hallazgos determinantes:
La sala donde ocurrió.
Los funcionarios del ala oeste consideraban que el equipo de trabajo para el coronavirus de la Casa Blanca era disfuncional, y descalificaban cada vez más a Anthony Fauci, el especialista en enfermedades infecciosas más importante del país, y a las autoridades de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, quienes, según ellos, se habían equivocado en sus apreciaciones iniciales acerca de la trayectoria del virus.
Como resultado, algunos aspectos fundamentales de la estrategia gubernamental se formularon a puerta cerrada en las reuniones diarias de Meadows, a las que asistían asesores que en su mayoría no tenían experiencia en emergencias de salud pública y estaban siguiendo las indicaciones del presidente.
Cuando la pandemia del coronavirus atacaba con fuerza en abril, el equipo se reunía todos los días a las 8 de la mañana. Además de Birx, participaban Joe Grogan, asesor en política interna del presidente; Marc Short, jefe de gabinete del vicepresidente Mike Pence; Russell T. Vought, director interino de presupuesto del presidente; Chris Liddell, subjefe de gabinete; Jared Kushner, alto asesor y yerno del presidente; Hope Hicks, la protectora de la marca Trump; y Kevin A. Hassett, alto asesor económico.
En el lenguaje burocrático de sus reuniones, decían que su objetivo era orquestar una “transferencia de autoridad a los estados”. Como le decía Meadows a la gente: “Solo en Washington D.C. creen que tienen la respuesta para todo Estados Unidos”.
Birx: la optimista de la Casa Blanca.
Birx tuvo una participación más importante de lo que se sabe públicamente sobre el dictamen que se dio dentro del ala oeste, según el cual el virus estaba bajo control y su trayectoria iba en descenso.
Sin embargo, su evaluación de la situación, que se basaba en modelos, no tomó en consideración una variable fundamental: la manera en que la urgencia de Trump por regresar a la normalidad reduciría el distanciamiento social y perjudicaría otras medidas que lograban mantener bajas las cifras.
Durante las reuniones matutinas en la oficina de Meadows, Birx casi siempre decía lo que esperaba el nuevo equipo: “Todas las metrópolis se están estabilizando”, les decía, y explicaba que el virus alcanzaría su “pico” alrededor de mediados de abril. El área de Nueva York representa la mitad de la totalidad de los casos del país, afirmó. La pendiente se movía en la dirección correcta. “Estamos por llegar a lo peor de la pandemia”.
Durante buena parte de mediados de abril, Birx se enfocó mucho en la experiencia de Italia en el combate al virus. En su opinión, era una muy buena comparación y les comentaba a sus colegas que Estados Unidos estaba en la misma trayectoria que Italia, donde hubo picos enormes antes de que los contagios y los decesos llegaran casi a cero.
Birx recorría los vestíbulos de la Casa Blanca y en ocasiones distribuía diagramas para sustentar sus argumentos. “Hemos alcanzado nuestro pico”, decía, y ese mensaje llegaba hasta Trump.
Trump estaba en un predicamento: si se realizaban más pruebas había más casos reportados.
Pronto, el presidente se sintió atrapado por sus propios lineamientos de reactivación, lo cual lo puso en un predicamento que él mismo provocó.
Para poder reiniciar actividades, se necesitaba que se redujera el número de casos en los estados, o al menos que disminuyera el porcentaje de pruebas positivas. Pero si se realizaban más pruebas, la cifra global de casos iba a ascender, no a descender, lo que perjudicaba la insistencia del presidente en que la prioridad era que la economía se volviera a poner en marcha.
La solución fue intensificar la singular campaña pública contra las pruebas, lo cual formó parte de los ejemplos más claros de su rechazo a asumir una función informada de liderazgo. Y también evidenció que, con frecuencia, Trump terminaba en guerra con los expertos de su propio gobierno y las políticas establecidas.
Trump pasó de enfatizar que el país ya estaba haciendo más que cualquier otro país a mofarse de la importancia del virus. Para junio, el presidente hacía constantes declaraciones absurdas como “Si en este momento dejamos de hacer pruebas, tendríamos muy pocos casos, o ninguno”.
La transferencia de la responsabilidad por parte de Trump tuvo consecuencias.
Las extrañas declaraciones públicas del presidente, su renuencia a usar cubrebocas y la presión que ejerció sobre los estados a fin de que reactivaran sus economías dejó a los gobernadores y a los funcionarios de los estados frente a un vacío de liderazgo que complicaba sus esfuerzos para combatir el virus.
En una ocasión, le dijeron al gobernador de California, Gavin Newsom, que si quería que el gobierno federal le ayudara a conseguir el material necesario para realizar las pruebas del coronavirus, tendría que pedírselo directamente a Trump… y agradecérselo.
Luego de ofrecerle su ayuda para obtener 350.000 kits para las pruebas durante una conversación matutina con uno de los asesores de Newsom, Kushner dejó en claro que la ayuda del gobierno federal dependería de que el gobernador le hiciera un favor.
“El gobernador de California, Gavin Newsom, tuvo que llamar a Donald Trump y pedirle los kits”, recordó el asesor Bob Kocher, funcionario de salud de la Casa Blanca en la época de Obama.
El alcalde republicano de Miami, Francis X. Suarez, comentó que el enfoque de la Casa Blanca tenía una sola prioridad: volver a abrir los comercios, en vez de prever cómo debían responder las ciudades y los estados si los casos volvían a aumentar.
“Todo se basaba en reducir, abrir, reducir, abrir más, reducir, abrir”, señaló. “Nunca se habló de lo que sucede si hay un aumento después de volver a abrir”.
La Casa Blanca tardó en reconocer que se había equivocado.
No fue sino hasta principios de junio que los funcionarios de la Casa Blanca comenzaron a reconocer que sus suposiciones acerca de la trayectoria de la pandemia habían estado equivocadas.
En las reuniones del equipo de trabajo, los funcionarios analizaron si el pico de la pandemia en el sur estaba vinculado a las manifestaciones multitudinarias por el asesinato George Floyd o si quizás eran un efecto secundario efímero de las concentraciones del Día de los Caídos.
Al examinar los nuevos datos acerca del virus proporcionados por Birx, de inmediato concluyeron que, de hecho, el virus se estuvo propagando con una fuerza imperceptible durante las semanas de mayo en que, exhortados por Trump, los estados reiniciaron actividades y muchos cantaban victoria.
Incluso ahora, existen divisiones internas sobre hasta qué punto las autoridades deben reconocer públicamente la realidad de la situación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias