noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 17 de agosto del 2025 . Faltan 136 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1858. El general Antonio Abad Alfáu sale de Santo Domingo a la cabeza de fuerzas acantonadas en el Sur y Este, para entrar en campaña contra el gobierno del general José Desiderio Valverde. 1863. Los generales Pedro Antonio Pimentel y Benito Monción derrotan las tropas españolas comandadas por el general Buceta en la localidad de Macabón. 1864. En emboscada tendida por los patriotas a las tropas españolas, muere el coronel español Suárez Avengoza. 1883. Es interpretado por primera vez en público, el Himno Nacional Dominicano en el local de la Logia Esperanza, sito en la calle Las Mercedes, de la Capital. 1914.La población es enterada de la renuncia del presidente de facto José Bordas Valdez, quien fue sustituido de manera provisional durante dos meses, por el doctor Ramón Báez 1922. Con la presencia de un arzobispo enviado especial del papa Pío XI, e consagrado en Santo Domingo, el Santuario Nacional de la Virgen de la Altagracia en la calle Hostos esquina Mercedes. 1947. Es inaugurada la Ciudad Universitaria, compuesta por un conjunto de edificios construidos en la capital. 1960. Es iniciada en San José, Costa Rica, la VI Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, para conocer de las implicaciones del dictador dominicano Rafael Trujillo en el atentado perpetrado contra el presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt, el 24 de junio de este año. 1987. El Presidente Joaquín Balaguer designa a Manuel Guarda Liranzo cónsul dominicano en la ciudad de Miami. 2015. El presidente del Tribunal Constitucional, Milton Ray Guevara, critica las alegadas presiones ejercidas por la OEA, "para que no aplique sus normas migratorias" y que en lugar de ello el organismo debe pedir perdón por la posición que asumió durante la intervención de EE.UU. en el país en 1965. 2016. El dominicano Luisito Pie gana la medalla de bronce de la categoría 58 kilos del taekwondo de los Juegos Olímpicos que se celebran en Brasil en la ronda de repechaje al derrotar al español Jesús Tortosa. 2020. La placa 01 que le fue instalada al vehículo que transporta al nuevo presidente de la República, Luis Abinader, es la misma que colocaron al carro usado durante siete meses el ex presidente profesor Juan Bosch. - Los diputados Tobías Crespo, Carlos García, Aquilino Serrata, Dulce Rojas y Charleen Canaán y los senadores Dioni Sánchez y Félix Bautista, anuncian su salida del PLD para formar parte del partido Fuerza del Pueblo, partido liderado por el expresidente Leonel Fernández. 2021. El abogado Emmanuel Esquea Guerrero revela que la concesión de la autopista del Nordeste estuvo cargada de vicios legales desde sus inicios, recomendando al Estado dominicano declarar la nulidad del mismo y pactar un acuerdo de manera amigable y el Ministerio Público abra una investigación. - La Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) expresa al presidente de la Conferencia Episcopal haitiano, monseñor Launay Saturné, sus "más sentidas condolencias por las personas fallecidas en el reciente terremoto que tanto dolor ha causado a la hermana República de Haití". Internacionales: 1786. Muere el rey Federico II de Prusia. 1850. Muere el general argentino José de San Martín, propulsor de la independencia de Argentina, Chile y Perú. 1865. Tiene lugar la batalla de Yatay, librada en las cercanías de la villa argentina de Paso de los Libres (provincia de Corrientes), en la que tropas de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay) se enfrentan a las de Paraguay. 1945. El presidente francés Charles De Gaulle conmuta la pena de muerte del general Philippe Petain, basándose en la edad del condenado y la cambia por cadena perpetua, muriendo en prisión en 1951. - Indonesia se declara independiente de Holanda, acción es realizada por el líder político Achmed Sukarno, que se convertiría en el primer presidente de la república. 1961. Estados Unidos consigue en la Conferencia de Punta del Este (Uruguay), la aprobación del plan de Kennedy "Alianza para el Progreso". 1965. Tras siete días de tumultos raciales en Los Ángeles, Estados unidos, es levantado el toque de queda impuesto por los disturbios causantes de 36 muertos (sobre todo, negros), más de 800 heridos y 7,000 detenidos. 1985. Iraq bombardea terminales petroleras iraníes dando comienzo a la guerra entre ambos países. 1988. En Paquistán, es asesinado en un atentado al presidente Zia Ul Haq. 1989. Alí Akbar Hachemi Rafsanyani asume la Presidencia de Irán. 1998. El presidente estadounidense, Bill Clinton, admite en testimonio haber tenido "relaciones físicas impropias" con la becaria de la Casa Blanca, Monica Lewinsky. 2002. En Dresde, Alemania, el desbordamiento del río Elba alcanza el mismo nivel que la inundación histórica del 31 de marzo de 1845. 2010. Un jurado federal halla culpable al ex gobernador Rod Blagojevich (intentó vender o canjear el escaño en el Senado que el presidente Barack Obama dejó vacante), de un cargo por mentir a agentes federales. 2011. El presidente venezolano Hugo Chávez anuncia el retiro de reservas en oro de su país tanto en Estados Unidos como en Europa. 2014. El gobernador de Misuri, Jay Nixon, declara el estado de emergencia y ordena un toque de queda en la localidad de Ferguson, por los serios disturbios registerados tras el asesinato a manos de un policía del joven afroestadounidense Michael Brown. 2015. La Justicia brasileña condena en primera instancia al exdirector del área internacional de la petrolera estatal Petrobras, Nestor Cerveró, a 12 años y tres meses de prisión, por los delitos de corrupción pasiva y lavado de dinero. 2017. En las ciudades de Barcelona y Cambrils (España) se producen sendos atentados terroristas que provocan la muerte a 16 personas, además de numerosos heridos. 2019. La celebración de una boda en Afganistán se convierte en tragedia, cuando un suicida detona los explosivos que cargaba matando al menos 63 personas y provocando heridas a otras 182, ataque reivindicado por el grupo yihadista Estado Islámico. 2020. Integrantes de los grupos Internacional de Contacto, el de Lima, la Unión Europea, el Reino Unido y EE.UU. anuncian en un comunicado conjunto, que el diputado venezolano Juan Guaidó solo será mencionado como titular de la Asamblea Nacional, a diferencia de las notificaciones anteriores en las que figuraba como "presidente encargado de Venezuela". 2021. La misión de combate de Estados Unidos que llega a su fin en Afganistán luego de 20 años fue la guerra más larga del país que dejó decenas de miles de muertes y gastos calculados en US$300 millones diarios durante 20 años, equivalentes a dos billones US$190 mil millones. 2022. El presidente salvadoreño, Nayib Bukele,apuesta a ganar una "guerra" contra las pandillas que ya supera los 50,000 detenidosen menos de seis meses, mientras su gobierno prepara leyes para encerrarlos por largo tiempo, en medio de cuestionamientos por presuntas violaciones de los derechos humanos, bajo un régimen de excepción que se encamina a cumplir medio año. 2023. El candidato presidencial ecuatoriano Daniel Noboa, denuncia haber sufrido un intento de atentado en su contra, luego de registrarse una balacera durante un recorrido de campaña de la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), lo que es negado por el Ministerio del Interior y la Policía. - Estados Unidos anunció la reapertura de la oficina para tramitar solicitudes migratorias en La Habana, la que ha estado cerrada desde hace cinco años. Según un comunicado del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense, en el que se señala que la oficina, entrevistará y estudiará solicitudes para los programas de reunificación familiar y de familiares de refugiados o asilados. 2024. Miles de venezolanossalen a las calles en diversas ciudades de América en "defensa de la verdad", instando a los Gobiernos de Brasil, Colombia y México una postura clara, presionando para que el Consejo Nacional Electoral, dé a conocer los resultados de las elecciones del 28 de julio, que según la oposición ganó Edmundo González Urrutia.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

lunes, 25 de marzo de 2019

Clave de un gobierno autoritario: el miedo y la intimidación

La Real Academia de la Lengua , en su acepción más sencilla, define el miedo como la “angustia por un riesgo o daño real o imaginario”. Tiene su origen en el término latino metus, caracterizada, por atormentar las personas que lo interiorizan.

Asimismo, si se instrumentaliza, es un arma poderosa para el control personal y social, muy en especial, cuando desde el Poder se proyecta imágenes, mensajes, y disposiciones con este propósito.
En este caso, estamos ante un recurso que conocemos como intimidación.
Aunque ha vuelto a resurgir en estos tiempos, la intimidación nos ha perseguido como maldición gitana, desde la formación de la República. La persecución contra Los Trinitarios, las infamias contra Duarte, la imposición por la fuerza del artículo 210, a la Asamblea Constituyente. Los actos de barbarie contra “Los Gavilleros”, contra Cayo Báez y Gregorio Urbano Gilbert, durante la ocupación iniciada en 1916. El asesinato físico, y el sicariato moral contra los disidentes en el foro público de la tiranía Trujillista. Estos lastimosos hechos nos obligan a revisar nuestra historia, y a estar vigilantes, para que no se repitan. Pero acontecimientos recientes nos animan a presentarles esta reflexión.  
Balaguer y Trujillo
En la obra Memorias de un Cortesano, Joaquín Balaguer escribe: “Trujillo no sólo sojuzgó la voluntad, sino el pensamiento mismo de sus conciudadanos”. Describe al déspota como persona de precaria formación cultural, como un ególatra, con una visión de sí mismo y del destino, considera que éste no puede ser medido con la misma vara que los demás mortales.
Destaca que los rasgos más comunes de la tiranía, fueron “la supresión de las libertades públicas, el desprecio por la vida humana, el asesinato político, sustituido a veces por el presidio o el destierro del adversario, constituyen las piezas maestras de esa maquinaria de terror que erige el mantenimiento del orden en la razón suprema del Estado”.
Sin embargo, en sus gestiones de Gobierno, no asumió las abominaciones contra Trujillio. En los Doce Años (1966-1978) se hizo presente la violencia militar y carcelaria, las limitaciones de las libertades públicas y la censura a los medios de comunicación.  
“ESTOS GOBERNANTES OBVIARON QUE EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA ES POR Y PARA SERVIR AL PUEBLO”
Esa cultura autoritaria, auspiciada desde el Estado, fue moldeando la sociedad, creando en la población una apariencia de inmunidad.
Pese a ello, nos hemos impuesto a todas estas formas de dominación, con nuestra decisión inquebrantable de transitar por la via democracia.
Resistimos la ocupación norteamericana de 1916. Despertamos del letargo trujillista. En el 1965 exigimos la vuelta al Poder de Juan Bosch, y la Constitución del 1963. Transformamos en Guerra Patria la Revolución de Abril, y enfrentamos con dignidad los 12 años de Balaguer.
Estos gobernantes obviaron que el ejercicio de la función pública es por y para servir al pueblo. Que el Poder debe estar regulado y controlado. Que es consustancial a este sistema, la existencia de límites legales, en el entendido de que una democracia en que el gobernante no distingue, lo bien hecho, de lo mal hecho, y no respeta los límites y controles existentes, no es valorada como tal. Como afirma Saúl López Noriega, “en el momento en que el poder logra desbordar los diques institucionales, entonces la libertad está a un paso de desaparecer”.
Un buen gobernante debe ver luces verdes y rojas  
Para Giovanni Sartori, lo más preocupante, “es que la fabricación masiva de leyes acaba por poner en peligro el otro requisito fundamental del derecho: su certeza.
La certeza no consiste solo en una relación precisa de las leyes, ni en el derecho de que sean leyes escritas; es además la certeza de futuro de que las leyes serán duraderas.
Duraderas, sin duda, en el sentido y hasta tal punto que un mandato legal es tal precisamente porque permite a los destinatarios de sus preceptos planificar el curso de su vida, conocer dónde están situadas las luces rojas y verdes”.
Anonadados e incrédulos, vemos cómo cada cuatro años quieren barrer lo que Sartori define como un requisito fundamental del derecho: la certeza. Cómo irrespetan la Constitución de la República, los acuerdos, las leyes, los pactos; siempre para beneficio de un pequeño grupo, o facción política. Cómo abandonan los valores y principios personales, familiares, políticos y democráticos; la verdad, la firma, la palabra dada, el juramento, el honor... en fin, la convivencia social y política. Cómo el “ejercicio de la democracia” se reduce a negocios y conveniencias.
Rememoramos las palabras de Bertolt Brecht, alertando a los indiferentes e impasibles, frente a los abusos y atrocidades de los gobiernos autoritarios, concluyendo con aquella famosa frase: “Ahora vienen por mí, pero es demasiado tarde”.
El peligroso camino que estamos transitando
De los acontecimientos recientes, en las instancias del Poder, se vislumbra cierta deriva autoritaria preocupante.
En abril del 2017, el ministro de Interior confesó que espiaba a grupos sociales que protestaban contra la corrupción y la impunidad.
¡Nada pasó! Más reciente, frente a todos los Poderes del Estado, y el país, violando la Constitución, las leyes y los reglamentos, una instancia del Poder Ejecutivo, admitió perseguir a la magistrada Miriam Germán.
Días después, el Listín Diario reseñó que en solo un año, 18,000 personas fueron víctimas de escuchas telefónicas ilegales, invadiendo su intimidad.
Adversarios políticos son víctimas de campañas de descrédito, a veces con nuestra morbosa participación u omisión. El caso de mayor relieve, ha sido el uso de un confeso narcotraficante contra un ex - presidente de la República.
Comerciantes dicen ser perseguidos fiscalmente. Empleados y funcionarios cancelados o amenazados por no entrar al redil de la facción gobernante, y advertidos por la hermana del Presidente, que están obligados a ser reeleccionistas.
El grupo económico gobernante, entiende que su Presidente, en una vieja usanza balaguerista, debe permanecer en el Poder para siempre, o lo que es lo mismo, “que mientras respire, nadie aspire”.
Que sólo puede ser sustituido por  quién él considere, como hacía Trujillo. Incluso, el propio gobernante ha dicho que está dispuesto a “pagar cualquier precio”.
“EL MINISTRO DE INTERIOR CONFESÓ QUE ESPIABA A GRUPOS SOCIALES QUE PROTESTABAN CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”
Esta reflexión nos lleva de nuevo a Europa, al maestro Sartori, recriminando a los italianos: “Lo segundo que básicamente nos preocupa, es que una vez que estemos habituados al dominio de los legisladores el gubernaculum se libera vis-á-vis, la iurisdictio.
Lo que implica la factibilidad de la supresión legal de la legalidad constitucional.
Cuando el fascismo se instaló en el Poder el tránsito se produjo tranquilamente, casi inadvertidamente, y, a decir verdad, con una pequeña ruptura de la continuidad.
Sucedió una vez y puede suceder de nuevo”.
La comunidad política, medios de comunicación, la sociedad civil; ante el discurrir de los tumultuosos acontecimientos, se apartan por creer que lo que está en discusión es el predominio del ego de una o dos personas. No se están dando cuenta, que poco a poco, sutilmente, subrepticiamente, nos empujan, de manera peligrosa, a la democracia dominicana a un abismo....
Y como lo describió el politólogo que citamos al cierre, si lo aplicamos a nuestra realidad, dolorosamente, ¡Ha sucedido otras veces, y puede volver a suceder !
El autor es miembro del Comité Central del PLD.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias