noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com :Hoy es jueves 9 de octubre del 2025 . Faltan 83 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1863. El general Gaspar Polanco encabeza un grupo de oficiales del Ejército Restaurador que acusa al Presidente Pepillo Salcedo de conducir la Revolución Restauradora a la derrota. 1880. República Dominicana y Haití firman un convenio mediante el cual se comprometen a impedir en sus territorios, "ningún género de maquinaciones hostiles a la paz de la Nación vecina ni contraria al orden de cosas actualmente establecido". 1891. Muere el patriota Epifanio Billini, firmante del Manifiesto del 16 de Enero de 1844. Estuvo en la Puerta del Conde la noche del 27 de febrero de 1844. 1834. Nace en Santo Domingo Jacobo Majluta Azar quien ocupó la presidencia de la República tras el suicidio del presidente Antonio Guzmán Fernández el 4 de julio del 1982. 1915. Es instalado en el Palacio Consistorial de Santo Domingo el primer reloj público. 1934. Nace en Santo Domingo el niño Jacobo Majluta Azar, quien ocupó la vice presidencia de la República en el período 1978-1972, que encabezó el presidente Antonio Guzmán Fernández, quien se suicidó en el Palacio Nacional,por lo que tuvo que completar el mandato presidencial por 45 días. 1945. El embajador dominicano en Colombia, Joaquín Balaguer, envía una carta a diferentes personalidades de esa nación, explicando las razones del incidente de 1937, conocido como "La Matanza de Haitianos". 1946. El presidente Rafael Trujillo propone y el Congreso aprueba de urgencia la ley 1261, que introduce algunas reformas a la Constitución para crear el "peso oro", una moneda propia para nuestro sistema monetario. 1947. Es creado mediante la Ley 1549, el Banco Central de la República Dominicana, y promulgada la Ley Ley Monetaria No.1528, que declara el peso oro como la unidad monetaria dominicana, con el mismo valor que el dólar norteamericano. 1953. El periodista Germán Emilio Ornes es recibido como héroe en "Ciudad Trujillo" por rebatir una exposición de Cotubanamá Henríquez y Luis de la Puente contra la dictadura, en una asamblea de la "Asociación Interamericana de Prensa" celebrada en México. 1971. Agentes policiales y miembros del grupo parapolicial Banda Colorá, asesinan cinco miembros del club cultural "Hector J. Díaz" (Radhamés Peláez Tejeda, Rubén Darío Sandoval, Víctor Fernando Checo, Reyes Florentino Santana y Gerardo Bautista Gómez). 1972. Es fundada la universidad INTEC (Instituto Tecnológico de Santo Domingo). 1980. Mediante el Decreto Número 2024 el Centro de Inventario de Bienes Culturales pasa a depender administrativamente de la Oficina de Patrimonio Cultural. 1992. El Papa Juan Pablo II realiza su tercera visita a la República Dominicana que dura cinco días con la cual da inicio a la Conferencia del Episcopado Latinoamericano. 2007. La República Dominicana inicia relaciones diplomáticas y consulares con República de Kenia. 2009. El joven Eduardo Antonio Baldera Gómez, es presentado por las autoridades sano y salvo, luego de "escapar" de sus alegados secuestradores, tras 22 días de ser raptado en la ciudad de Nagua. 2013. La Dirección General de Migración da cumplimiento a la sentencia del Tribunal Constitucional dotando a la señora Juliana Dequis Pierre de un permiso especial de estadía temporal en el país, mientras se aplique el plan nacional de regularización de extranjeros ilegales y determine las condiciones de regularización de ese género de casos. 2019. En un hecho insólito e inesperado, el miembro titular de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Saladín, quien había informado a media mañana que renunciaría de forma irrevocable del cargo, posteriormente declara que permanecerá en su posición. - La JCE accede a la solicitud del expresidente Leonel Fernández para que los votos de 821 mesas donde se emitieron resultados automatizados en las primarias del 6 de octubre sean contados de forma manual, pero luego Fernández instruye a sus delegados para que se abstengan de participar en el proceso. Internacionales: 1238. En la ciudad de Valencia, se celebra la primera misa cristiana en esa región, un día después de que el monarca Jaime I el Conquistador entrase en ésta. 1446. En Corea, se presenta por primera vez ante la corte real, el alfabeto coreano que sustituye a los ideogramas chinos. 1820. Guayaquil (Ecuador) declara su separación de España. 1910. En Portugal, es abolida la monarquía encabezada por Manuel II, implantándose en su lugar la República. 1934. En España, se produce la llamada Revolución de Asturias, organizada por los socialistas españoles con el nombre de Revolución de Octubre. 1941. El presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt autoriza el desarrollo de la bomba atómica. 1962. Es proclamada la independencia de Uganda. 1963. El huracán Flora causa más de 6.000 víctimas en Cuba y Haití. 1967. El guerrillero argentino-cubano Ernesto (Che) Guevara, es fusilado en la comunidad La Higuera, Bolivia, junto a otros dos compañeros, por órdenes atribuidas a funcionarios de la CIA. 1976. En España, es constituido el partido político Alianza Popular. 1995. Un terremoto de magnitud 8.0 afecta México, provocando 49 muertos y miles de damnificados, así como un tsunami a lo largo de la costa de los estados de Jalisco y Colima. 2009. El líder del Comité Nobel Thorbjørn Jagland anuncia que el Premio Nobel de la Paz había sido otorgado al presidente de los Estados Unidos Barack Obama. 2012. En Mingora (Pakistán), un terrorista musulmán del Movimiento Talibán de Pakistán, dispara a la estudiante, activista y bloguera Malala Yousafzai. 2014. El presidente de Bolivia, Evo Morales, gana las elecciones presidenciales, lo que le da derecho a un tercer mandato hasta 2020. - El Procurador General de México, Jesús Murillo Karam, anuncia la captura del capo del Cártel de Juárez, Vicente Carrillo Fuentes. 2019. Miles de personas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador se movilizan en el centro de Quito, como parte de una huelga general, contra el 'paquetazo' (eliminación de subsidios para el uso de combustibles fósiles y liberación del precio de diésel y gasolina extra con etanol) del presidente, Lenín Moreno. - La oposición haitiana rechaza el llamado al diálogo del presidente Jovenel Moise, en medio de violentas protestas que tienen paralizado al país caribeños durante más de un mes, ahondando aún más su crisis política. 2023. El Tribunal Superior de Nairobi ordena el bloqueo temporal del despliegue de policías kenianos en Haití, como parte de la misión multinacional aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU, dictamen emitido después del partido Thirdway Alliance (Alianza Tercera Vía) interpusiera una demanda contra el presidente del país, William Ruto, y otros responsables del Gobierno para frenar la movilización de los agentes.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

viernes, 30 de noviembre de 2018

Diciembre perfila el rumbo de la confrontación en el PLD

Con la llegada de diciembre, la lucha por la candidatura presidencial por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) para las elecciones de 2020 entrará en una etapa importante porque el danilismo ha paralizado a los competidores internos de su entorno y el leonelismo está arreciando su labor para “persuadir” a sus contrarios de que no hay forma de detener las aspiraciones de Leonel Fernández.

La merma en el activismo inicial de los ex funcionarios de Danilo es manifiesta porque parecen haber entendido el mensaje de que “deben esperar la señal” que el propio mandatario fijó para marzo de 2019.
Si Danilo dice que él no se debe a sí mismo, sino a su pueblo que lo eligió y reeligió en la Presidencia y que ahora le reclama que vuelva en 2020, los demás precandidatos -excepto Leonel si es verdad que su proyecto no tiene marcha atrás- recogerán sus consignas y se alinearán para apoyar la reelección.
En el caso de que esa sea la decisión de Danilo -que yo creo que es la que tiene tomada-, el actual gobernante muy probablemente utilizará las semanas subsiguientes para motivar a sus seguidores sobre la necesidad de modificar la Constitución mediante una asamblea revisora para lograr su habilitación para poder ser candidato.
Conociendo un poco a este país y a sus políticos, hay muy pocas posibilidades -vistas las cosas hoy- de que algo detenga la reforma Constitucional para dejar abierta la oportunidad de otra postulación de Danilo.
De ser exitosa la reforma, lo que debe venir después es una primera campaña relámpago de Danilo para afirmarse en la mayoría de la población y buscar ganar de manera plebiscitaria en las primarias abiertas para escoger la candidatura presidencial el 6 de octubre de 2019.
Con la habilitación constitucional para postularse y cuatro meses de campaña, es difícil derrotar al Presidente de la República en la lucha por la candidatura presidencial.
Y no es fácil de derrotar no porque tenga propuestas programáticas diferentes a las de Leonel, sino porque cuenta con todo el poder y luce dispuesto a usarlo.
El leonelismo arrecia
Creo que el leonelismo está convencido de que mostrando arraigo en la población mediante la recogida de firmas y presentando encuestas propagandísticas que lo colocan puntero, va a persuadir al danilismo de que tiene que aceptarlo como candidato y como virtual Presidente de la República para 2020.    
Me parece un error fiarse de ese rumbo para ganar la candidatura.
Al danilismo hay que enfrentarlo con fuerza y decisión, no por atajos y ardides, sino en una confrontación directa para determinar quién debe prevalecer,  sabiendo que él acumula un gran poder y que  no renunciará a sus aspiraciones por pruritos democráticos que ya no forman parte de la cultura del PLD.
En ese atajo de demostrar arraigo popular, el leonelismo tiene en agenda hacer dos grandes manifestaciones en Santiago en diciembre. El objetivo es claro: presentar a Leonel como un candidato indetenible, sin marcha atrás.
No tengo dudas de que ambas actividades serán masivas, llenas de colorido, con artistas populares animando a los concurrentes y derramando entusiasmo. Eso es parte del nuevo estilo banal de la política sin compromisos programáticos y éticos que se ha ido imponiendo en ausencia del debate de ideas.
Pero si Leonel llenara la Gran Arena del Cibao y hablara allí con toda elocuenciaÖ ¿significaría ello que el danilismo va a “convencerse” de que no hay oportunidad para su líder? No lo creo.
Si Leonel está dispuesto a pagar el precio que puede costarle desafiar en forma peligrosa al danilismo en su manifiesta voluntad de continuar en el poder, sería la gran revelación de fin de año, pero contrario a ello, creo que al final Leonel buscará una fórmula para salirse de abajo del tren conservando posiciones en el PLD para él y los suyos.
Eso hizo en mayo de 2015 horas después de que pronunciara un elocuente discurso en defensa de la Constitución de 2010 que prohibía la reelección consecutiva, que perjudicaba la continuidad de Danilo en ese momento, aunque permitía la alternativa que lo beneficiaba directamente a él y a Hipólito Mejía.
En la presente coyuntura, su ferviente defensa del carácter inconstitucional de las primarias abiertas y simultáneas con el padrón de votantes de la JCE, llegó hasta la madrugada del 27 de octubre recién pasado, Dios lo iluminó como él lo imploró horas antes, y se hizo el milagro: fue él quien presentó la propuesta de aprobar ¡Las primarias abiertas! que hasta entonces consideraba inconstitucionales.
¿Se puede creer que el leonelismo se confrontará sin marcha atrás con todo el poder que acumula el danilismo y a sus inmensas ganas de seguir en el gobierno y no caer abajo? Puedo equivocarme, pero también lo dudo.
La carrera política basada en fotografías retocadas y concursos de popularidad (encuestas) son efectivas para embaucar a la masa que se ha sometido a la ignorancia, que se tiene jugando loterías siete veces al día toda la semana y regalándole cajitas de Navidad, pero no para derrotar a competidores que conocen esos ardides y los reservan para lo que verdaderamente sirven.
Danilo, China y Estados Unidos
Respetados analistas del acontecer nacional han considerado que la decisión del gobierno dominicano de establecer relaciones diplomáticas con la República Popular China constituye un factor de riesgo de deterioro de la condición de socio importante del país con el gobierno de Estados Unidos.
Opinan algunos que la Norteamérica de Donald Trump está irritada con el gobierno de Medina por ese paso y que ello dificultará cualquier proyecto reeleccionista del actual gobernante.
Es justo lo contrario. Tras las relaciones formales en el plano diplomático de República Dominicana con China y la visita del presidente Medina durante la primera semana de noviembre de 2018, el gobernante dominicano se ha colocado en mejor posición para abordar la agenda continuista con el poder norteamericano.
Antes de dar ese paso político trascendente, Danilo tenía la ventaja relativa de que el poder norteamericano estaba forzado a tomar en cuenta sus aspiraciones por dos razones fundamentales: una, ellos temen que República Dominicana caiga en una situación de ingobernabilidad porque en esta isla ya es suficiente con el caos político y social de Haití, lo que no haría nada bien a las fronteras de Estados Unidos una población de más de 20 millones desmandada y buscando rumbo hacia el norte.
La segunda razón es que al día de hoy los norteamericanos no tienen una alternativa presidencial confiable por su capacidad, ascendiente de masas y entrega total a sus objetivos políticos en la región.
Esa alternativa no existe en los partidos, en la sociedad civil y mucho menos en los cuarteles, y el pragmatismo proverbial de los norteamericanos los conduce sin complicaciones a arrebatar a Danilo todo lo que quieran y los hechos, desde el cambio de posición dominicana frente a Venezuela hasta la aceptación subrepticia del narco-asesino Willie Falcón para que viva aquí, ambos a pedido de Estados Unidos, lo prueban palmariamente.
Digo una vez más que Danilo luce dispuesto a hacer cualquier concesión a los poderes extranjeros con tal de no ceder el poder en 2020 para caer bajo las hordas de los “sicarios del honor ajeno” que se cobijan bajo la sombra de Leonel.
Trump lo toma o lo deja
Después de establecidas las relaciones con China, el danilismo puede decirle a Trump y a sus sabuesos: “Negociamos e iré tomado de la mano derecha de ustedes y de la izquierda de China. Si no negociamos y me adversan, le doy las dos manos a China, que ha prometido no abandonarme”.
Estados Unidos tampoco quiere eso porque sabe que China tiene grandes expectativas en Centroamérica y el Caribe que se concretan en el eje Nicaragua-Venezuela-Cuba-República Dominicana, y una desestabilización en el Caribe no expulsa migrantes a Asia, sino a Norteamérica.
Si Estados Unidos tuviera aquí al Jair Bolsonaro que no tiene para garantizar un voto popular y una transición sin riesgo de quiebra de la gobernabilidad, estuviera atizando los fuegos del caso Odebrecht, pues en el país no se ha hecho nada, mientras en todo el continente ha habido consecuencias y procesos judiciales de verdad, no parodias de enjuiciamiento y novelones de expedientes que solo dan risa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias