noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 30 de julio del 2025 . Faltan 154 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1843. Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez y Pedro Alejandro Pina encuentran refugio. en el hogar de Pedro Cote en Pajarito, mientras eran perseguidos por orden del presidente de Haití, general Charles Herard. 1864. Nace en Baní el ex presidente provisional de la República Eladio Victoria y Victoria. 1920. Por luchar contra la ocupación militar estadounidense y crear conciencia, son condenados a dos años de trabajos públicos y al pago de 2000 dólares, los dominicanos Luis Conrado del Castillo, Oscar Delanoy y Rafael Emilio Sanabia. 1931. El luchador antitrujillista, general Desiderio Arias es muerto en un enfrentamiento con tropas regulares de la tiranía, tras lo cual le fue desprendida la cabeza. 1943. Nace en el paraje Mata Bonita, de la sección Los Jengibres, en la ciudad de Julia Molina, hoy Nagua, capital de la provincia María Trinidad Sánchez, el acordeonista Domingo García Henríquez, mejor conocido como Tatico Henríquez, hijo de Altagracia García y el acordeonista Juan Henríquez (Bolo). 1950. Muere en Nueva York, el poeta, locutor y compositor Héctor J. Díaz. 1961. El doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo, pronuncia el discurso central ante la Asamblea del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, en el que anuncia la conversión en partido político y la acogida de las garantías ofrecidas por el gobierno. 1970. Es formado el Sindicato de Profesores de Colegios (SPC), el que es registrado en la Secretaría de Estado de Trabajo el 13 de agosto de este año. 1975. Muere el radiodifusor José Antonio Aracena. 2012. Fallece a la edad de 83 años el general retirado Miguel Ángel Hernando Ramírez, uno de los principales líderes de la Guerra de Abril de 1965. 2013. El 30 de julio de 2013, el Congreso Nacional aprobó la Ley Núm. 100-13, que crea el nuevo Ministerio de Energía y Minas (MEM), como órgano de la Administración Pública dependiente del Poder Ejecutivo, encargado de la formulación y administración de la política energética y de minería metálica y no metálica nacional. - El Poder Ejecutivo promulga mediante decreto la Ley No. 102-13, que regula la instalación y uso de Cámaras de Seguridad en espacios públicos. 2015. La OEA recomienda a los gobiernos dominicano y haitiano retomar el diálogo, luego de la República Dominicana demandar de Haití rectificar las imputaciones de que maltrata sus nacionales indocumentados radicados en territorio dominicano. - Desconocidos asaltan una sucursal del Banco Popular que funciona en la avenida Luperón de la capital, donde asesinan al vigilante Sabino Méndez Martínez, cargando con RD$1.8 millones y US$2,276. 2018. El pastor evangélico Ezequiel Molina considera que si queremos "corregir" la corrupción que se apodera de la sociedad dominicana, se debe "revisar" la conducta en la casa, porque hay demasiados políticos corruptos en el país. 2019. El Tribunal Constitucional (TC) declara no conforme a la Constitución el artículo 284 numeral 18 de la ley 15-19, Orgánica del Régimen Electoral que establecía una pena de tres a 10 años de prisión los delitos de difamación a los políticos. 2020. La Segunda Sala Penal de la Suprema Corte confirma la condena al comunicador Marcos Martínez a dos años de prisión suspendida, por el alegado uso de documentos falsos en perjuicio de la vicepresidenta Margarita Cedeño de Fernández. Internacionales: 1626. Comienzan las obras de construcción de los edificios de la Universidad de La Sorbona, en París. 1762. Tropas inglesas ocupan el Castillo del Morro en La Habana, pese a la resistencia que ofrecieron los españoles. 1811. Soldados realistas fusilan junto a otros compañeros en Chihuahua, a Miguel Hidalgo y Costilla, caudillo y héroe de la Guerra de Independencia mexicana. 1863. Abraham Lincoln promulga la orden "ojo por ojo" por la cual autorizaba a fusilar un prisionero confederado por cada negro prisionero fusilado en el Sur. 1907. Rusia y Japón firman un tratado sobre China, garantizando la integridad del territorio y la libertad de comercio. 1956. El presidente Dwight D. Eisenhower firma la ley de adopción de la expresión 'In God We Trust', lema oficial de EE.UU. que desde entonces se imprime en los dólares estadounidenses. 1963. El escritor y espía británico H. A. R. Philby se asila en la Unión Soviética. 1980. La República de Vanuatu consigue su independencia de Francia y Reino Unido. 1984. Mobutu Sese Seko es reelegido nuevamente Presidente de Zaire. 1971. En Morioka, Japón, un Boeing japonés 727 y el combatiente F-86 chocan en el aire, provocando la muerte a 162 personas. 1976. El rey Juan Carlos I decreta una amnistía política en España que favorece a 500 personas encarceladas por su ideología. 2006. Tropas israelíes bombardean la población civil en Beirut (Líbano) provocando la muerte de 60 personas. 2009. Fracasan las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio que se celebraban en Ginebra, Suiza. 2014. La página web del Departamento de Estado de los Estados Unidos anuncia la suspensión de toda emisión de visados de manera indefinida, debido a un fallo técnico. 2015. El general retirado Guo Boxiong, antiguo "número dos" de las Fuerzas Armadas chinas entre 2003 y 2013, es expulsado del Partido Comunista de China por sospechas de soborno y su caso es transferido a tribunales militares. - En Jerusalén, en una marcha de orgullo gay un fanático religioso apuñala a 12 personas, quien en la marcha de 2005 apuñaló a tres participantes, por lo que le condenaron a 10 años. 2018. Una coalición de ocho estados y el Distrito de Columbia (EEUU) demanda la Administración del presidente Donald Trump por haber llegado a un acuerdo judicial que permitirá la impresión de armas en 3D a partir del 1 de agosto. 2019. Como "la persona menos racista del mundo, se define el presidente Donald Trump, al rechazar las acusaciones de racismo vertidas contra él por la guerra dialéctica que ha mantenido desde mitad de julio con senadoras opositoras de minorías étnicas. 2020. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sugiere retrasar las elecciones presidenciales del tres de noviembre de este año por la posibilidad de que fueran manipuladas a través de la votación por correo. - El Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprueba un proyecto bipartidista del congresista Adriano Espaillat, que envuelve US$75 mil millones, para combatir el tráfico ilícito de drogas entre Estados Unidos y las naciones del Caribe. 2023. Un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Diáspora de Kenia, anuncia la disposición de liderar una fuerza de paz internacional para combatir la creciente espiral de violencia que azota la República de Haití, cuya capital, Puerto Príncipe, es controlada en un 80 % por las bandas organizadas. 2024. El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) convoca una reunión extraordinaria para "abordar los resultados del proceso electoral en Venezuela" tras una petición de Paraguay, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Perú, República Dominicana y Uruguay.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

sábado, 31 de octubre de 2015

“Alguien debería llamar a Trump a la decencia”


El expresidente de México, Carlos Salinas de Goltari, (1998-1994) declaró ayer que está esperando que alguien llame a la decencia a Donald Trump,
el multimillonario y aspirante presidencial republicano, por sus palabras ofensivas contra los migrantes en los Estados Unidos, y en especial los mexicanos.
Dijo que le resulta un absurdo las declaraciones contra los inmigrantes hechas por un hijo de inmigrantes.
Consideró que de todas formas la posición de Trump se trata de un oportunismo electorero para atraer votos y pronostica no tendrá éxito.
Salinas de Gortari estuvo de visita en el país para participar en el I Congreso Internacional de Comunicación Política y Recaudación de Fondos, que se celebró en Santo Domingo bajo el lema ¡Cómo ganar el 2016! Este evento fue organizado por The Graduate School of Political Management, de The George Washington University junto con la Universidad del Caribe.
El exmandatario concedió una visita exclusiva al Listín Diario y durante su visita a sus instalaciones fue recibido por el señor José Luís Corripio Estrada (Pepín), con quien conversó animadamente sobre diversos temas.
Participaron además Sixto Incháustegui, Miguel Franjul Hijo, y Claudia Cordero, de la organización del evento y los conferencistas Carlos Aybar y Yhonatan Albezon, quien es además asistente del exmandatario.
LD.- El presidente de Cuba, Raúl Castro, hará una visita de Estado, el 5 de noviembre. Nos gustaría saber su opinión sobre esta visita...

CSG.- 
Yo creo que toda la región está viviendo un momento histórico, porque este paso tan trascendente que han dado el presidente Castro y el presidente Obama, es el inicio de cerrar un capítulo que se había tardado mucho. Hay razones históricas para entender por qué ocurre esto. Desde la óptica de los mexicanos, Cuba ha jugado un papel muy importante en nuestra historia. De Santiago de Cuba salió Hernán Cortés, para llegar a la villa rica de Veracruz, y de ahí el establecimiento de toda la colonia española en México por 300 años.
Cuba históricamente los luchadores por su libertad, empezaron en México y terminaron en México.
Hubo un momento en que Martí, frente al acoso de su lucha por la independencia cubana y viendo las pretensiones de Estados Unidos de anexársela, dijo “pues Cuba primero mexicana que norteamericana”.
Esas palabras de Martí tienen un enorme significado entre nosotros.
No olvidamos que fue en México donde Fidel y Raúl Castro se encontraron con Ernesto (Che) Guevara, y de ahí salieron en el Gramma para desembarcar en el oriente y de ahí a la sierra maestra. Pero además durante toda la guerra fría Cuba fue un referente.
Después de la crisis de los misiles y el surgimiento del embargo de los americanos a Cuba surgieron heridas incomprensibles, sobre todo a inicio del siglo XXI, que vivimos procesos de globalización y libre comercio y no se entiende cómo puede haber un bloqueo comercial que dura ya tantos años. Eso se vuelve un absurdo cuando ya Estados Unidos tiene relaciones plenas con Vietnam, país con el que tuvo un conflicto bélico, en el cual más de 50 mil norteamericanos murieron. Ya hasta un presidente de Estados Unidos los ha visitado, y por qué no pueden levantar ese anacronismo que tanto ha lastimado al pueblo cubano.
Así que yo celebro el talento político de los presidentes Raúl Castro y Obama, de dar este paso que va a ser muy importante, por la distención política que significa.
Pero también como toda gran oportunidad significa un reto, porque la apertura de Cuba, que ya en turismo era una potencia porque construyeron una alternativa para obtener divisas frente a la disminución del sector azucarero.
Hoy tenemos una competencia amistosa entre México, Cuba y República Dominicana, quien bien aprovechada puede convertirse en un polo de atracción para el resto del mundo.
LD.- Fuera del campo turístico, ¿qué ventaja puede obtener México en su relación con La Habana?
CSG.-En la complementariedad, más que incrementar la competencia, que va a suceder, el complemento en los servicios y además una vez que se reduzca el hostigamiento financiero y económico de los norteamericanos sobre cualquier empresa que quiera invertir en Cuba, esto va significar inversión y comercio para México y para toda la región del Caribe.
La verdad es que los españoles tuvieron la visión de entrar temprano y le ha funcionado bastante bien. Incluso los canadienses en materia energética han tenido presencia en Cuba y en el caso de México puede ser en petróleo y energía, pero hay muchos temas de relación. Hay que verlo con una visión de conjunto y no con mono visión. Si se entra a este tema con una visión de tuvo, no se va a contemplar en su magnitud histórica lo que significa esta oportunidad.
LD.- Mientras se está produciendo un fenómeno envolvente de acogida de Cuba, en América Latina, en los Estados Unidos se alienta, a través de uno de los candidatos republicanos, un movimiento que promueve la creación de un muro o tomar medidas para expulsar a los mexicanos.
CSG.- Algunos olvidan que Estados Unidos es un país de inmigrantes.
La única población nativa ahí son las tribus indígenas que habitaban la región, pero el resto son inmigrantes, hijos o nietos de estos.
Un país con una mezcla racial evidentes, con unas heridas que siguen abiertas en términos de discriminación racial, que la guerra civil del siglo XIX no resolvió, mantuvo la unión del país, con la determinación del presidente Lincoln, pero el problema de la discriminación no lo pudieron resolver.
Pero es un país de una mezcla de cultura y de orígenes y por eso resulta sorprendente por absurdo estas declaraciones antiinmigrantes de esos descendientes de inmigrantes.
Es un contrasentido que solo obedece a la desmemoria, pero también hay oportunismo electorero de quienes buscan atraer los sentimientos antiinmigrantes que existen en algunos sectores de la población americana derivada de la mala situación económica que han tenido por la gran recesión del 2008.
Generalmente cuando hay crisis económicas, los pueblos van en un proceso de involución y se cierren buscando proteger lo que tienen ante la crisis y eso es un poco lo que ha sucedido en algunos sectores norteamericanos. Se les olvida que en la mixtura racial que tiene Estados Unidos, la población, llamémosle de origen blanco, se está convirtiendo en la primera minoría, a punto de ser rebasada por  los hispanos.
La población de origen mexicana, centroamericanos, caribeños. Los dominicanos que son extraordinarios para el béisbol, “ahí andan dominando a los Mets (risas). Estados Unidos ha sido un lugar de destino de corrientes migratorias, de movimiento de población, parte por razones económicas, otras por políticas y hasta por razones religiosas.
Dijo que las expresiones desafortunadas del señor Trump son ante todo un ejemplo de desmemoria, pero sobretodo de demagogia. Me recuerda uno de los grandes demagogos de ese país, el repudiado Joseph  McCarthy.  
“Yo lo único que estoy esperando es cuándo va a surgir en Estados Unidos alguien que le diga al señor Trump si no tiene un mínimo de decencia. Esa es la frase con quien destruyeron la campaña del senador McCarthy”.
Siempre  en los procesos electorales hay que ponerse una especie de cuarentena, en todos lados, quienes van buscando las candidaturas, según explican los expertos, es ver cómo capturan la atención del votante, y como candidatos dicen cosas interesantes y también barbaridades.
La polarización que hay en Estados Unidos está obligando a ganarse el favor popular con esas frases tan desafortunadas. Ojalá le podríamos poner un cinturón de cuarentena para que alrededor de esas frases de consumo que están usando, impensable en un jefe de Estado con un mínimo de responsabilidad,  sean impedidas por desafortunadas.
LD.- América Latina ha comenzado a presentar estados que algunos organismos predicen que pueden bajar el crecimiento económico...
CSG.- El sistema en que nuestros países se desenvuelven es un sistema económico de corte de mercado capitalista. No podemos olvidar que  funcionan a través de ciclos, de expansión y recepción. Lo que mueve al sistema son las innovaciones, decía un importante profesor de economía. La destrucción creativa es la que vemos en los ciclos. En los ciclos de vacas gordas es que debemos ahorrar, para cuando lleguen las vacas flacas.
Lo que está dominando ahora es un proceso especulativo, y lo que se busca es la utilidad instantánea y por eso se han inventados esas armadas financieras de destrucción masivas, que son los derivados.
La actual crisis ha llevado a cambios tremendos en los partidos y las organizaciones políticas. Lo estamos viendo en Europa, como en Grecia, donde hubo una crisis financiera y un gran endeudamiento. En España el surgimiento de formaciones como “Podemos” y “Ciudadanos” están poniendo en jaque al bipartidismo histórico español. Lo mismo en Portugal, Polonia y Francia donde Marie Le Pen está a punto de ser Presidenta.
Solo Inglaterra, creo yo, son los que han podido sobrellevar mejor las cosas. También los alemanes, con la señora Merker (Ángela) que ha sabido conducir bien la cosa.
En definitiva creo que llegó el final del súper ciclo que a América Latina le dio mucho oxígeno.
LD.- Usted fue un impulsor de la privatización, pero ¿llegó también el fin al mercado?
CSG.- Hicimos las privatizaciones no por razones ideológicas, sino por necesidad. En los años previos a mi mandato, el Estado mexicano acumuló propiedades mientras que el pueblo acumuló necesidades. El Estado se volvió propietario, y no es lo mismo un Estado propietario que un Estado justo. Se volvió propietario a partir de acumular deudas. En México lo que hicimos fue aplicar el dicho popular de que los bienes son para resolver los males. Los bienes públicos para resolver los males sociales.
Lo importante no es la privatización sino establecer un buen sistema de fiscalización y de  competencia. En conclusión, llegamos a que un Estado grande no es un Estado justo...
LD.- Ha causado revuelo la fuga del Chapo Guzmán y... ¿su opinión sobre un movimiento creciente para despenalizar el consumo de las drogas?
CSG.- Primero hay que entender que el consumo de las drogas es un delito muy particular, porque es consensuar, mientras que en cualquier otro delito hay una víctima y un victimario...  Por ser consensuar tiene un efecto corruptor tremendo, en todos los sentidos.
Yo he visto a muchos exmandatarios proponiendo la despenalización,  pero me pregunto por qué no la legalizaron cuando ellos eran presidentes.
Eso es un asunto muy delicado cuando se tiene la responsabilidad de gobernar. No es una medida que se pueda adoptar unilateralmente por nuestros países, cuando el  principal consumidor es la principal potencia del mundo, y ahí está penalizado. Si no hay un acuerdo global  en  el que figure de manera fundamental los Estados Unidos para legalizar las drogas, es desafortunado  hacerlo en nuestros países.
Porque seríamos  señalados como parias, productores que están dañando a sus poblaciones, pero parece incongruente que varios estados americanos ya las han legalizado, pero a nivel federal no la han despenalizado.
Está bien que se debata el tema, pero no hay posibilidad de legalizarla.
El otro aspecto a considerar son  los efectos en la salud pública que puede traer una decisión así.
LD.- El tema de las grandes migraciones representa un serio desafío para la humanidad.
CGS.- Eso se debe al fenómeno de las grandes potencias en el siglo XXI,  de estar haciendo ingeniería de naciones, y ellos deciden a quien dejan y a quien quitan. Lo que ha habido es una ruptura de un orden establecido que tiene de cabeza a algunas regiones, como el medio oriente, y a dónde se están yendo los afectados, hacia los países que les provocaron el problema, aunque con esto no lo justifico.
LD.- Por último, hablemos del nuevo orden mundial.
CSG.- Estamos en una unipolaridad militar, multiporalidad económica y una situación financiera, que aparenta ser irrelevante a los estados. Traemos una complicación tremenda de irrelevancia etatal frente al mundo financiero; multicentros estatales y económicos y unipolaridad militar. El monto del presupuesto militar de Estados Unidos  es mayor de lo que gasta Rusia, China y Francia, juntos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias