SANTO DOMINGO.- La República Dominicana consolida su posición como uno de los países con más ciudadanos que obtienen visas de inmigrante hacia Estados Unidos, según datos del Bureau of Consular Affairs del Departamento de Estado.
En 2024, más de 53,000 dominicanos lograron acceder a este tipo de visa. Esa cifra representa el 9 % del total mundial y coloca al país en el segundo lugar global, solo detrás de México.Gráfico que muestra los países que reciben la mayor cantidad de visas de inmigrante hacia Estados Unidos entre 2019 y 2024, destacando a México, República Dominicana, Afganistán, Filipinas, Vietnam, India, China y Cuba.
Evolución del número anual de visas de inmigrante emitidas por Estados Unidos según país de origen, entre 2019 y 2024. México lidera la lista con más de 72,000 visas emitidas en 2024, seguido por República Dominicana con más de 53,000.
Un crecimiento sostenido pese a los desafíos globales
El aumento en la emisión de visas de inmigrante a dominicanos refleja un fenómeno constante de movilidad humana. En la última década, el flujo migratorio hacia Estados Unidos se ha mantenido estable. Este movimiento está impulsado por la búsqueda de mejores oportunidades económicas, la reunificación familiar y el acceso a servicios educativos.
En 2024, el gobierno estadounidense emitió 612,258 visas de inmigrante, un 9 % más que en 2023. Dentro de esa cifra, la participación dominicana demuestra la fuerte conexión entre ambos países. También resalta la relevancia de la comunidad dominicana en el exterior, que supera los dos millones de personas solo en territorio estadounidense.
La reactivación del sistema consular tras la pandemia y la digitalización de los procesos migratorios agilizaron los trámites. Gracias a ello, miles de solicitudes acumuladas fueron finalmente aprobadas.
Factores que impulsan la migración dominicana
Los factores económicos siguen siendo el principal motor de la emigración. Aunque la República Dominicana mantiene un crecimiento sólido (superior al promedio regional), muchos ciudadanos buscan mayor estabilidad e ingresos en el mercado laboral estadounidense.
Otro elemento clave es la reunificación familiar, una de las categorías más utilizadas por los dominicanos. Según analistas migratorios, más del 70 % de las solicitudes aprobadas corresponden a familiares directos de residentes o ciudadanos estadounidenses.
El interés educativo también ha ganado fuerza. Cada vez más dominicanos emigran con planes de formación profesional y universitaria, aprovechando los programas de residencia que facilitan la transición a la ciudadanía estadounidense.
Además, el cambio generacional marca una nueva tendencia. Los jóvenes de entre 18 y 30 años representan una proporción creciente de los solicitantes. Esto sugiere una migración más planificada, con metas de desarrollo profesional y financiero a largo plazo.
La República Dominicana figura de forma constante entre los países latinoamericanos con más inmigrantes en Estados Unidos, junto con México, Cuba y El Salvador. En 2024, América del Norte recibió más de 201,000 inmigrantes, incluidos miles de dominicanos que se establecieron principalmente en Nueva York, Nueva Jersey, Florida y Massachusetts.
La presencia de la comunidad dominicana tiene un fuerte impacto demográfico, económico y cultural. Según el Migration Policy Institute, las remesas enviadas por dominicanos en el exterior superan los 10,000 millones de dólares anuales. Este flujo de dinero es crucial para la economía nacional y alimenta el consumo interno y la inversión familiar.
Te puede interesar: Remesas RD 2025: ingresos récord y proyecciones optimistas
En el contexto global, la República Dominicana destaca por su migración estructurada y sostenible. El vínculo entre quienes emigran y quienes permanecen en el país genera un círculo económico positivo. Además, el crecimiento de la clase media dominicana en EE. UU. impulsa nuevos emprendimientos binacionales, el turismo de raíces y proyectos inmobiliarios de retorno.
Con información de MERCADO
No hay comentarios:
Publicar un comentario