noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 26 de octubre del 2025. Faltan 66 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1808. El general Juan Sánchez Ramírez toma El Seibo en nombre de España. 1844. Tras ser desterrado del país, el Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, llega a Hamburgo, acompañado de Juan Isidro Pérez y el capitán Monblant Richet, 1845. El general Juan Bautista Cambiazo realiza aplica una maniobra naval frente a Fort Liberté, evitando tropas haitianas reforzaran el fuerte Beller, próximo a ser atacado por el general Francisco Antonio Salcedo. 1967. Es aprobada la Ley No. 200, mediante la cual se dispuso el retiro de circulación legal de los billetes del Banco Central emitidos desde 1917 hasta el 1961, así como los de 1962 hasta 1964. 1974. Los medios de comunicación reseñan el anuncio de elección de la directiva del Movimiento Nacional Progresistas (MNP), en un acto celebrado en la San Cristóbal, integrada, entre otros por Domingo Mercedes, Manuel Pérez y Adriano Uribe Silva, entre otras personas cercanas a la familia del dictador Rafael Trujillo. 1988. El presidente Joaquín Balaguer pone en circulación su libro "Memorias de un Cortesano Era de Trujillo", en la que expone sus vínculos con el dictador Rafael Trujillo (1930-1961). 2012. Muere a la edad de 78 años el músico y director de orquesta Félix del Rosario. 2015. Fallece a la edad de 88 años, el veterano periodista, Radhamés Gómez Pepín, quien a la hora de su deceso se desempeñaba como director del periódico el Nacional. 2023. Con la rúbrica de 23 académicos y 28 organizaciones políticas, excepto los partidos de oposición PLD, FP y PRD, el Gobierno dominicano avala "El Pacto Nacional" para la formulación y ejecución de políticas de Estado frente a la situación de Haití, acción que se toma en medio de la tensión actual entre el país y Haití por la construcción de un canal sobre el río Dajabón/Masacre en el otro lado fronterizo. 2024. La Asamblea Nacional inicia el proceso de proclamación de la nueva Constitución de la República, el que incluye la lectura de manera total su contenido, la que trae cambios claves en los aspectos congresuales, electorales y judiciales. Internacionales: 1470. Enrique IV de Castilla y León deshereda a Isabel y nombra sucesora a Juana la Beltraneja. 1580. El corsario Francis Drake regresa del primer viaje de circunvalación realizado por un inglés. 1886. Es inaugurada la Estatua de la Libertad, donada a la ciudad de Nueva York por el pueblo francés. 1916. Nace el político y es presidente francés François Mitterrand. 1933. En México, un huracán causa más de 1.000 víctimas en Tampico. 1955. Nace Baltasar Garzón, juez español, quien persiguió al dictador chileno Augusto Pinochet. 1956. Es proclamada la República de Vietnam del Sur. 1971. La ONU admite como miembro la República Popular China y expulsa a Taiwán. 1998. Ecuador y Perú firman en Brasilia un acuerdo permanente de paz e integración fronteriza. 2001. La Agencia Central de Inteligencia (CIA) de EEUU, reconoce que sus agentes destacados en Honduras conocieron de las torturas llevadas a cabo por los "escuadrones de la muerte", formados por militares que combatían los focos guerrilleros. 2006. El presidente estadounidense George W. Bush firma la ley para levantar un muro en la frontera con México. 2007. La Corte de Apelaciones de Santiago de Chile anula los cargos contra la viuda y cuatro hijos del general Augusto Pinochet, acusados de presunta malversación de fondos públicos. 2010. Muere en su pecera del acuario Sea Life de Oberhausen, "por causas naturales", el pulpo Paul, que saltó a la fama durante el Mundial de Fútbol de Sudáfrica por sus acertadas predicciones de los ganadores de los encuentros. 2011. El gobierno provisional libio anuncia el entierro "en un lugar desconocido del desierto" de los cadáveres del depuesto presidente Muamar el Gadafi, su hijo Moatassem y el ministro de Defensa de su régimen Abu-Bakr Yunis Jabr. 2014. La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, logra su reelección en segunda vuelta, al vencer a su oponente Aécio Neves, 52 a 48%, tras lo cual llamó a la unidad del país, además de prometer reformas políticas y económicas. 2015. En Pakistán y Afganistán, decenas de personas mueren y resultan heridas a causa del terremoto de 7.5 grados en la escala Richter que sacudió el noreste afgano, dejándose sentir incluso en la India. 2020. El Senado de Estados Unidos confirma con 52 votos a favor y 48 en contra, a la abogada Amy Barrett como nueva jueza del Tribunal Supremo, consolidando así la mayoría conservadora en la corte más importante del país. 2021. Tras 16 años en el poder, el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, releva oficialmente de su cargo a la canciller Angela Merkel con la entregar de "certificados de baja" a ella y a los miembros de su Gobierno. - La Casa Blanca informa que el presidente Joe Biden está directamente involucrado en un esfuerzo para rescatar los 17 misioneros, incluidos cinco niños, retenidos como rehenes por una pandilla haitiana. 2023. En Venezuela, La Comisión Nacional de Primarias proclama vencedora a la exdiputada María Corina Machado, de las elecciones primarias con el 92 % de los votos, lo que la convierte como la candidata de la oposición mayoritaria para las elecciones presidenciales de 2024, en las que buscará derrotar al chavismo, en el poder desde hace 24 años. 2024. Las milicias libanesas Hezbolá anuncian el lanzamiento de un ataque aéreo con aviones explosivos no tripulados contra la base militar israelí de Tel Nof, al sur de Tel Aviv, aunque el Ejército israelí no hace referencia del ataque, limitándose a informar del derribo de un dron, así como de la intercepción de al menos 15 cohetes de Hezbolá. - En Bolivia, el expresidente de Bolivia, Evo Morales, (2006-2019) es objeto de un atentado a tiros hecho por "desconocidos", los que impactaron 14 veces al vehículo que lo trasladaba a la emisora en la que conduce su programa de fin de semana, en el que resultó herido el chofer del político.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

jueves, 28 de agosto de 2025

La Casa Blanca destituye a la jefa agencia de salud EE. UU.

WASHINGTON.- La administración Trump confirmó el miércoles que destituía a la jefa de la principal agencia de salud pública de Estados Unidos después de que ella se negara a dimitir durante un enfrentamiento con el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., conocido por su escepticismo frente a las vacunas.

La creciente disputa por la amplia reforma de la política de vacunación en EE. UU. emprendida por Kennedy también provocó la renuncia de otros cinco altos funcionarios de los CDC, según informó un sindicato que representa a parte de los trabajadores de la agencia.

Kennedy anunció a principios de agosto que el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) cancelaría fondos por valor de 500 millones de dólares destinados a proyectos de desarrollo de vacunas de ARNm contra virus respiratorios como el Covid-19 y la gripe.

Susan Monarez, científica de la salud y funcionaria de carrera, llevaba menos de un mes como directora de los CDC cuando el HHS de Kennedy anunció en X que “ya no es directora”.

Sin embargo, sus abogados afirmaron en un comunicado que Monarez «ni renunció ni recibió notificación de la Casa Blanca de que había sido despedida».

“Como persona íntegra y comprometida con la ciencia, no dimitirá”, dijeron sus abogados, acusando a Kennedy de “politizar la salud pública para obtener beneficios políticos y poner en riesgo la vida de millones de estadounidenses”.

Monarez fue blanco de presiones después de que “se negara a avalar directrices imprudentes, sin base científica, y a despedir a expertos de salud dedicados”, añadieron.

La Casa Blanca confirmó más tarde que Monarez había sido destituida: “Como deja claro el comunicado de sus abogados, Susan Monarez no está alineada con la agenda del presidente de Hacer América Saludable de Nuevo”, dijo en un correo electrónico a AFP el portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai.

“Dado que Susan Monarez se negó a dimitir pese a haber informado a la dirección del HHS de su intención de hacerlo, la Casa Blanca ha decidido cesarla de su cargo en los CDC”, agregó.

The Washington Post, que fue el primero en informar de la destitución de Monarez, señaló que Kennedy la presionó para renunciar después de que ella se negara a apoyar sus cambios en la política de vacunación.

No obstante, uno de los abogados de Monarez, Mark S. Zaid, rechazó el despido por considerarlo «legalmente deficiente» porque el presidente no lo anunció, ya que Desai no respondió a un correo electrónico en el que se le preguntaba si Trump lo haría, reseña el periódico New York Times.

«YA BASTA»

Tras su salida, cinco altos funcionarios de los CDC presentaron su renuncia por correo electrónico, según el sindicato AFGE Local 2883, que representa a más de 2.000 trabajadores de la agencia.

“Nos sorprendió escuchar la repentina dimisión de múltiples líderes experimentados de salud pública en los CDC”, dijo el sindicato en un comunicado.

“Muchos sintieron que no tenían otra opción más que abandonar los trabajos que amaban porque la política no les dejó alternativa”, agregó, subrayando: “Las vacunas salvan vidas”.

“Ya basta”, dijo Demetre Daskalakis, quien renunció como director del Centro Nacional de Inmunización y Enfermedades Respiratorias de los CDC.

Para mostrar este contenido de X (Twitter), debe autorizar las cookies de medición de audiencia y publicidad.

“No puedo servir en un entorno que trata a los CDC como una herramienta para generar políticas y materiales que no reflejan la realidad científica y que buscan dañar, en lugar de mejorar, la salud pública”, escribió en X.

La jefa médica de los CDC, Debra Houry, y Daniel Jernigan, director del Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas Emergentes y Zoonóticas, también se encontraban entre los dimisionarios, según medios estadounidenses que citaron notas enviadas al personal.

«LA SALUD PUBLICA BAJO ATAQUE»

Desde que asumió el cargo, Kennedy Jr. ha reformado drásticamente la política de vacunación de EE. UU., destituyendo a reconocidos expertos en inmunización, restringiendo el acceso a las vacunas contra el Covid-19 para mujeres embarazadas y niños sanos, y recortando la financiación para el desarrollo de nuevas vacunas.

El secretario de Salud despidió en junio a todos los miembros del comité asesor de vacunas de los CDC, reemplazándolos por asesores seleccionados por él, incluidos activistas antivacunas.

Tras obtener la confirmación del Senado, Monarez juró como directora de los CDC el 31 de julio, en una ceremonia dirigida por Kennedy.

La Casa Blanca ya había tenido que retirar en marzo la candidatura del primer nominado de Trump para dirigir los CDC, David Weldon, un médico conocido por su postura antivacunas, ante el temor de que no obtuviera suficiente apoyo en el Senado.

La salida de Monarez se produce en medio de una crisis en los CDC, con sede en Atlanta, que fueron blanco a principios de agosto de un ataque armado perpetrado por un hombre que, según informes, culpaba a la vacuna contra el Covid de una enfermedad no especificada.

Posteriormente, cientos de empleados y exempleados de la agencia firmaron una carta abierta condenando las acciones de Kennedy y acusándolo de poner en riesgo a la población al difundir desinformación, particularmente sobre las vacunas.

“La salud pública en sí misma está bajo ataque”, advirtió el sindicato en su comunicado del miércoles, añadiendo: “Lo vemos en los agujeros de bala en nuestros edificios”.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias