noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 9 de junio del 2023. Faltan 206 días para el año 2024.. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1820. El gobernador Sebastián Kindelán, publica una proclama en la que advierte a los "revoltosos", que no se han terminado las diferencias entre blancos, pardos y morenos ni de libres y esclavos. 1844. Los Trinitarios, ante la inminente anexión de la República a Francia por la Junta Gubernativa, deciden dar un golpe de Estado, con el apoyo de la guarnición de la Capital. 1845.Es promulgada la Ley que divide el territorio nacional en las provincias de Santo Domingo, Santiago, La Vega, El Seibo y Azua. -Es promulgada la Ley de Administración Provincial No.40, mediante la cual la comunidad de Higuey quedó convertida en común de la provincia del Seibo. 1851. Es promulgada la Ley contentiva del Reglamento 247, para el Régimen Interior de la Suprema Corte de Justicia. 1868. El Presidente Buenaventura Báez propone a Estados Unidos la venta de la bahía de Samaná. 1891. El Presidente Ulises Heureaux mediante la Resolución 3421 concede a los señores Federico Lithgow y Manuel Cocco la concesión para establecer líneas telefónicas entre las principales poblaciones del Cibao atendiendo una solicitud hecha por estos a través del Ministerio de Fomento y Obras Públicas. 1958. Es nombrado el primer jefe de la Policía Nacional, salido de esa institución, recayendo el honor al Coronel Ramón A. Soto Echavarría. 1959. Muere en Pinal del Río, Cuba, al estallar una granada de manera accidental, el luchador antitrujillista Manlio Bobadilla. 1970. El jefe de la Policía, general Guillermo Guzm-an Acosta, informa haber resuelto el caso del secuestro del coronel Donald J. Crowley, mostrando "las pruebas" y acusando del hecho, entre otros, a los dirigentes del MPD Héctor Antonio Ortiz Jaquez, Rafael Luna Cabrera, Rafael Francisco (Fafa) Taveras Rosario y Amín Abel Hasbum. 1972. El presidente Joaquín Balaguer emite el decreto 2330, mediante el cual dispone que el Gerente General de la Corporación de Fomento de la Industria Hotelera y Desarrollo del Turismo supervise y administre todos 1os hoteles del Estado y sea responsable directo ante el Poder Ejecutivo, de la buena marcha de estos. 1975. Es ultimado a balazos por miembros de seguridad del Estado, el guerrillero Manfredo Casado Villar, cuando trataba de llegar a la Capital y salir del país. -Es regularizada la expedición de pasaportes diplomáticos, limitándola al Presidente y vicepresidente, secretarios de Estado, titulares de la Suprema Corte de Justicia, la Cámara de Diputados, del Senado, el Procurador General, funcionarios del servicio exterior, organismos internacionales, altos oficiales de las FFAA y la PN y sus respectivas esposas e hijos. 2014. El ministro de Interior y Policía, José Ramón Fadul, formula un llamado al gobierno haitiano para que ayude a sus nacionales a obtener los documentos necesarios para que puedan participar en el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros indocumentados. 2016. La Embajada de los Estados Unidos, a través de la Sección de Asuntos Anti-narcóticos y Ley y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, dona diez perros con sus jaulas para conformar la primera unidad canina del Centro Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre. 2019. En un confuso incidente el ex Grandes Ligas David Ortiz es baleado por un desconocido, mientras compartía con un grupo amigos en un centro de entretenimiento de Santo Domingo Este, entre ellos el comunicador dominicano Jhoel López, quien también resultó herido. 2022. El presidente Luis Abinader, se reunió con el primer ministro haitiano, Ariel Henry, al margen de la IX, que se desarrolla en la ciudad estadounidense de Los Ángeles, los que pasan revista a los problemas que afrontan ambas naciones, sobre seguridad y migración. Efemérides Internacionales: . En Atenas (Antigua Grecia) -durante la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta- un golpe de Estado voltea el Gobierno democrático ateniense y sube al poder la oligarquía de Los Cuatrocientos, que sería reemplazada unos meses después. 068. Se suicida el Emperador Nerón al conocer su condena a muerte por parte del Senado. 721. En la actual Francia, el ejército franco de Odón el Grande derrota al ejército musulmán del Califato Omeya en la Batalla de Toulouse. 1767. En Inglaterra entra en vigencia el American Import Duties Act, nuevo impuesto rechazado por los colonos americanos. 1789. En Francia inicia sus gestiones la Asamblea Nacional, la que existió hasta el 17 de julio de ese mismo año, sirviendo de transición entre los Estados Generales y la Asamblea Nacional Constituyente. 1847. Entra en Portugal la expedición militar española al mando del general Concha para sofocar la rebelión de Oporto contra el Gobierno portugués. 1862. El Senado de Estados Unidos vota la abolición de la esclavitud en todos los territorios de la Unión. 1898. China renta la isla de Hong Kong a Gran Bretaña por un período de 99 años. 1906. En Estados Unidos, el presidente Theodore Roosevelt firma una ley que autoriza al gobierno federal a inspeccionar las industrias alimentarias y obliga a los fabricantes a especificar la lista de ingredientes. 1938. Es provocado en la República de China el desbordamiento del río Amarillo, para detener el avance del ejército japonés, lo que produce el ahogando a cientos de miles de chinos. 1940. Las tropas noruegas se rinden a los alemanes. 1946. Bumibol Adulyade, de 19 años, sustituye en el trono de Tailandia a su hermano Amanda Mahidol, muerto en extrañas circunstancias. 1960. El Gobierno de Moscú declara oficialmente que defenderá Cuba en caso de que este país fuera atacado por Estados Unidos. 1973. En España, Luis Carrero Blanco jura su cargo de presidente del gobierno. 1974. Fallece en Madrid, España a los 74 años de edad, el escritor guatemalte­co, premio Nobel de literatura y di­plomático, Miguel Ángel Asturias. 1976. El Pleno de las Cortes españolas aprueban la legalización de los partidos políticos ("que no sean comunistas ni separatistas"), por primera vez desde 1939. 1991. Con la mediación del sacerdote Rafael García Herreros, el narcotraficante colombiano Pablo Escobar se entrega a la justicia junto a sus socios Carlos Aguilar (El Mugre) y Otoniel de Js. González (Otto). 2005. En Bolivia, tras semanas de protestas y una huelga general, en demanda de la nacionalización de los yacimientos petroleros y gas natural, es destituido de su cargo el presidente Carlos Mesa, y sustituido por el presidente de la Corte Suprema, Eduardo Rodríguez Veltzé. 2006. Toma posesión el nuevo primer ministro haitiano, Jacques-Edouard Alexis y su gabinete, en una ceremonia encabezada por el Presidente René Préval, el que se reemplaza la administración interina que dirigió el vecino país desde el derrocamiento del ex presidente Jean-Bertrand Aristide dos años antes. -El ala militar de la organización palestina Hamas reanuda sus ataques a Israel luego de varios meses de observar un cese el fuego no oficial, al atacar desde la Franja de Gaza con cohetes de fabricación casera contra la localidad israelí de Ashkelon. 2013. El ex técnico de la Agencia Nacional de Seguridad de EEUU, Edward Snowden, confiesa haber filtrado datos de ciberespionaje de Estados Unidos, revelados por diarios estadounidenses. -En Grecia, tras una orden del gobierno del primer ministro Antonis Samaras, la Radiotelevisión helénica (ERT) cierra sus puertas y deja sin empleo a 2.800 personas. 2016. El Tribunal Supremo de EE.UU. determina que la soberanía de Puerto Rico reside en Washington y que la última fuente de poder sobre la isla es el Congreso estadounidense. 2019. En Baku (Azerbaiyán), tiene lugar la ceremonia de apertura de la 43ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO. 2020. The Washington Post reportó que el presidente Donald Trump enfrenta tres quejas en la Comisión de Elecciones de Florida por escribir direcciones fuera del estado en sus solicitudes de votación, la primera de las cuales trató de registrarse para votar en Florida, pero afirmaba que su "residencia legal" estaba en otra parte del país, Washington, D.C. 2021. El secretario general de la OEA, Luis Almagro, insta a los miembros del Consejo Permanente de la entidad hemisférica suspender la participación de Nicaragua, por violar el artículo 21 de la Carta Democrática Interamericana, tras la detención de varios políticos opositores. - El candidato presidencial peruano, profesor Pedro Castillo, con el 50,20% de los votos sobre Keiko Fujimori con 49,7%, se proclama ganador de las elecciones, donde el escrutinio sigue sin arrojar vencedor oficial. 2022. El Comité Selecto de la Cámara de Representantes presenta la primera de una serie de audiencias públicas sobre la investigación del asalto al Capitolio por una turba de seguidores del expresidente Donald Trump el 6 de enero de 2021, para de difundir los resultados de sus 11 meses de pesquisas.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog




 

domingo, 26 de marzo de 2023

Aline Kuppenheim: ‘La dictadura en Chile nos atravesó a todos’

RFI/María Carolina Piña
Paris, Francia

Manuela Martelli escribió el guion de su primera película como directora pensando que sería Aline Kuppenheim quien interpretaría a Carmen.

Las dos actrices se conocen desde el rodaje de “Machuca” de Andrés Wood (2004). Esta vez colaboraron estrechamente para componer un relato ambientado en 1976, uno de los peores años de la dictadura de Augusto Pinochet. La cinta relata ese período negro desde el espacio doméstico. El de Carmen, la esposa de un médico de clase pudiente, dedicada a las tareas del hogar, a su familia y a algunas obras sociales. Su tranquilidad se ve sacudida cuando un amigo sacerdote le pide cuidar en secreto a un joven herido de bala. Allí comienza para Carmen (Aline Kuppenheim) un cuestionamiento que la hace adentrarse en territorios desconocidos.

RFI: ¿Quién es esa Carmen que monopoliza toda la película?

Aline Kuppenheim: Carmen es muy representativa de una generación de mujeres en Chile bastante supeditadas a la vida doméstica, en todas las clases sociales, pero sobre todo en el sector más acomodado. Pero ella tiene un germen de lo que hoy las mujeres reivindicamos para oponernos o resolver nuestras propias vidas. En la época de Carmen, rebelarse contra los dictados sociales era algo mucho más radical. Con la directora de la película, Manuela Martelli, construimos el personaje a partir de ese germen; ella a partir de los recuerdos de una abuela que ella no conoció, pero de la que escuchó hablar mucho, y yo de la mía, que tuvo una vida un poco adelantada para su época. Intentamos meternos en la piel y en la cabeza de esa generación de mujeres.

RFI: La cinta pone de relieve la clase burguesa a la que pertenece Carmen, una condición que la mantiene al margen de lo que sucede durante la dictadura.

Aline Kuppenheim: Eso fue algo que sucedió mucho en Chile: hacerse la vista gorda de lo que estaba pasando, voluntaria o involuntariamente. Había un manejo mediático de lo que sucedía, y mucha gente decidió no indagar más o sencillamente estaban de acuerdo con la dictadura. Pero Carmen es una persona que actúa por su sentido humanitario y su empatía hacia los demás. El hecho de decidir ir en contra de lo que su medio hace o decide, hacerse la vista gorda, por ejemplo, o incluso colaborar con el régimen, es para ella inevitable.

RFI: Queda muy claro en la película que en esa época las mujeres eran prisioneras tanto de la dictadura como del ambiente familiar.

Aline Kuppenheim: Exacto, se reproduce adentro lo que pasa afuera. Algunos países son más propensos a vivir dictaduras, porque hay una idiosincrasia que permite el abuso sobre una población completa. En este caso, lo que sucede afuera se filtra en el espacio íntimo. La chilena fue una dictadura muy larga; 1976 fue uno de los años más crudos y la película habla las vidas de los chilenos se vieron afectadas para bien o para mal, incluso quienes estuvieron a favor de la dictadura. Porque nos atravesó a todos.

RFI: Ese es quizás uno de los elementos más importante de la cinta: mostrar cómo la dictadura salpicó a todos y estaba en todos lados.

Aline Kuppenheim: Se muestra desde el comienzo, cuando Carmen está escogiendo una pintura rosa para su casa y se salpica el zapato de ese color, que luego se va tornando hacia el rojo. El tema es qué se hacía con esa salpicadura o qué posición se tomaba.

RFI: ¿Cómo preparó este personaje ambientado en un Chile de hace 50 años?

Aline Kuppenheim: Es una especie de cadáver exquisito de distintas Carmenes, abuelas y mujeres que he conocido en el transcurso de mi vida. Yo vi la dictadura siendo niña; crecí en Francia y descubrí esa realidad de sopetón, como decimos en Chile. Eso me permitió cuestionar desde afuera, de comparar la sociedad francesa y la chilena. Yo tenía una abuela francesa, con una mirada sobre el hecho de ser mujer, muy diferente. En Francia se había vivido mayo del 68 y en el 73 se aprobó la ley sobre el aborto. Eso todavía no lo tenemos en Chile en 2023. En esa perplejidad y sorpresa permanente, me dediqué a observar a las mujeres de mi entorno familiar. Manuela y yo miramos muchas fotos, evocamos los recuerdos. Porque estamos entrampados en lo que la misma cinematografía nos ha construido como imaginario.

RFI: ¿Cómo fue la experiencia de ser dirigida por una actriz?

Aline Kuppenheim: Manuela y yo nos conocimos con “Machuca” y después nos tocó trabajar en otras películas. Así que ya teníamos un vínculo y además muchas afinidades. Pero yo no había tenido la experiencia de ser dirigida por una actriz. Efectivamente, la dirección de actores es muy diferente. Hay un lenguaje común, ciertos códigos que manejamos los actores y que son muy misteriosos. Hay algo en el cuerpo y en la vivencia de la actuación que no se puede transmitir. Manuela sabe generar las condiciones para que una escena ocurra y lo que necesita un actor para dar lo que ella quiere en su película. Fue muy interesante.

RFI: Esta cinta habla de una mujer, está filmada y protagonizada por mujeres, y el equipo fue muy femenino. ¿Le parece que algo está cambiando en Chile o que se visibilizan realidades que antes estaban en la sombra?

Aline Kuppenheim: Por supuesto. El cine reproduce lo que está pasando en la sociedad. La historia en Chile y en otros lugares ha sido contada por los hombres, desde un imaginario masculino. Falta contar la historia desde el espacio doméstico y la mirada femenina. No recuerdo otra película que aborde el tema desde ese lugar, de cómo la historia se filtró en la vida de las personas. Cuando hemos mostrado la película en otros países, como Francia, el público la extrapola a sus propias realidades. Eso denota que los contextos cambian, pero todos tenemos más o menos el mismo problema: una crisis de humanidad.

RFI: ¿Cómo ha vivido el recorrido de la película en diversos festivales, desde que se estrenó en Cannes, y los numerosos premios que han recibido?

Aline Kuppenheim: Muy bien porque para mí ese es el sentido que tiene hacer cine. Poder generar sentimientos o modificar una emoción, tocar a las personas y hacerlas cuestionarse sus vidas y sus realidades. Por otro lado, ha sido una sorpresa. Nunca nos imaginamos que una película tan mínima, sobre una mujer de edad mediana, iba a mover tantas cosas. El estreno en Chile fue muy significativo, porque tuvo muy buen recibimiento por parte de los jóvenes. Para muchos esta historia está en el dominio de lo abstracto y al mismo tiempo se habla mucho en Chile sobre la dictadura. Se van a cumplir 50 años del golpe de Estado, y hay toda una generación para la que es una zona borrosa, en blanco y negro. Así que estamos muy contentas, porque la película llegó a donde tenía que llegar.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias