.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 20 de noviembre del 2025 . Faltan 41 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1500. El Almirante Cristóbal Colón y sus hermanos llegan encadenados a Cádiz (España), quienes habían sido arrestados en la isla Española por el gobernador de las Indias Francisco de Bobadilla. 1542. Por gestión del Padre Bartolomé de Las Casas, ante el rey Carlos V, son firmadas en Barcelona, España, las Nuevas Leyes que prohibían la esclavitud en la Hispaniola. 1820. Nace en Santo Domingo Pedro Alejandro Pina, miembro fundador de la sociedad secreta "La Trinitaria". 1819. Nace en Santo Domingo Félix María Delmonte, patriota que formó parte de la proclama de independencia el 27 de febrero de 1844. Fue el autor del primer Himno Nacional. 1843. El ex presidente, prócer de la Independencia y de la Restauración, Pedro Guillermo, contrae matrimonio en Salvaleón de Higuey con la joven Rosa Bastardo Gil. 1907. El presidente Ramón Cáceres propone una enmienda constitucional, presionado por grupos de la región norte inconformes con su gobierno, encabezados por el guerrillero Desiderio Arias. 1944. Es creada la provincia José Trujillo Valdéz, mediante ley 747, siendo esta lo que hoy se conoce como Peravia, cuya capital fue y es el municipio Baní. 1946. Es inaugurado el hospital conocido hoy como "Dr. Luis Eduardo Aybar" (antes Dr. William Morgan). 1962. La Junta Central Electoral rechaza la candidatura presidencial de Joaquín Balaguer y Nicolás Silfa, presentada por el Partido Revolucionario Dominicano Auténtico (PRDA). 2019. El Pleno de la Junta Central Electoral (JCE) informa a través de su cuenta de Twitter, la admisión de la candidatura presidencial del expresidente de la República Leonel Fernández por el Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD). -El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, realiza una magna graduación de 40 mil técnicos y maestros de los diferentes programas de formación que imparte ese centro, los que fueron certificados durante la quinta graduación nacional celebrada en el Estadio Olímpico Félix Sánchez. 2024. La República Dominicana y Vietnam amplían sus vínculos a través de la firma de múltiples acuerdos en áreas como el comercio, la cooperación técnica, la educación y la agricultura, pactos surgidos durante la visita del primer ministro vietnamita Pham Minh Chinh al país, durante la cual se estableció un Consejo Conjunto para la Promoción del Comercio y la Cooperación Técnica, así como un acuerdo entre las academias diplomáticas de ambas naciones. - Tras la espera de 14 años, el país inicia el llamado "viaje de la TV Análoga a la Terrestre Digital", transición que pondrá la República Dominicana al nivel de los avances tecnológicos en América Latina, cuya primera etapa abarcará el Gran Santo Domingo, la región Este completa y algunos municipios de San Cristóbal, donde ya hay distribuidas 450,000 "cajas convertidoras". - El representante demócrata, Adriano Espaillat, se convierte en el primer dominicano que presidirá el Caucus Hispano demócrata (CNC) en sustitución de Nanette Díaz Barragán, de origen mexicano. Internacionales: 1492. El navegante Martín Alonso Pinzón se convierte en el primer desertor al huir llevándose consigo la nave La Pinta, de su propiedad. 1541. Juan Calvino establece un gobierno teocrático en Ginebra. 1815. Debido al segundo Tratado de París, Francia queda reducida a sus fronteras anteriores a la época napoleónica. 1845. Se produce la Batalla de la Vuelta de Obligado entre escuadras argentinas y anglo-francesas, en cuyo recuerdo se conmemora en Argentina el Día de la Soberanía. 1925. Nace en Brookline, Massachussets, el asesinado aspirante presidencial Robert Kennedy, hermano del también asesinado presidente Jhon Fizgerald Kennedy. 1910. estalla la revolución en México al mando de Francisco Madero. 1945. Comienzan los llamados "Procesos de Nuremberg" contra criminales de guerra nazis. 1959. Las Naciones Unidas adoptan la Declaración de los Derechos del Niño. 1961. En Argelia, Ahmed Ben Bella, líder del Movimiento independentista argelino y los demás detenidos del Frante de Liberación Nacional, interrumpen su huelga de hambre iniciada 18 días antes, al conseguir el statud políticos para los presos argelinos. 1975. Fallece el dictador español, generalísimo Francisco Franco, iniciándose la transición española a la democracia. 1995. La Princesa Diana de Gales admite en la televisión haberle sido infiel a su esposo, el Príncipe Carlos. 2006. El dirigente de izquierda mexicano, Andrés Manuel López Obrador, líder del Partido Revolucionario Democrático, se proclama presidente de México en la plaza de Zócalo. 2010. Miles de activistas se manifiestan ante la sede de la antigua Escuela de las Américas en Georgia, para pedir el cierre del centro que entrenó a ex dictadores latinoamericanos como Leopoldo Galtieri y José Efraín Ríos. 2011. En España se celebran elecciones generales, ganándolas el Partido Popular con mayoría absoluta y su líder Mariano Rajoy el cargo de Presidente del Gobierno. 2012. El nuevo líder chino Xi Jinping declara que el Partido Comunista podría perder el poder si no logra vencer la epidemia de corrupción que arrasa el país. 2014. En México y otros lugares del mundo se celebra el primer día de la "Acción Global por Ayotzinapa", en el que miles de mexicanos exigen la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto debido a su responsabilidad en el asesinato de los estudiantes de Ayotzinapa. 2015. Extremistas islámicos yihadista toman 170 rehenes en un lujoso hotel de Bamako, Mali, provocando la muerte a 40 personas (27 de empleados y clientes, así como 13 atacantes), durante las siete horas de rescate lanzada por los cuerpos de seguridad. 2018. La capital haitiana amanece por segundo día consecutivo prácticamente paralizada tras las multitudinarias protestas en contra de la corrupción y la impunidad que dejaron varios muertos, en las que grupos opositores piden la renuncia del presidente Jovenel Moise. 2019. La representante permanente de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Kelly Craft, se reune en Puerto Príncipe con el presidente haitiano, Jovenel Moise y algunos dirigentes de la oposición, en momentos que el país caribeño atraviesa una severa crisis política y económica. 2022. El asesor del director general de la corporación estatal rusa de energía nuclear Rosenergoatom, revela que las Fuerzas Armadas de Ucrania bombardearon el bloque especial ?2 de la central de Zaporozhie, donde se almacena el combustible nuclear fresco. -La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, anuncia el fallecimiento a la edad de 93 años, de la señora Hebe de Bonafini, presidenta de la asociación "Madres de Plaza de Mayo", símbolo mundial de la lucha por los Derechos Humanos. 2023. Nicaragua abandona de manera oficial la Organización de Estados Americanos (OEA), anunció el ministro de Exteriores, Denis Moncada, por orden del presidente, Daniel Ortega, alegando las alegadas "continuas muestras de injerencia". por parte de la entidad hemisférica en los asuntos internos del país. - El Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por el movimiento islamista Hamás, informa que los muertos en la Franja Gaza por los bombardeos israelíes han superado los 13.300, en los 45 días de guerra, entre ellos al menos 5,600 niños, 3,550 mujeres, mientras los heridos suman más de 31.000. 2024. El Consejo de Seguridad de la ONU debate la petición del Gobierno de Haití de transformar la Misión Multinacional de Seguridad en una fuerza de paz clásica de cascos azules, planteamiento que es rechazado por los representantes de China y Rusia, argumentando que las condiciones en el país caribeño no son propicias, basándose en experiencias pasadas de este tipo de despliegue. - Varios medios informativos estadounidenses citando fuentes conocedoras del asunto, revelan que el gobierno aprobó el envío de minas antipersona a Ucrania, en otro importante cambio de política, después de que en los últimos días autorizara a las autoridades ucranianas a emplear armamento estadounidense de largo alcance contra Rusia.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 25 de diciembre de 2022

Dulce Navidad: Diciembre huele a canela, a miel, mantequilla...

EFE
Reportajes

Diciembre huele a canela, a miel, a mantequilla y a otros muchos ingredientes con los que se elaboran los deliciosos dulces típicos de estas fechas.

Cada país tiene sus propias exquisiteces navideñas. Nos acercamos a algunas de las más emblemáticas y desvelamos sus recetas, para poder prepararlas en casa.

En Alemania la Navidad es blanca y fría, extraordinariamente fría. Pero tradiciones como los calendarios de adviento, su cuidada decoración, el vino caliente y los mercadillos navideños le aportan una gran calidez. En esta época del año, el dulce más característico es el Christstollen, originario de la ciudad de Dresde, en el este del país.

Se trata de un dulce con siglos de historia. El primer documento en el se menciona el stollen es una factura del hospital cristiano de San Bartolomé que data de 1474. En aquella época, durante la temporada de ayuno, se preparaba sólo con harina, levadura y agua pues la Iglesia no permitía el uso de leche ni de mantequilla como señal de abstinencia. Sin embargo, el príncipe Ernst, elector de Sajonia, y su hermano solicitaron al papa Inocencio VIII que revocara esta prohibición. El pontífice accedió y, desde entonces, el stollen de Drede incorporó también estos ingredientes.

Casi un siglo después, en 1560 los panaderos de Dresde, que solían obsequiar al soberano con un stollen por Navidad, le regalaron uno que pesaba 18 kilos. Pero este bollo se queda pequeño si lo comparamos con el que el príncipe elector de Sajonia Augusto el Fuerte encargó en 1730, que pesaba alrededor de 1,8 toneladas. Todavía en la actualidad, el festival del stollen, que tiene lugar todos los años el día anterior al segundo domingo de adviento, recuerda al elector Augusto y su stollen gigante.

Harina, levadura, pasas, mantequilla y azúcar son los ingredientes fundamentales de este tradicional dulce navideño alemán. La combinación de especias puede variar de un panadero a otro o en cada uno de los hogares en los que se prepara. Los amantes de la cocina pueden utilizar esta receta para elaborar su propio stollen.

Ingredientes:

1 kg de harina de trigo

80 gramos de levadura de panadero

375 mililitros de leche

250 gramos de mantequilla

200 gramos de uvas pasas

100 gramos de almendras peladas y picadas

100 gramos de cáscara de limón confitada

100 gramos de cáscara de naranja confitada

Media cucharadita de sal

2 yemas de huevo

Azúcar glas para espolvorear

Especias al gusto

Para preparar el stollen, en primer lugar, hay que poner la harina en un cuenco grande y desmoronar sobre ella la levadura de panadero. (Si se desea, a esta mezcla se le pueden agregar algunas especias como canela, cardamomo, pimienta, nuez moscada o una combinación de ellas).

El siguiente paso es calentar 375 mililitros de leche con 250 gramos de mantequilla hasta que esta última se haya derretido. Este líquido se vierte dentro del recipiente con la harina y la levadura para, a continuación, añadir las almendras, las cáscaras de naranja y limón confitadas picadas, media cucharadita de sal, el azúcar y las dos yemas de huevo. Con las manos, se mezcla todo hasta obtener una masa suave y, una vez hecho esto, se incorporan las pasas. Cuando ya están integradas en la masa, se cubre el cuenco y se deja reposar en un lugar cálido durante una hora o bien hasta que la masa haya doblado su volumen.

Transcurrido este tiempo, se amasa para darle forma y se coloca sobre un recipiente apto para horno previamente cubierto con papel para hornear. Se introduce en el horno a 190 °C y se cocina entre 45 y 60 minutos. Tras sacarlo del horno, el último paso es barnizarlo con mantequilla derretida y espolvorear azúcar glas sobre él mientras aún esté caliente. Si envolvemos el stollen en papel film o en papel de aluminio y lo guardamos en un lugar fresco y seco, se puede conservar durante bastantes días.

ROSCÓN DE REYES.

El roscón de reyes es un dulce muy tradicional en España que se toma el 6 de enero, festividad de los Reyes Magos, generalmente para desayunar. No obstante, suele estar disponible en las pastelerías desde principios de diciembre o, incluso, antes. Se trata de un bollo esponjoso, decorado con almendras laminadas y fruta escarchada.

Sus orígenes se remontan a la época romana, concretamente a las saturnales, unas fiestas dedicadas al dios Saturno que se celebraban alrededor del solsticio de invierno, cuando los días comenzaban a ser más largos. Durante esas celebraciones, se tomaba una torta redonda elaborada con higos, dátiles y miel y en la que se escondía un haba. Al contrario de lo que ocurre ahora, esta legumbre era motivo de felicidad y buena suerte.

En la actualidad, el roscón de reyes lleva oculta un haba y una figurita de porcelana. Es esta última el símbolo de buena suerte. Como reza el poema popular: “En el roscón hay ocultas un haba y una figura. El que lo vaya a cortar hágalo sin travesura. Quien en la boca se encuentre una cosa un tanto dura, a lo peor es el haba o a lo mejor la figura. Si es el haba lo encontrado, este postre pagarás, mas si ello es la figura, coronado rey serás”.

Durante todo el periodo navideño, es habitual encontrar roscones de reyes en panaderías y supermercados. Pero también existe la posibilidad de prepararlo en casa.

Ingredientes:

400 gramos de harina de fuerza

70 gramos de mantequilla

100 gramos de azúcar

2 huevos

20 mililitros de ron

100 mililitros de agua

25 mililitros de agua de azahar

30 mililitros de leche

Aceite de oliva

Sal

Fruta escarchada

Almendras laminadas

Azúcar granulado

El primer paso es poner la harina en un cuenco grande y desmenuzar sobre ella la levadura. Después hay que incorporar el azúcar, un huevo y una pizca de sal y mezclarlo. En otro recipiente se vierten el ron, la leche, el agua y el agua de azahar. Una vez hecho esto, se incorpora el líquido al cuenco donde hemos puesto la harina y se mezcla todo. A continuación, se añade la mantequilla, que debe estar a punto de pomada, y se amasa.

Se coloca la masa sobre la encimera y se sigue amasando. Al terminar de amasar, hay que depositar la masa en un cuenco limpio, cubrirlo con un paño y dejar que repose hasta que doble su tamaño. Cuando ya lo ha doblado, se pone la masa sobre una placa de horno cubierta con papel de hornear y se le da su característica forma circular con un gran agujero en medio, se cubre y se deja fermentar durante unos 40 minutos más. Como la masa va a crecer, el agujero tenderá a cerrarse. Para evitarlo, se puede colocar un tazón boca abajo en el centro del roscón.

Transcurrido este tiempo, se retira el tazón y, si se desea, puede introducirse en la masa el haba y la figurita. Después se barniza la masa con huevo batido y se colocan sobre ella las almendras laminadas, el azúcar granulado y las frutas escarchadas. Estas, con sus vivos colores, simulan las piedras preciosas de una corona real.

El último paso es meter el roscón en el horno, previamente precalentado a 170 °C, y cocinarlo a esa temperatura durante 5 minutos. Después hay que subir la temperatura a 190 °C y seguir horneándolo durante 15 minutos más o hasta que esté dorado.

Una vez fuera del horno, se deja atemperar y puede cortarse por la mitad y rellenarse con nata, crema pastelera o chocolate. En caso de rellenarlo, se pueden colocar el haba y la figurita en el relleno en lugar de hacerlo dentro de la masa.

ALFAJORES.

En Argentina los alfajores son casi un emblema nacional. Se consumen durante todo el año con gran deleite y tampoco pueden faltar en Navidad. Hay varias versiones de este emblemático dulce pero, en esta ocasión, vamos a preparar los alfajores de maicena con la receta de Ana Antolini, responsable de cocina y copropietaria de las tiendas Tita de Buenos Aires, ubicadas en Madrid (España). https://titadebuenosaires.es/

Ingredientes:

90 gramos de mantequilla

90 gramos de azúcar glas

100 mililitros de yema de huevo

3 mililitros de miel

6 mililitros de esencia de vainilla

75 gramos de harina

7 gramos de polvo de hornear

175 gramos de maicena

250 gramos de dulce de leche

40 gramos de coco rallado

Con estas cantidades nos saldrán 12 alfajores grandes. Para elaborar este postre, el primer paso es poner en la batidora la mantequilla y el azúcar glas y batirlo hasta que quede una pasta cremosa, lo que tardará unos 6 o 7 minutos. A continuación, se agregan las yemas de huevo, la miel y la esencia de vainilla y se bate durante otros 6 o 7 minutos más.

Luego se tamiza la harina con el polvo de hornear y la maicena y se añade al resto suavemente. Una vez hecho esto, se sube la potencia de la batidora, que debe estar a velocidad media, y se amasa con ella durante 10 minutos. Cuando queda como un bollito, se puede amasar con la mano. Cuando la masa ya no se pega en las manos, se puede llevar al abatidor para que alcance una temperatura fría y sea más fácil de manipular.

Un abatidor es una máquina que suele utilizarse en obradores y otros negocios de hostelería y que permite bajar rápidamente la temperatura de los alimentos. Si vamos a preparar los alfajores en casa y no disponemos de abatidor, podemos dejar enfriar la masa en el frigorífico envuelta en papel film durante unos 20 minutos.

Una vez que se ha enfriado la masa, se estira bien con un rodillo y se cortan las piezas redondas con un molde. Éstas se ponen en una bandeja de horno cubierta con papel vegetal y se hornean a 160 °C durante 6 minutos. Cuando se sacan, hay que dejarlas enfriar. Después, con una manga pastelera, se pone dulce de leche sobre una de ellas y se cubre con otra, haciendo una especie de pequeño bocadillo. El último paso es pasar los alfajores por coco rallado.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias