noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Jueves 18 de septiembre del 2025 . Faltan 105 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1547. Es capturado el dirigente negro antiesclavista Sebastián Lemba Calembo, quien lideró una prolongada rebelión contra la esclavitud en la isla La Española, a cuyos integrantes les llamaban "Cimarrones". 1845. Fuerzas dominicanas comandadas por el general José Joaquín Puello derrotan las tropas invasoras haitianas en la Sabana de la Estrelleta. 1863. Los generales Francisco Moreno, Tomás y Rosendo Castillo, pronuncian la plaza de las Matas de Farfán en favor de la Restauración de la República, luego de capturar al general Domingo María Lazala y Sánchez. 1878. Muere asesinado por un desconocido el entonces candidato presidencial por el partido Rojo, general Manuel (Memé) Cáceres, acto que fue atribuido al partido opositor o Azul. 1936. Nace en San Pedro de Macorís el ingeniero y luchador antitrujillista Adrúbal Ulises Domínguez Guerrero. 1947. Exiliados antitrujillas que se entrenaban militarmente en Cuba avistan y captura la goleta Angelita en el Canal Viejo de Bahamas, cuando regresaba a la República Dominicana, tras ser reparado en Miami. 1949. El joven de 17 años de edad Fabio Mamerto Rivas Santos ingresa al Aspirantado Salesiano de Jarabacoa, quien fue ordenado presbítero el 25 de marzo de 1965 en la Catedral Primada de América y el 24 de abril de 1976, siendo director del Noviciado Salesiano en La Vega, es nombrado primer obispo de la Diócesis de Barahona por el papa Pablo VI. 1960. El Congreso Nacional aprueba una Ley que beneficia con indultos a prisioneros acusados de "crímenes y delitos contra la seguridad del Estado". 1961. El general Ramfis Trujillo emite un comunicado en el que afirma: "Mi destino está ligado al Presidente Balaguer y quisiera aclarar que en caso de una renuncia por la caída de su gobierno yo me iría con el". 1962. El Consejo de Estado proclama una nueva Constitución de la República. 1964. Muere en Santo Domingo el cantante José Nicolás Casimiro Fulgencio. 1971. Son apresados los dirigentes del Movimiento Popular Dominicano Rafael Báez Pérez (Cocuyo), Moisés Blanco Genao, Edgar Erickson, Luis Sosa y Onelio Espaillat. 1975. El huracán Eloisa afecta el país en la zona de Loma de Cabrera, causando fuertes precipitaciones en el Sur de la isla. 2008. El Senado ratifica el contrato de préstamo por US$93,697,887.60, negociado con el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico de Brasil y la empresa de Aeronáutica Embraer, para la compra de ocho aeronaves Súper Tucano. 2010. Fallece en la ciudad de Higuey, a la edad de 82 años monseñor José Benito Taveras, el que se desempeñó como párroco del antiguo santuario de San Dionisio y la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia. 2014. Fallece a la edad de 98 años, en el Hospital Metropolitano de Santiago, la ex primera dama Renée Klang de Guzmán, como consecuencia de una insuficiencia renal. 2015. Autoridades haitianas reivindican su derecho a regular la entrada a su territorio de productos dominicanos, y a establecer controles para evitar "las millonarias pérdidas" generadas por el deficiente sistema de inspección en su frontera terrestre. 2019. La corporación de energía nuclear rusa Rosatom y el Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana firman el primer memorando sobre cooperación bilateral en el ámbito de la energía nuclear. 2020. Entra en vigencia el novedoso convenio "Plan de Asistencia Turismo Seguro RD", firmado por el Ministerio de Turismo, el Banco de Reservas y Seguros Reservas, que proveerá de seguro de salud y asistencia gratis a más de 400 mil turistas que se proyecta vendrán al país en lo que resta de año. 2023. Fallece en Texas, Estados Unidos, a la edad de 90 años, el compositor, poeta e intérprete Aníbal de Peña, autor del Himno a la Revolución de Abril de 1965, luego de luchar contra una neumonía, que lo mantuvo entubado durante varios días. 2024. En el marco del proceso de reforma curricular emprendido por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), su rector Editrudis Beltrán, informó la actualización de 96 planes de estudios y añadidas 20 nuevas carreras para cumplir con los desafíos académicos que demanda el siglo XXI. Internacionales: 1303. En Shanxi (China), se registra un violento terremoto de magnitud 8,0 en la escala sismológica de Richter, dejando un saldo de entre 200 000 y 500 000 muertos. 1480. Los Reyes Católicos ordenan el establecimiento de la Inquisición en España. 1659. Es firmado el acta de paz de los Pirineos entre España y Francia. 1787. Los congresistas firman la Constitución de los Estados Unidos. 1862. El presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln declara que desde el 1 de enero de 1863 todos los esclavos de ese país serán libres. 1879. El patriota cubano José Martí es detenido en La Habana acusado de conspiración contra España. 1980. Un comando integrado por militantes del grupo guerrillero Tupamaros, dirigido por Enrique Gorriarán Merlo, ajusticia al ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle en el Paraguay. 1991. La Asamblea General de la ONU admite como miembros del organismo a Corea del Norte, Corea del Sur, Micronesia, las Islas Marshall, Estonia, Letonia y Lituania. 2010. El vicecanciller alemán y ministro de Exteriores, Guido Westerwelle, contrae matrimonio con su pareja del mismo sexo Michael Mronz, en una ceremonia organizada en el más estricto secreto y a la que acudieron solamente 20 invitados del círculo familiar. 2014. El Ministerio del Interior y Justicia de Venezuela inicia el proceso legal para "desnacionalizar" la actriz y cantante María Conchita Alonso, quien nació en Cuba, pero desde los cinco años de edad vivió en Venezuela y desde el año 2007 tiene la ciudadanía de Estados Unidos. 2015. Fuerzas de seguridad mexicanas detienen al nombrado Gildardo López Astudillo, presunto miembro del cártel Guerreros Unidos que jugó un papel clave en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa casi un año antes, en la ciudad de Iguala. - Suizas acepta la solicitud de Estados Unidos de extraditar al ex vicepresidente de la FIFA, Eugenio Figueredo, acusado de soborno y obtener fraudulentamente la ciudadanía estadounidense. 2018. El nuevo primer ministro de Haití, Jean Henry Ceant, asume oficialmente el cargo, después de que su política de Gobierno lograra el fin de semana el respaldo del Congreso Nacional (bicameral), dos meses después de la dimisión de su antecesor en medio de protestas sociales. 2019. El escándalo de sobornos de las empresas brasileñas Odebrecht y OAS llega a Chile: un ex empresario condenado por corrupción revela que hizo un supuesto aporte de 140,000 dólares a la campaña presidencial de Michelle Bachelet de 2013. - El exejecutivo Henrique Valladares, que por muchos años se desempeñó como vicepresidente de Odebrecht y fue uno de los principales delatores del acuerdo que la constructora brasileña firmó con la Fiscalía para confesar sus corruptelas, fue hallado muerto en su residencia de Río de Janeiro. 2020. Un sector de la oposición de Haití denuncia la alegada intromisión de Estados Unidos en la política local y rechaza lo que consideró "amenazas", dirigidas "a los que luchan por un verdadero Estado de derecho en el país". 2021. Fallece a la edad de 84 años, el ex presidente argelino Abdelaziz Bouteflika, derrocado del poder en 2019, después de protestas masivas contra su deseo de postularse para un nuevo mandato. 2023. El expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) admite en un tribunal estatal de Georgia, haber instigado el asalto al Capitolio, para revertir los comicios de 2020 en ese estado, lo que podría acabar en la cárcel. 2024. Al menos 11 personas murieron y cerca de 4,000 resultaron gravemente heridas en el sur del Líbano y en los suburbios de Beirut por la explosión de buscapersonas en todo el país, comunicó el ministro de Salud del Líbano, Firas Abiad, citado por Al Jazeera quien informó que cientos de miembros del movimiento chiita Hezbolá sufrieron heridas graves.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

sábado, 8 de octubre de 2022

Haití, a la puerta de una intervención armada

Guarionex Rosa
Santo Domingo, RD

La apelación vehemente del primer ministro de Haití, Ariel Henry para que la comunidad internacional ayude a ese país ante la crisis social, económica, de combustibles, la aparición del cólera y el embate de las gangas, es una indirecta apelación a una intervención armada.

Es un trago amargo que ningún presidente haitiano apuró en circunstancias más o menos parecida a las de hoy, como en 1915 tras el asesinato del presidente en ejercicio, Vilbrun Guillaume Sam, quien se había refugiado en la legación de Francia, hasta donde llegaron las turbas y lo lincharon.

O muchos años luego en el 2004 cuando el presidente constitucional, Jean Bertrand Aristide fue supuestamente secuestrado por comandos norteamericanos y obligado a salir del país, dejando tras de sí a los militares que pretendieron conjurar una crisis humanitaria, política y social.

Con todo, Henry no se atrevería a endosar directamente la posibilidad de una intervención extranjera, por temor a lo que puede depararle hoy la vida pública y la historia, pese a que el político, nombrado en víspera del magnicidio de Jovenel Moïse, ha fracasado del todo.

La intervención dictaría la salida de Henry, para que la ocupe alguno de los múltiples ambiciosos que están detrás de las turbas que salen a diario a las calles del país y que, como en el caso de Gonaïves, donde se firmó la independencia el 1 de enero de 1804, levantan la bandera de Rusia.

Con la guerra de ese país contra Ucrania y las elecciones de medio término dentro de poco más de un año, el presidente Biden no está en la mejor posición para alentar una intervención en Haití, a menos que otro país poderoso de “los amigos”, Canadá, cargue un poco con el fardo.

Ayer se dio a conocer en Washington que un grupo de senadores y congresistas, entre ellos la ex aspirante presidencial y senadora Elizabeth Warren, el senador Edward Markey y la congresista Maxine Waters, reclamaron en carta al presidente Biden el establecimiento de un gobierno que se apegue a la constitución de Haití.

La parte dominicana, que desde hace tiempo carga muy pesado con la situación de Haití y que la amenaza tanto la viruela del mono como el cólera que ha resurgido en la parte occidental de la isla, tendría que, sin comprometerse demasiado aceptar la intervención como mal menor.

Informe desgarrador

La situación de Haití descrita hace días por la ex embajadora de los Estados en ese país (2012-2015), Pamela White, una diplomática con conocidos nexos con la comunidad haitiana y con interés en el futuro de ese país, es desgarrador, porque resume la gravedad de la crisis con total desnudez.

La diplomática recuerda haber visto los altibajos de las crisis en el país desde el terremoto del 2010, cuando millones de norteamericanos aportaron dinero que fue dilapidado y pillado por sectores oficiales. También la corrupción y la guerra de las pandillas como ocurre ahora.

“Nunca he visto nada como la ruptura de la civilidad que es la situación actual de Haití”, afirma la ex embajadora, al indicar que “Haití es un estado fallido”, donde no hay gobierno legítimo, ni parlamento y poder judicial, con una fuerza policial débil incapaz de detener las pandillas.

La condición de “estado fallido” es algo que se ha mencionado en muchas ocasiones por parte de sectores políticos y sociales dominicanos, algunos llamados “nacionalistas”, que observan con mucha preocupación el deterioro que experimenta el país vecino, como lo ven también empresarios.

Hace poco tiempo un grupo de empresarios invitó a un periodista en cuyos escritos se muestra bastante interés sobre el tema haitiano. Deseaban saber qué posibilidad tenia ese país, segundo socio comercial con República Dominicana, de superar la situación que ya se veía muy crítica.

Al comentar que Haití no era como se dice, un estado fallido, citó el caso de otros países ligados a la diáspora como Etiopía, que ha tenido una larga crisis y disparidades con sus vecinos del cuerno de Africa y con guerrillas internas. No obstante, ha mejorado sus niveles de economía.

Otro país mencionado fue Guyana, una nación del trío de las guyanas (inglesa, francesa y holandesa), cuya abúlica capital, Georgetown, era una especie de exilio tranquilo para los diplomáticos, pero hoy tiene una economía boyante por los descubrimientos petroleros en sus costas. Frente a ellos, Haití es un estado fallido.

De Haití se cree que tiene grandes yacimientos petrolíferos en sus costas del norte y que en las montañas posee enormes yacimientos de oro, que en conjunto provocan la gula de las empresas extranjeras de los dos ramos y de la clase económica del país, que más que poder, busca riquezas.

Intervención prolongada

Una intervención militar en Haití tendría que ser prolongada, tanto o más que la ordenada por Naciones Unidas en junio de 2004 que terminó en octubre de 2017. En esa época el bandidaje era político y la crisis social, ahora es todo lo de siempre más las bandas armadas.

El desarme de las gangas no puede ser hecho por la Policía Nacional de Haití que hace un par de días no pudo desalojar de la terminal de combustibles de Varreaux a la ganga de Jimmy Cherissier, “Barbecue”, quien ha prometido mantener su control hasta que bajen los combustibles.

Por más pedidos que las organizacionales internacionales y el Cuerpo Diplomático han formulado públicamente, la situación en Haití es cada día peor. Desarmar a los grupos armados, poner de acuerdo a los actores políticos y mejorar la situación económica y social sería trabajo de años.

La última intervención militar de la Minustah dejó también muchas amarguras. El regimiento de un país oriental, Nepal, al parecer dejó el cólera en los ríos de los campos haitianos, lo que provocó que muchos paisanos fueran contaminados con la bacteria del cólera, al tomar agua.

El regimiento que mandó Uruguay terminó con la culpa de múltiples violaciones de doncellas haitianas que parieron hijos uruguayos que quedaron sin padres. Aunque el país sudamericano reconoció la situación y pidió perdón, simplemente fue una de las consecuencias de la intervención.

La historia cuenta los desmanes que los interventores norteamericanos causaron en el país vecino, que enfrentó con mucho valor la llegada a los pueblos de los soldados estadounidenses. El caso del joven rebelde Charlemagne Peralte, como he dicho, se encuentra documentado en muchos libros, en Encarta Africana y en dos pinturas del artista Philomé Obin.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias