noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Viernes 31 de octubre del 2025 . Faltan 61 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1796. Doscientos esclavos negros de la parte española de la isla dan su grito de libertad, bajo la sombra del ingenio azucarero de Nigua, propiedad del Duque de Aranda. 1820. Es instalada la diputación provincial de Santo Domingo, de conformidad a la Constitución española. 1865. Muere en Santo Domingo, el diplomático, legislador y ex presidente de la República, Benigno Filomeno Rojas. 1927. Fallece en Santo Domingo, la señora María Gregoria Sánchez, hija primogénita del patricio Francisco del Rosario Sánchez. 1963. Fracasa en la base aérea de Santiago de los Caballeros, un contragolpe de Estado, para reponer en el poder al depuesto presidente Juan Bosch, encabezado por el general Pedro S. Rodríguez Echavarría y Marino Vinicio Castillo. 1989. El presidente Joaquín Balaguer dispone la creación mediante el decreto 423-89, del Premio Nacional de Literatura. 2009. Fallece en Santo Domingo a la edad de 109 años, la señora Otilia Luperón, última nieta de la espada restauradora General Gregorio Luperón. 2012. El ex presidente Leonel Fernández hace su declaración jurada de bienes por un monto de RD$14 millones 263 mil, la que deposita en la Tesorería Nacional, Dirección de Persecución de la Corrupción Administrativa y la Procuraduría General de la República. 2019. El ex Grandes Ligas, David Ortiz, revela que la investigación privada hecha por el ex comisionado de policía de Boston, Ed Davis, no descubrió ninguna evidencia de que el atentado no estaba dirigido en su contra. - Fallece en Santo Domingo, a la edad de 90 años, el empresario Mario Lama, propietario de una de las principales cadenas de plazas comerciales de la República Dominicana. 2020. El presidente Luis Abinader justifica que el gobierno chino esté vedado para invertir en áreas estratégicas del país, como las telecomunicaciones, puertos y aeropuertos, alegando los lazos y la relación especial con los Estados Unidos. - El Gobierno dominicana firma un acuerdo con la empresa farmacéutica británica AstraZeneca, (AZT1222), para adquirir 10 millones de vacunas contra la pandemia del Covid-19, para aplicarlas a cinco millones de personas. - La Cancillería dominicana informa que analiza la posibilidad de trasladar la sede de su embajada en Israel, de Tel Aviv a Jerusalén, siguiendo los pasos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. 2023. El diputado del Parlamento Europeo, Javi López, expresa su respaldo al manejo dado por las autoridades dominicanas a la crisis con Haití en base a la soberanía de nación, durante la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (Eurolat) que se celebra en el país. Internacionales: 1503. La reina Isabel la Católica instruye acerca del trato que debe darse a los indígenas americanos. 1735. Nace el fundador de los Estados Unidos, John Adams. 1910. Muere Jean Henri Dunant, precursor de la Cruz Roja Internacional. 1938. Orson Welles aterra a los Estados Unidos con su emisión "War of the Worlds". 1943. Representantes de China, la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos firman la Declaración de Moscú, en la que acuerdan crear una organización de naciones para mantener la paz al terminar la guerra. 1961. Pese a las protes­tas internacionales, los soviéticos proceden a la explosión de una bom­ba de hidrógeno a 3,500 metros de altitud, liberando una potencia de más de 50 megatones. 1983. En argentina, Raúl Alfonsín gana las primeras elecciones presidenciales democráticas después desde el golpe militar de 1976. 1986. En Medellín, Colombia, es asesinado el juez Gustavo Zuluaga Serna, quien investigaba a Pablo Escobar por el asesinato de dos agentes de seguridad que años antes lo habían arrestado. 1987. Guerrilleros del Frente Domingo Lain del Ejército de Liberación Nacional de Colombia, dinamitan un vehículo de la Policía en la zona de Betoyes, muriendo el capitán Jose Ignacio Ayala y otros nueve agentes. 1992. Un grupo de sicarios del Cartel de Medellín, Colombia, asesina a cuatro hombres de la Sección de Policía Judicial e Investigación, que trabajaban para el Bloque de Búsqueda. 1998. Acusado de cometer crímenes contra ciudadanos de ese país, el juez Bartazar Garzón dispone el arresto del ex dictador chileno Augusto Pinochet, la que fue ejecutada por la policía inglesa estando este en un hospital de Londres. - En Nicaragua, en el occidente del país las lluvias del huracán Mitch provocan un derrumbe en el volcán Casita, Posoltega, Chinandega, provocando al menos 1,650 personas sepultadas bajo 200,000 metros cúbicos de lodo y piedras. 2009. Los gobiernos de Estados Unidos y Colombia firman un acuerdo militar, que permitirá al primero utilizar siete bases del segundo para la cooperación contra el narcotráfico y el terrorismo. 2010. Sesenta y dos muertos y más de cien desaparecidos fue el saldo al naufragar una embarcación en la que viajaban 200 pasajeros -la mayoría peregrinos musulmanes- en la desembocadura del río Muriganga en la bahía de Bengala (India). 2011. Se estima que en esta fecha la población mundial alcanza la cifra de 7000 millones de habitantes. 2017. El ex jefe de campaña del ahora presidente de EEUU, Donald Trump Paul Manafort, se entrega a las autoridades para cumplir una orden de arresto dentro de la investigación de la supuesta injerencia rusa en las elecciones del año pasado en el país. 2019. La Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría demócrata, abre un nuevo capítulo en el proceso de juicio político contra el presidente, Donald Trump, con la votación de una resolución que sirve para definir 'las reglas de juego' y contra la que ya se han posicionado los republicanos. 2020. El senador indígena colombiano Feliciano Valencia, es víctima de atentado del que salió ileso en el departamento colombiano del Cauca, cuando se dirigía a la conmemoración del primer año de la masacre de cinco miembros de su comunidad. - En Turquía, al menos 17 personas fallecen y 709 resultan heridas como consecuencia de un terremoto registrado en la ciudad de Esmirna, que provocó el derrumbe de 20 edificios. El fenómeno telúrico también sacudió las islas griegas vecinas. 2022. En Brasil, después de doce años es elegido nuevamente presidente Luiz Inácio Lula da Silva luego de un ajustado balotaje contra Jair el presiente Jail Bolsonaro, de 50,9% frente al 49,1%. 2023. El gobierno boliviano anuncia el rompimiento de relaciones diplomáticas con Israel a raíz de lo que considera una "agresiva y desproporcionada ofensiva militar" contra la población de la Franja de Gaza, acción que afirma repudia y condena. 2024. La candidata demócrata a la Casa Blanca y actual vicepresidenta Kamala Harris, se desvincula de la polémica que desató el presidente estadounidense, Joe Biden, al llamar "basura" a los seguidores del candidato republicano, el expresidente Donald Trump, por el chiste racista sobre los puertorriqueños.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

miércoles, 14 de septiembre de 2022

10 verdades incómodas sobre Haití

Gedeón Santos
Santo Domingo, RD

Desde que nacimos como naciones, las relaciones entre Haití y República Dominicana han estado marcadas por la desconfianza, los estereotipos y los prejuicios en ambos lados de la isla.

Pero la explotación de la mano de obra haitiana para nuestra agricultura y la construcción, generó la necesidad de justificar esa explotación, promoviendo un relato que presentaba a Haití como “el mayor peligro para el país”, y a los haitianos como seres inferiores. Ese discurso que se expandió bajo la dictadura de Trujillo prevalece hoy en día a pesar de que no tiene base histórica, ni está sustentado en datos verificables. Con el ánimo de ayudar a aclarar las informaciones falsas y las conclusiones incorrectas, es que presentamos estas 10 verdades, que nos permitirán ver con mayor racionalidad, la realidad de dos naciones obligadas a compartir una isla y un destino.

Verdad No.1

No somos simples vecinos como Cuba o Puerto Rico, somos una extraña forma de siameses, con diferente genética y cultura, que compartimos algunos órganos vitales comunes, lo que hace imposible que podamos separarnos. Lo anterior agravado por el hecho de que estamos pegados por la espalda, lo que dificulta que nos veamos de frente y nos aceptemos el uno al otro sin prejuicios. Vernos diferente, es una ilusión falsa y evasiva que impide llegar a soluciones pragmáticas y objetivas, acerca de una realidad irreversible, impuesta por la geografía y la historia.

Verdad No.2

Haití, por ahora, no es nuestro mayor problema, ni representa un peligro inminente para nuestra soberanía ni para nuestra seguridad nacional. La idea de que las continuas crisis de Haití representan el mayor problema para nuestro país es alarmista y falsa, pues justo en los años de mayor deterioro de Haití (de 1990 hasta 2022) es que nuestro país ha logrado los mayores niveles de crecimiento y desarrollo. Asimismo, si comparamos los escasos recursos con que cuenta nuestro siamés y el “poder” real de nuestro país, veremos que frente a Haití somos una especie de “potencia” económica y militar: un PIB de 109 mil millones de dólares, frente a sólo 21 mil millones de Haití; y una fuerza militar y policial de 64 mil efectivos y 38 mil policías, frente a sólo 16 mil policías y 1200 militares en Haití. Entonces, mientras se mantenga esa amplia asimetría, Haití será una amenaza latente, no un peligro inminente para nuestra seguridad nacional.
 
Verdad No.3

En el país no hay una “invasión” de 2 millones de haitianos. La Segunda Encuesta Nacional de Inmigrantes arrojó que, en 2017 había 570,933 inmigrantes en República Dominicana. De esa cantidad 497,825 nacieron en Haití (87.2%), los restantes 73,107 migrantes proceden de otros países. Además, hay 253,325 nacidos en República Dominicana cuyos padres son de origen haitiano. Sumando ambas cifras la cantidad total de haitianos ya sean por migración o por descendencia suman 751,150. Es bueno explicar que en la metodología usada se entrevistaron a un total de 223,528 personas. Esa cantidad excede por mucho las 1200 muestras de una encuesta ordinaria, lo que la convierte prácticamente en un censo haciéndola confiable y segura. Entonces, fuera de estos datos científicos confiables, cualquier cifra basada en el instinto o en una apreciación visual, carecería de certeza y credibilidad y no contribuiría en nada a la comprensión real del problema.

Verdad No.4

Los beneficios de la inmigración haitiana exceden con mucho los gastos en ellos. Los análisis económicos de la migración demuestran que el país receptor de migrantes es el ganador de la migración, pues gana el consumidor al comprar productos más baratos, gana el empresario al pagar salarios más bajos, y gana el Estado al recibir impuestos indirectos a través del consumo de los migrantes. Aunque también, puede que con la inmigración aumente el desempleo de los locales, se depriman los salarios y se pierdan incentivos para la introducción de tecnologías. Pero si el migrante sólo ocupa los trabajos que desprecia el trabajador nativo, sería un aporte y no una competencia perjudicial. 

Verdad No.5

En el país no hay racismo estructural contra los haitianos, aunque si diferentes formas de discriminación social por razones económicas. Desde la primera etapa de formación de nuestra nacionalidad, la esclavitud relativamente “suave” que adoptó nuestra oligarquía patriarcal, hizo que esclavos y esclavistas, negros y blancos se mezclaran formando una de las sociedades “mulatas” más grandes de la región. Ese hecho histórico selló en nuestra conciencia colectiva la tolerancia racial. Aunque la necesidad de justificar la explotación de la mano de obra haitiana sembró prejuicios sociales que se han convertido en discriminación social especialmente contra los haitianos pobres. Entonces, aceptar que somos racistas es falso y negar que hay discriminación también.  
 
Verdad No.6

El tema haitiano no genera votos, ni da liderazgo, ni gana elecciones. Las estadísticas electorales y las encuestas demuestran, que los partidos que han usado el tema haitiano como bandera, no han crecido y han quedado muy a la zaga en los procesos electorales. Y aunque el tema aparezca en las encuestas como preocupación ciudadana, por lo general esa preocupación no se traduce en votos ni en liderazgo. De hecho, ni los dos grandes partidos de nuestra historia reciente (el PRD y el PLD), ni sus líderes históricos, se prestaron a usar el tema haitiano como arma política, a sabiendas, de que ese tema divide el país, hiere al pueblo y al gobierno haitiano, daña nuestra reputación en el exterior, estimula sentimientos negativos en nuestros conciudadanos y nos hace ver como insensibles ante la desgracia del pueblo haitiano.

 Verdad No.7

 Contratar mano de obra inmigrante haitiana y luego negarle sus derechos laborales es inhumano, contraproducente e ilegal. En primer lugar, viola la dignidad humana consagrada en los tratados internacionales y en nuestra Constitución, estimula el abuso y la explotación, nos degrada como sociedad civilizada, se perpetúa la pobreza entre los migrantes, y se generan guetos de miseria llenos de resentimientos que pueden terminar en violencia. Además, le da credibilidad a la idea de que en el país hay xenofobia y discriminación, nos expone a sanciones internacionales y nos quita legitimidad en la defensa de los derechos de nuestros propios migrantes en el exterior.

Verdad No.8
La “comunidad internacional” no cree en la viabilidad de Haití, actúa de manera insensible y evade encarar el problema con seriedad y determinación. Esa “comunidad internacional” que reacciona de inmediato ante cualquier crisis de países como Venezuela o Ucrania, no reacciona frente a problemas exponencialmente más graves en Haití; y cuando finalmente reacciona, no cumple las promesas y la poca ayuda se diluye entre la burocracia internacional y la corrupción interna, condenando a nuestro vecino al estancamiento eterno y a una crisis humanitaria que parece no importarle ni al hemisferio ni al mundo.

Verdad No.9

El discurso de dejarle los problemas de Haití a una “comunidad internacional” que no le interesa el tema haitiano, es evasivo y no soluciona nada. Ese discurso fuera efectivo si no estuviéramos pegados por la espalda y no compartiéramos órganos vitales comunes. Por lo que estamos obligados a ver a Haití con actitud optimista, pragmática y proactiva, con la conciencia estratégica de que son la pobreza haitiana con sus secuelas y la falta de un Estado funcional, lo que representa el real problema estratégico para nuestro país. Entonces, apostar por el desarrollo y la estabilidad de Haití es el único camino viable y sensato que tenemos, ya que un Haití próspero y estable convertiría un problema latente en una gran oportunidad.
 
Verdad No.10

La imposición por parte de la “comunidad internacional” de un modelo político y de sociedad que no se corresponde con su realidad histórica ni con su idiosincrasia, impide el desarrollo de Haití. Intentar imponer una “democracia” al estilo occidental en un país con estructuras capitalistas mínimas, con una economía de subsistencia, con un Estado infuncional y con más de la mitad de su población bajo la línea de pobreza y sin instrucción escolar, no sólo es un absurdo histórico que estimula el caos y el desorden, sino también una retranca que impide crear las reales instituciones económicas y políticas que liberen el potencial de un país, que al igual que el nuestro, es rico en recursos naturales, potencial turístico, abundantes recursos humanos, una importante diáspora, una importante aunque dispersa clase intelectual y profesional y una ubicación geográfica privilegiada. Sólo falta el concierto de fuerzas progresistas internas y externas para que se libere su potencial de desarrollo, y la República Dominicana tiene que ser parte esencial de ese concierto por el bien de Haití y de nosotros mismos.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias