noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 31 de julio del 2025 . Faltan 153 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1848. El presidente Pedro Santana designa al frente de la secretaría de Relaciones Exteriores a don José María Caminero y Ferrer, quien apenas duró varias semanas, ya que fue sustituido el 8 de septiembre de este año. 1881. Fallece el general Francisco Antonio (Tito) Salcedo, héroe de la batallada de Beller. 1916. Estando el país intervenido por tropas de los Estados Unidos, es juramentado como nuevo Presidente de la República, el doctor Francisco Henríquez y Carvajal, mandato que fue desconocido por el gobernante estadounidense Woodow Wilson. 1962. Mediante acuerdo entre el Gobierno Dominicano y la Misión de la Alianza Para el Progreso de los Estados Unidos, es creada la Oficina de Desarrollo de la Comunidad. 1974. En Buenos Aires, la banda terrorista de derecha Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) asesina al intelectual y político Rodolfo Ortega Peña, de 37 años. 2002. en la basílica de Guadalupe (cerca de México D. F.), el papa Juan Pablo II canoniza al indio Juan Diego. 2014. Un grupo de personalidades de diversos estamentos sociales, profesionales y políticos depositan en el Tribunal Constitucional un recurso de inconstitucionalidad contra el decreto del reglamento de la Ley 169-14 de Naturalización. 2018. La periodista Edith Febles denuncia que el concurso interno convocado por el Consejo Superior del Ministerio Público para seleccionar a los nuevos fiscales y otros titulares de las instancias de las diferentes jurisdicciones está plagado de irregularidades, adelantando, como ocurrió, que en la Fiscalía del Distrito Nacional será designada la magistrada Rosalba Ramos. 2019. La Procuraduría Especializada contra los Delitos de la Salud inicia una investigación sobre las falsificaciones y plagio de artículos e investigaciones publicadas y presentadas por médicos que cursarán diferentes subespecialidades. - Siete abogados son inhabilitados para ejercer el Derecho durante varios años, luego del Tribunal Disciplinario del Colegio de Abogados emitiera una sentencia en su contra por actuar de manera deshonrosa durante el ejercicio de sus funciones y violentar las normas éticas de la profesión. 2020. En un hecho sin precedentes en una transición de mando gubernamental, el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Ariel Jiménez, dispone varias cancelaciones de técnicos, argumentando que le "limpiaba la casa" a las autoridades que se juramentarán el 16 de agosto. 2022. Al menos 27 delitos que sean comprobados servirán de base para que el Estado recuperar bienes provenientes de una gama de actividades delictivas, a partir del 29 de Julio 2023, cuando entre en vigencia la aplicación de la ley de Extinción de Dominio. - Una bomba misil de 500 libras, del año 1959, es encontrada próximo a la comunidad de Pinalito, Loma de Blanco, provincia Monseñor Nouel, según informa la Defensa Civil en su cuenta de Twitter, en el que detalla que junto al Ejército y su personal tomaron las previsiones de lugar por si se requería evacuar a las familias de la zona. Internacionales: 1498. En su tercer viaje al nuevo continente, el almirante Cristóbal Colón descubre la isla Trinidad, habitada por los pacíficos Igneri y los agresivos caribes. 1814. El Papa Pío VII restituye en el mismo estado antiguo y en todo el orbe católico a la Compañía de Jesús. 1826. En Valencia (España), en el último auto de fe realizado en ese país, la Santa Inquisición asesina al maestro Cayetano Ripoll, acusado de herejía. 1894. El inventor británico Hiram Maxim construye un enorme biplano de 32 metros de envergadura, propulsado por dos motores de vapor, que logra realizar un corto salto tras coger velocidad sobre rieles cuesta abajo. 1937. El clero español manifiesta por escrito su apoyo al levantamiento militar de Francisco Franco. 1944. Desaparece el aviador y escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, autor de El Principito. 1961. Dinamarca e Islandia solicitan su ingreso la Comunidad Europea y Gran Bretaña anuncia apertura de conversaciones con la Comunidad Económica Europea. 1971. Los astronautas del Apolo XV, James B. Irwin y David Scout, utilizan por primera vez en la historia, un vehículo de cuatro ruedas para transportar personas fuera de la Tierra, al explorar la superficie de la Luna. 1974. En Buenos Aires, la banda terrorista de derecha Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) asesina al intelectual y político Rodolfo Ortega Peña, de 37 años. 1981. Muere en un accidente de aviación el líder militar panameño, general Omar Torrijos Herrera. 1988. El rey Hussein de Jordania renuncia a sus pretensiones sobre Cisjordania, (ocupada por Israel desde 1967), para favorecer la creación de un Estado palestino independiente. 1990. Entra en vigor en la URSS la nueva Ley de prensa, que pone fin oficialmente a la censura. 1992. Mueren las 113 personas que iban a bordo del Airbus A310-300 de la compañía tailandesa Thai Airways al estrellarse el aparato en el Himalaya, cuando se disponía aterrizar, en el aeropuerto de Katmandú (Nepal). 1994. El Consejo de Seguridad de la ONU emite la Resolución 940, autorizando el uso de la fuerza en Haití y la creación de la Fuerza Multinacional, para restablecer "un entorno estable y seguro" en ese país. 1997. Fallece a la edad de 36 años la princesa de Gales, Lady Diana Frances Spencer, como consecuencia de un accidente automovilístico al interior del Túnel de l'Alma, en la margen norte del río Sena, en París, junto a su novio Dodi Al-Fayed y el conductor del automóvil, Henry Paul. 2001. El juez español Baltasar Garzón ordena prisión incondicional del ex militar argentino Adolfo Scilingo, por participar en los "vuelos de la muerte" en la Dictadura argentina. 2005. Mueren 891 personas en las inundaciones registradas en el estado indio de Maharashtra, 418 de ellos en Bombay, en las consideradas las mayores precipitaciones en la historia del país. 2006. El presidente Fidel Castro cede todos sus cargos de forma temporal a su hermano Raúl Castro, para someterse a una operación quirúrgica. 2008. En Estados Unidos, la NASA anuncia el descubrimiento de agua en el planeta Marte. 2014. La Universidad Estatal de Carolina del Norte (Estados Unidos) informa que dos de sus científicos desarrollaron la vacuna contra el virus de chikunguña. - El director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), John Brennan, admite que algunos de sus empleados se introdujeron de forma inadecuada en ordenadores reservados para investigadores del Senado de los Estados Unidos. 2018. Un juez estadounidense bloquea temporalmente la distribución en línea de planos para fabricar armas de fuego en impresoras 3D, poniendo fin a un acuerdo que el gobierno de Donald Trump alcanzó con la compañía que planea comercializar los documentos. - La revista Proceedings of the National Academy of Sciences publica los resultados de una investigación realizada por científicos españoles, demostrando que los extractos de tres proteínas diferentes obtenidas de una planta de arroz transgénico evitan la entrada del VIH en células humanas. 2022. Rusia anuncia que su nueva doctrina naval se centra en la idea de que Estados Unidos son su mayor amenaza global, y para contrarrestarla planea crear bases militares en múltiples puntos del mundo, citando el mar Mediterráneo, la región de Asia-Pacífico, el océano Índico y el golfo Pérsico. - Fallece a los 94 años de edad por complicaciones ligadas a la covid-19, el expresidente de Filipinas Fidel Ramos, una de las figuras clave en la vuelta de la democracia al país y a la caída del dictador Ferdinand Marcos. 2024. El líder iraní, ayatolá Alí Hoseiní Jameneí, ordena durante una reunión de emergencia del Consejo Superior de Seguridad Nacional, el inicio de un ataque directo contra Israel, en respuesta al asesinato de Ismail Haniya, cabeza del movimiento palestino Hamás, en Teherán, según informa el diario The New York Times.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

miércoles, 14 de septiembre de 2022

10 verdades incómodas sobre Haití

Gedeón Santos
Santo Domingo, RD

Desde que nacimos como naciones, las relaciones entre Haití y República Dominicana han estado marcadas por la desconfianza, los estereotipos y los prejuicios en ambos lados de la isla.

Pero la explotación de la mano de obra haitiana para nuestra agricultura y la construcción, generó la necesidad de justificar esa explotación, promoviendo un relato que presentaba a Haití como “el mayor peligro para el país”, y a los haitianos como seres inferiores. Ese discurso que se expandió bajo la dictadura de Trujillo prevalece hoy en día a pesar de que no tiene base histórica, ni está sustentado en datos verificables. Con el ánimo de ayudar a aclarar las informaciones falsas y las conclusiones incorrectas, es que presentamos estas 10 verdades, que nos permitirán ver con mayor racionalidad, la realidad de dos naciones obligadas a compartir una isla y un destino.

Verdad No.1

No somos simples vecinos como Cuba o Puerto Rico, somos una extraña forma de siameses, con diferente genética y cultura, que compartimos algunos órganos vitales comunes, lo que hace imposible que podamos separarnos. Lo anterior agravado por el hecho de que estamos pegados por la espalda, lo que dificulta que nos veamos de frente y nos aceptemos el uno al otro sin prejuicios. Vernos diferente, es una ilusión falsa y evasiva que impide llegar a soluciones pragmáticas y objetivas, acerca de una realidad irreversible, impuesta por la geografía y la historia.

Verdad No.2

Haití, por ahora, no es nuestro mayor problema, ni representa un peligro inminente para nuestra soberanía ni para nuestra seguridad nacional. La idea de que las continuas crisis de Haití representan el mayor problema para nuestro país es alarmista y falsa, pues justo en los años de mayor deterioro de Haití (de 1990 hasta 2022) es que nuestro país ha logrado los mayores niveles de crecimiento y desarrollo. Asimismo, si comparamos los escasos recursos con que cuenta nuestro siamés y el “poder” real de nuestro país, veremos que frente a Haití somos una especie de “potencia” económica y militar: un PIB de 109 mil millones de dólares, frente a sólo 21 mil millones de Haití; y una fuerza militar y policial de 64 mil efectivos y 38 mil policías, frente a sólo 16 mil policías y 1200 militares en Haití. Entonces, mientras se mantenga esa amplia asimetría, Haití será una amenaza latente, no un peligro inminente para nuestra seguridad nacional.
 
Verdad No.3

En el país no hay una “invasión” de 2 millones de haitianos. La Segunda Encuesta Nacional de Inmigrantes arrojó que, en 2017 había 570,933 inmigrantes en República Dominicana. De esa cantidad 497,825 nacieron en Haití (87.2%), los restantes 73,107 migrantes proceden de otros países. Además, hay 253,325 nacidos en República Dominicana cuyos padres son de origen haitiano. Sumando ambas cifras la cantidad total de haitianos ya sean por migración o por descendencia suman 751,150. Es bueno explicar que en la metodología usada se entrevistaron a un total de 223,528 personas. Esa cantidad excede por mucho las 1200 muestras de una encuesta ordinaria, lo que la convierte prácticamente en un censo haciéndola confiable y segura. Entonces, fuera de estos datos científicos confiables, cualquier cifra basada en el instinto o en una apreciación visual, carecería de certeza y credibilidad y no contribuiría en nada a la comprensión real del problema.

Verdad No.4

Los beneficios de la inmigración haitiana exceden con mucho los gastos en ellos. Los análisis económicos de la migración demuestran que el país receptor de migrantes es el ganador de la migración, pues gana el consumidor al comprar productos más baratos, gana el empresario al pagar salarios más bajos, y gana el Estado al recibir impuestos indirectos a través del consumo de los migrantes. Aunque también, puede que con la inmigración aumente el desempleo de los locales, se depriman los salarios y se pierdan incentivos para la introducción de tecnologías. Pero si el migrante sólo ocupa los trabajos que desprecia el trabajador nativo, sería un aporte y no una competencia perjudicial. 

Verdad No.5

En el país no hay racismo estructural contra los haitianos, aunque si diferentes formas de discriminación social por razones económicas. Desde la primera etapa de formación de nuestra nacionalidad, la esclavitud relativamente “suave” que adoptó nuestra oligarquía patriarcal, hizo que esclavos y esclavistas, negros y blancos se mezclaran formando una de las sociedades “mulatas” más grandes de la región. Ese hecho histórico selló en nuestra conciencia colectiva la tolerancia racial. Aunque la necesidad de justificar la explotación de la mano de obra haitiana sembró prejuicios sociales que se han convertido en discriminación social especialmente contra los haitianos pobres. Entonces, aceptar que somos racistas es falso y negar que hay discriminación también.  
 
Verdad No.6

El tema haitiano no genera votos, ni da liderazgo, ni gana elecciones. Las estadísticas electorales y las encuestas demuestran, que los partidos que han usado el tema haitiano como bandera, no han crecido y han quedado muy a la zaga en los procesos electorales. Y aunque el tema aparezca en las encuestas como preocupación ciudadana, por lo general esa preocupación no se traduce en votos ni en liderazgo. De hecho, ni los dos grandes partidos de nuestra historia reciente (el PRD y el PLD), ni sus líderes históricos, se prestaron a usar el tema haitiano como arma política, a sabiendas, de que ese tema divide el país, hiere al pueblo y al gobierno haitiano, daña nuestra reputación en el exterior, estimula sentimientos negativos en nuestros conciudadanos y nos hace ver como insensibles ante la desgracia del pueblo haitiano.

 Verdad No.7

 Contratar mano de obra inmigrante haitiana y luego negarle sus derechos laborales es inhumano, contraproducente e ilegal. En primer lugar, viola la dignidad humana consagrada en los tratados internacionales y en nuestra Constitución, estimula el abuso y la explotación, nos degrada como sociedad civilizada, se perpetúa la pobreza entre los migrantes, y se generan guetos de miseria llenos de resentimientos que pueden terminar en violencia. Además, le da credibilidad a la idea de que en el país hay xenofobia y discriminación, nos expone a sanciones internacionales y nos quita legitimidad en la defensa de los derechos de nuestros propios migrantes en el exterior.

Verdad No.8
La “comunidad internacional” no cree en la viabilidad de Haití, actúa de manera insensible y evade encarar el problema con seriedad y determinación. Esa “comunidad internacional” que reacciona de inmediato ante cualquier crisis de países como Venezuela o Ucrania, no reacciona frente a problemas exponencialmente más graves en Haití; y cuando finalmente reacciona, no cumple las promesas y la poca ayuda se diluye entre la burocracia internacional y la corrupción interna, condenando a nuestro vecino al estancamiento eterno y a una crisis humanitaria que parece no importarle ni al hemisferio ni al mundo.

Verdad No.9

El discurso de dejarle los problemas de Haití a una “comunidad internacional” que no le interesa el tema haitiano, es evasivo y no soluciona nada. Ese discurso fuera efectivo si no estuviéramos pegados por la espalda y no compartiéramos órganos vitales comunes. Por lo que estamos obligados a ver a Haití con actitud optimista, pragmática y proactiva, con la conciencia estratégica de que son la pobreza haitiana con sus secuelas y la falta de un Estado funcional, lo que representa el real problema estratégico para nuestro país. Entonces, apostar por el desarrollo y la estabilidad de Haití es el único camino viable y sensato que tenemos, ya que un Haití próspero y estable convertiría un problema latente en una gran oportunidad.
 
Verdad No.10

La imposición por parte de la “comunidad internacional” de un modelo político y de sociedad que no se corresponde con su realidad histórica ni con su idiosincrasia, impide el desarrollo de Haití. Intentar imponer una “democracia” al estilo occidental en un país con estructuras capitalistas mínimas, con una economía de subsistencia, con un Estado infuncional y con más de la mitad de su población bajo la línea de pobreza y sin instrucción escolar, no sólo es un absurdo histórico que estimula el caos y el desorden, sino también una retranca que impide crear las reales instituciones económicas y políticas que liberen el potencial de un país, que al igual que el nuestro, es rico en recursos naturales, potencial turístico, abundantes recursos humanos, una importante diáspora, una importante aunque dispersa clase intelectual y profesional y una ubicación geográfica privilegiada. Sólo falta el concierto de fuerzas progresistas internas y externas para que se libere su potencial de desarrollo, y la República Dominicana tiene que ser parte esencial de ese concierto por el bien de Haití y de nosotros mismos.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias