.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 26 de noviembre del 2025 . Faltan 35 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1912. El presidente Eladio Victoria renuncia al cargo después de negociaciones impuestas por los Estados Unidos, que habían enviado al país 750 marines para garantizar las aduanas. 1919. Es formado en Nueva York el Comité de Damas pro Santo Domingo, con el propósito de hacer propaganda por todos los pueblos de América y de Europa, a los fines de lograr la restauración política de la Republica Dominicana. 1934. El Presidente Rafael Trujillo escribe una carta al joven Joaquín Balaguer, para comentarle sobre su solicitud de licencia para continuar sus estudios de post-grado en Europa, pero no le precisa si se la concede o no. 1962. El líder del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, Manuel Tavárez Justo pronuncia un discurso en Santiago, en el que llama la población a no votar en las elecciones del 20 de diciembre. 1966. El profesor Juan Bosch viaja a España, siendo escoltado hasta el Aeropuerto Punta Caucedo, por una Comisión de funcionarios civiles y militares, mientras los dirigentes de su partido, el PRD, lo esperaban en la terminal aérea. 1993. El líder del PRSC, Joaquín Balaguer, declara que sólo el pueblo dirá si los líderes del PLD y PRD, Juan Bosch o José Francisco Peña Gómez, son capaces de ganarles las elecciones de 1994. 2005. Cuatro acusados de asesinar el senador Darío Gómez, (Domingo Daniel Minaya Jiménez (El Mago), Ernesto Meléndez Vásquez (El Chino), Pedro Urbano Piña (Kelly) y Ramón Antonio Rosario) son condenados a 30 años de prisión y al pago de RD$5.0 millones como indemnización a los agraviados. 2009. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo determina que la instalación de una cementera en el Parque Nacional Los Haitises no es viable ni pertinente, por no cumplir con los requerimientos técnicos y científicos. 2013. Llega al país el nuevo embajador de Estados Unidos, James "Wally" Brewster, junto a su esposo Bob Satawake. -La Comunidad del Caribe (Caricom) rechaza admitir la República Dominicana como miembro del organismo. 2015. La periodista Nuria Piera presenta la copia de un recibo en el cual la suspendida jueza Awilda Reyes Beltré, devuelve la suma de RD$350,000 que supuestamente había recibido del ex miembro del Consejo del Poder Judicial, Francisco Arias Valera, para liberar al regidor de Pedro Brand Ericson de los Santos Solís. 2022. Decenas de miembros del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), renuncian de esa organización, alegando ausencia de democracia interna, al tiempo de anunciar la integración del Partido Renovador Reformista (PRR), encabezados por Héctor Rodríguez Pimentel, Osiris de León y Ricardo Espaillat. Internacionales: 1504. Muere en la ciudad de Medina del Campo, España, la reina Isabel La Católica, patrocinadora de los viajes del almirante Cristóbal Colón, descubridor del Continente Americano. 1855. La isla de Tasmania es bautizada oficialmente con ese nombre. 1876. En México, el general Fosé de la Cruz Porfirio Días asume la presidencia. 1922. Se produce la quiebra de Alemania, al no poder hacer frente a sus pagos. 1940. Los nazis establecen el ghetto de Varsovia. 1941. El Líbano consigue su independencia. 2000. El candidato presidencial republicado, George W. Bush es declarado ganador de las elecciones de Estados Unidos, frente a su opositor demócrata y vicepresidente Al Gore, quien anunció impugnaría el veredicto. 2003. Un avión jet supersónico Concorde vuela por última vez 2005. La Casa Blanca admite por primera vez que posee un plan para el retiro de las tropas de Irak. 2006. El izquierdista Rafael Correa vence en las elecciones presidenciales de Ecuador a su rival conservador Alvaro Noboa. 2007. La Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 62/10 decide declarar que el 20 de febrero de cada año se celebre el Día Mundial de la Justicia Social. 2008. Alrededor de 200 personas mueren en la ciudad india de Bombay, como consecuencia de una serie de atentados con bombas registrados en diferentes hoteles de lujo. 2009. 12 periódicos catalanes publican de manera conjunta el editorial "La dignidad de Cataluña"defendiendo el Estatuto de autonomía de Cataluña de 2006, en proceso de revisión por el Tribunal Constitucional de España. 2014. La policía militar italiana (Carabineros) detiene 56 personas vinculadas al conocido "Grupo de Nápoles" a la que atribuye la responsabilidad de "casi la totalidad del dinero falsificado a nivel mundial". 2018. Tras siete años de trabajo, siete meses de viaje por el espacio y casi siete minutos de angustia: la sonda estadounidense InSight toca la superficie de Marte mediante una muy arriesgada maniobra de aterrizaje. - Ante los disturbios que presentan los migrantes que intentan cruzar la frontera de México, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advierte que si es necesario, cerrará la frontera permanentemente. 2020.-El Senado de México aprueba el dictamen constitucional para retirar el fuero al presidente de la República, con lo que en lo adelante, los mandatarios podrán ser juzgados por hechos de corrupción. - Los restos del ídolo argentino Diego Armando Maradona son inhumados en el cementerio Jardín Bella Vista, ubicado en la localidad homónima de la provincia de Buenos Aires. 2022. Las autoridades haitianas informan el apresamiento del ciudadano Joël Khawly, tendido como "uno de los empresarios más poderosos del sureste" del país, acusado de poseer armas de guerra sin sus permisos correspondientes. Khawly es importador de cemento y controla gran parte del comercio de combustible. Las protestas contra las restricciones por la covid en China a raíz de un incendio que mató a 10 personas en un bloque de apartamentos en Urumqi, capital de la región autónoma uigur de Xinjiang, se extienden a la capital, Pekín. 2023. Según las últimas cifras ofrecidas por el Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, la violencia callejera que practican las bandas delictivas en Haití causa la muerte durante este año al menos 3,960 personas y heridas a más de 100,000, así como más de 1,832 secuestradas por parte de los grupos criminales que operan en la nación caribeña. - Los ejércitos de Corea del Sur, Japón y EE.UU. realizan ejercicios navales combinados con la participación del portaaviones de propulsión nuclear estadounidense USS Carl Vinson, en respuesta al reciente lanzamiento de un satélite espía por parte de Corea del Norte, en aguas cercanas a la isla surcoreana de Jeju. 2024. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anuncia que el gabinete de seguridad ha aceptado la propuesta de acuerdo de alto el fuego en Líbano de 60 días, pero que Israel mantendrá su "libertad de acción" si Hizbulá viola el compromiso, por lo que la duración del alto el fuego dependerá de lo que ocurra en Líbano. - El ministro de Industria de Canadá, François-Philippe Champagne, declara este martes que Ottawa dejará claro a Washington que "no debería confundir la frontera mexicana con la canadiense" ante la amenaza de aranceles del 25 % anunciada por el presidente electo estadounidense, Donald Trump.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

jueves, 24 de febrero de 2022

Covid: Los momentos de agonía

Doris Pantaleón
Santo Domingo, RD

 Tienen dos años vivien­do de cerca el dolor, la angustia, la des­esperación, la deses­peranza con que el Covid-19 marca a quienes lo pa­decen

 Durante ese tiempo, han visto la muerte muy de cerca y muchas ve­ces han tenido que tomar la mano del paciente para que su partida sea más humana; han llorado y secado sus lágrimas para seguir adelante; han cuestionado lo aprendido an­te la falta de respuestas; se han des­plomado física y emocionalmente y han tenido que vencer sus propios miedos al contagio.

Se trata de médicos y enferme­ras que han estado trabajando en el cuidado de pacientes con Covid-19 desde marzo de 2020, cuando el pá­nico era el factor común entre pa­cientes y profesionales de la salud. Unos laboran en el área de emer­gencia, otros en las unidades de ais­lamiento y otros en la parte más crí­tica, en las Unidades de Cuidados Intensivos.

Unos entraron al servicio por la necesidad de un empleo; otros eran médicos en formación y en esa eta­pa no se puede desobedecer una orden y otros cumpliendo con el llamado del deber en tiempos de emergencia sanitaria.

Recuerdos de espantos
Hoy, cuando falta menos de una semana para el primero de mar­zo, fecha en que República Do­minicana cumple dos años bajo el impacto del virus del Covid-19 con el reporte del primer ca­so importado, y a poco más de dos semanas para el 11 de mar­zo, fecha en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo la declaratoria de pandemia, ser­vidores de la salud narran a Lis­tín Diario sus experiencias.

Cuentan, entre risas, cómo han cambiado las medidas de biose­guridad, sobre todo dejando atrás su vestimenta de “astronautas” que le provocaba calor y dermati­tis; hay tratamientos muy efecti­vos; hay vacunas y menos compli­caciones; el paciente no llega tan dependiente de oxígeno; hay protocolos clínicos que garanti­zan una mejor recuperación y la mortalidad se ha reducido drás­ticamente.

Recuerdan que, al inicio, los pacientes llegaban muy graves, y con la limitante de que los tra­tamientos recomendados no eran adecuados; no había un tratamiento claro, no había an­tivirales, había muchas com­plicaciones, muchos requerían intubación y los pacientes presen­taban muchas arritmias y muer­te súbita y el propio miedo a con­tagiarse y morir, complicaba aún más la labor.

 “Deja la enseñanza de que la vida es muy frágil”
E
l doctor César Gama­lier Matos Polanco es un médico cardiólogo intensivista de más de 30 años de ejercicio. Es el gerente de la Unidad de Medicina Crítica y Terapia Intensiva del Hos­pital General de la Plaza de la salud, donde desde marzo de 2020 a la fe­cha han ingresado pacientes de to­dos los estratos sociales.

Como especialista que mane­ja de cerca la agonía y desespe­ración de quienes llegan al mo­mento más crítico de su vida, el doctor Matos Polanco confiesa que en 30 años de ejercicio como intensivista nunca había vivido nada parecido al Covid-19, ha si­do lo más impactante.

Expresa que, al ser una enfer­medad tan desconocida, después de largas jornadas de trabajo, des­tinaba tres y cuatro horas a leer e investigar para entender su fisiopa­tología y cómo manejarla, lo que le permitió innovar en el uso de diu­réticos en los pacientes, con bue­nos resultados para evitar las intu­baciones.

Recuerda que el 19 de marzo de 2020 el hospital abrió la uni­dad de cuidados intensivos Co­vid, con 12 camas, pero la de­manda era tal, que rápidamente se elevó a 24. “Ha sido un trabajo muy intenso. Te puedo decir que aquí ha habido lágrimas, condi­ciones de ansiedad, de angustia, algunos al inicio venían a traba­jar y se exclamaban en llanto, mucho temor de llevar la enfer­medad a su casa”, agregó.

Relató que fue ahí cuando por primera vez aprendió a usar el agua caliente para bañarse, por­que luego de salir de área Covid usaba agua tan caliente que me afectó la piel, y lo mismo hacía al llegar a su casa.

Define entre los momentos más difíciles, el tener que decir hasta aquí llegamos, luego de luchar por salvar un paciente. Recuer­da el caso de una pareja de espo­sos muy ancianos que estaban res­guardados en su casa, un hijo les llevó el Covid, y ambos murieron.

En torno a las medidas de bioseguridad, recuerda que al inicio parecían astronautas con vestimentas de pijama ver­de, bata, traje de bioseguridad blanco completo, lentes espe­ciales, mascarilla de N95, una máscara facial adicional, dos o tres juegos de guantes, con cambios de paciente a pacien­te (lo cual se mantiene). Aho­ra, con vacunas y entendiendo mejor la enfermedad, se usa una bata completa, mascarilla KN95, y él sigue usando más­cara facial, pero dejó de usar el agua caliente para bañarse.

“Entre una ola y otra restauramos las fuerzas”
E
l doctor Claudio Al­burquerque es mé­dico internista de 32 años y actualmente pertenece a la Uni­dad de Covid-19 del Hospital Francisco Moscoso Puello. Em­pezó su contacto con el virus des­de abril de 2020, cuando cursa­ba el último año de formación de su especialidad en el hospital Fé­lix María Goico y en la unidad de la Clínica Vista del Jardín, donde también laboraba.

En ese momento había mu­cha incertidumbre, mucho mie­do, “tú veías personal cayendo a tu alrededor, compañeros infec­tados, familiares de compañe­ros falleciendo; fue muy inquie­tante porque no se sabía quién iba a ser el siguiente en conta­giarse y si iba a tener impacto en tu familia”.

Explica que al igual que hicie­ron otros médicos, optó por ais­larse de la familia. “Había mo­mentos en que uno no quería entrar a la casa porque no sabía si se había contagiado con la ex­posición a pacientes muy graves que teníamos en ese momento”.

Explica que, aunque en medi­cina interna se manejan pacien­tes en diversas condiciones de salud, fue con el Covid-19 cuan­do sintió el impacto de muchos casos complicados juntos.

Desde entonces narra que mu­chas cosas han cambiado, que, aunque siguen los protocolos de bioseguridad, ya hay más conoci­mientos, por lo que la vestimen­ta no es tan invasiva, “antes había que tener un traje, sobre otro tra­je, incluso hubo compañeros que cayeron como consecuencia de golpe de calor y provocaba mu­cha dermatitis por el sudor acu­mulado y las largas horas de tra­bajo”.

Cada ola o pico de la pande­mia ha sido muy extenuante. “Al final de cada ola, uno siempre termina fatigado y destrozado, pero la suerte, son bendiciones, que ha habido un intervalo en­tre olas que ha permitido que el personal pueda reposar y recu­perar sus fuerzas. Eso ayuda a uno a restaurar las fuerzas para la ola siguiente”, manifestó.

Ve que la vacunación ha ayu­dado mucho, además de las nuevas medicaciones. El doctor Alburquerque llegó a la unidad del Moscoso Puello en mayo de 2021 en plena tercera ola de la pandemia.

“Hubo un momento en que no pude contener mis lágrimas”
M
ercedes Be­rroa es enfer­mera y trabaja con pacientes con Covid-19 desde el 25 de julio de 2020. Labora en la Unidad del Hos­pital Francisco Moscoso Pue­llo, donde ha visto sanar, pe­ro también fallecer, a muchas personas a causa de la enfer­medad.

Cuando llegó al hospital la incidencia del Covid-19 estaba muy alta y el trabajo era agota­dor por el volumen de pacien­tes que requerían atención. “El día completo lo pasábamos tra­bajando, a veces eran las cinco de la mañana y todavía yo es­taba llenando los récords de pacientes, era algo agotador”.

Recuerda que, en ese mo­mento de tanto temor, estaba en su casa y la llamaron para preguntarle si quería trabajar en la unidad de Covid del hos­pital, a lo que respondió que sí. No se ha infectado del virus, pero ha tenido temor y se cui­da, sobre todo pensando en la protección de su nieto que vive en su casa.

Entre sus cuidados está cam­biar el traje que usa para medi­car e higienizar a los pacien­tes, y se quita el uniforme antes de salir, lo amarra bien y lo coloca en un área aparte en la casa. Antes de entrar se quitaba los zapatos, se echa­ba alcohol y se iba derecho al baño.

Entre tantos casos aten­didos, Mercedes, no pien­sa dos veces para narrar el caso del paciente que más le afectó: “un señor mayor, que me hizo llorar, porque vi su desesperación cuan­do estaba a punto de morir. Él se paró y corrí a subirle la cama y estaban acá co­mo tres o cuatro hijos varo­nes de ese señor y también hembras, que amaban a su padre y cuando se le dio la noticia de su muerte, los escuchaba llorar diciendo que era su héroe y no pude contener mis lágrimas, por­que yo también siempre he tenido a mi padre como un héroe”.

Al principio esos trajes eran agobiantes, ahora se pone una bata, pero por el temor, inicialmente ella se protegía más de la cuenta.

El llamado que hace es a cuidarse, no entrar en con­fianza y ponerse su masca­rilla, porque todavía hay Co­vid, el virus no se ha ido.

 “Esta enfermedad vino a poner al desnudo quiénes somos realmente”
I
ndira Jiménez está a cargo de la unidad de Covid-19 del hospital Francisco Moscoso Pue­llo desde noviembre de 2020. Ha sentido muy de cerca la angustia de ver morir pacien­tes por falta de aire y también llegó a sentir depresión ante la impotencia de no poder ayu­darlos.

Empezó a trabajar con pa­cientes desde que surgieron los primeros casos respirato­rios asociados al virus, en mar­zo de 2020, cuando el Mos­coso Puello no tenía unidad de aislamiento, sino un servi­cio de triage respiratorio, y los que ameritaban ingresos de­bían ser referidos al Hospital Militar Ramón de Lara, el úni­co habilitado en ese momento para el ingreso de pacientes.

En ese momento, recuerda, la cantidad de pacientes que llegaba allí era inmensa “y nos tocó ver pacientes fallecer lle­gando a la unidad o en una ca­milla sin ni siquiera dar tiem­po para el traslado”.

Jiménez define esos prime­ros días de la pandemia en el país como traumáticos.

 Esa unidad de Covid-19 se formó el 17 de julio de 2020 y en ese momento nadie que­ría trabajar allí. Confiesa que la situación económica y la ne­cesidad de trabajar, la hicieron aceptar la oferta. Empezó con otros 10 médicos que acepta­ron el reto, pero muchos no aguantaron y se fueron.

“Nos vimos en un punto en que no sabíamos nada, me cuestionaba, yo estudié esto, pero ahora veo que no sé na­da, y la impotencia de no poder ayudar hace que uno tire la toa­lla, incluso hubo un momento en que yo quise irme también, porque me dije no puedo durar 24 horas viendo esto”, explicó.

Se ha contagiado en tres ocasiones y entre las enseñan­zas que le deja el Covid-19 es que esta enfermedad “vino a poner al desnudo quiénes so­mos y que todavía hay mucho que aprender, que la salud es algo impredecible y que debe­mos siempre mantener la par­te humana”.

Recuerda un caso de un pa­ciente de 23 años, “que creía­mos que iba a salir y que todo estaba bien y de repente hizo una eventualidad brusca, él pedía que no lo dejaran morir, era hijo de padres diligentes, que le esperaban afuera”.

 “Me enseñó que las personas deben apreciar más la vida”.
E
l doctor Abraham Na­ranjo es especialista en emergencia y medicina crítica. Desde que empe­zó el Covid-19 ha esta­do recibiendo pacientes en el área de emergencia de CEDIMAT.

Dice que durante los dos años de la incidencia del virus, todo pacien­te que llega a los servicios de emer­gencias médicas se convierte en sos­pechoso de tener el virus.

Confiesa que ha sentido agota­miento emocional y físico en el tra­yecto, al igual como ha ocurrido con todo el personal que trabaja con la enfermedad, pero que lo que más le quiebra el ánimo es ver morir adul­tos mayores que fueron contagiados dentro de sus casas por jóvenes que de forma irresponsable han desoído los llamados de cuidados y siguieron su vida de fiestas.

Recuerda que la primera paciente que vio en la emergencia fue una se­ñora de alrededor de 70 años que lle­gó en condiciones críticas.

Duró más de un año sin ver a su madre porque tenía miedo infectarla, porque además mucho personal de salud caía infectado.

“Yo pensé que el mundo iba a cam­biar después de esto, porque vi a mu­chas personas perder mucha gente querida, pero la gente sigue igual, con cierto egoísmo. Cuando llegan a la emergencia siguen pensando que de­ben ser atendidos de primero”, dijo.

Naranjo ha tenido Covid-19 dos veces. Lamenta que en la actualidad la población perdió el respeto y el miedo al Covid-19.

Dice que el Covid-19 trajo cambios en la atención que se brinda en los servicios de emergencia, porque aho­ra hay mayor protección, al pacien­te se le debe atender de forma muy aislada uno de otro, distancia que el mismo paciente exige.

Entiende que luego de ver el im­pacto de la enfermedad, la población debería vivir de forma más conserva­dora y apreciar un poco más la vida, porque “es difícil trabajar duro con pacientes graves y salir a las calles y ver adolescentes compartiendo de forma irresponsable”.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias