noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Viernes 31 de octubre del 2025 . Faltan 61 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1796. Doscientos esclavos negros de la parte española de la isla dan su grito de libertad, bajo la sombra del ingenio azucarero de Nigua, propiedad del Duque de Aranda. 1820. Es instalada la diputación provincial de Santo Domingo, de conformidad a la Constitución española. 1865. Muere en Santo Domingo, el diplomático, legislador y ex presidente de la República, Benigno Filomeno Rojas. 1927. Fallece en Santo Domingo, la señora María Gregoria Sánchez, hija primogénita del patricio Francisco del Rosario Sánchez. 1963. Fracasa en la base aérea de Santiago de los Caballeros, un contragolpe de Estado, para reponer en el poder al depuesto presidente Juan Bosch, encabezado por el general Pedro S. Rodríguez Echavarría y Marino Vinicio Castillo. 1989. El presidente Joaquín Balaguer dispone la creación mediante el decreto 423-89, del Premio Nacional de Literatura. 2009. Fallece en Santo Domingo a la edad de 109 años, la señora Otilia Luperón, última nieta de la espada restauradora General Gregorio Luperón. 2012. El ex presidente Leonel Fernández hace su declaración jurada de bienes por un monto de RD$14 millones 263 mil, la que deposita en la Tesorería Nacional, Dirección de Persecución de la Corrupción Administrativa y la Procuraduría General de la República. 2019. El ex Grandes Ligas, David Ortiz, revela que la investigación privada hecha por el ex comisionado de policía de Boston, Ed Davis, no descubrió ninguna evidencia de que el atentado no estaba dirigido en su contra. - Fallece en Santo Domingo, a la edad de 90 años, el empresario Mario Lama, propietario de una de las principales cadenas de plazas comerciales de la República Dominicana. 2020. El presidente Luis Abinader justifica que el gobierno chino esté vedado para invertir en áreas estratégicas del país, como las telecomunicaciones, puertos y aeropuertos, alegando los lazos y la relación especial con los Estados Unidos. - El Gobierno dominicana firma un acuerdo con la empresa farmacéutica británica AstraZeneca, (AZT1222), para adquirir 10 millones de vacunas contra la pandemia del Covid-19, para aplicarlas a cinco millones de personas. - La Cancillería dominicana informa que analiza la posibilidad de trasladar la sede de su embajada en Israel, de Tel Aviv a Jerusalén, siguiendo los pasos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. 2023. El diputado del Parlamento Europeo, Javi López, expresa su respaldo al manejo dado por las autoridades dominicanas a la crisis con Haití en base a la soberanía de nación, durante la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (Eurolat) que se celebra en el país. Internacionales: 1503. La reina Isabel la Católica instruye acerca del trato que debe darse a los indígenas americanos. 1735. Nace el fundador de los Estados Unidos, John Adams. 1910. Muere Jean Henri Dunant, precursor de la Cruz Roja Internacional. 1938. Orson Welles aterra a los Estados Unidos con su emisión "War of the Worlds". 1943. Representantes de China, la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos firman la Declaración de Moscú, en la que acuerdan crear una organización de naciones para mantener la paz al terminar la guerra. 1961. Pese a las protes­tas internacionales, los soviéticos proceden a la explosión de una bom­ba de hidrógeno a 3,500 metros de altitud, liberando una potencia de más de 50 megatones. 1983. En argentina, Raúl Alfonsín gana las primeras elecciones presidenciales democráticas después desde el golpe militar de 1976. 1986. En Medellín, Colombia, es asesinado el juez Gustavo Zuluaga Serna, quien investigaba a Pablo Escobar por el asesinato de dos agentes de seguridad que años antes lo habían arrestado. 1987. Guerrilleros del Frente Domingo Lain del Ejército de Liberación Nacional de Colombia, dinamitan un vehículo de la Policía en la zona de Betoyes, muriendo el capitán Jose Ignacio Ayala y otros nueve agentes. 1992. Un grupo de sicarios del Cartel de Medellín, Colombia, asesina a cuatro hombres de la Sección de Policía Judicial e Investigación, que trabajaban para el Bloque de Búsqueda. 1998. Acusado de cometer crímenes contra ciudadanos de ese país, el juez Bartazar Garzón dispone el arresto del ex dictador chileno Augusto Pinochet, la que fue ejecutada por la policía inglesa estando este en un hospital de Londres. - En Nicaragua, en el occidente del país las lluvias del huracán Mitch provocan un derrumbe en el volcán Casita, Posoltega, Chinandega, provocando al menos 1,650 personas sepultadas bajo 200,000 metros cúbicos de lodo y piedras. 2009. Los gobiernos de Estados Unidos y Colombia firman un acuerdo militar, que permitirá al primero utilizar siete bases del segundo para la cooperación contra el narcotráfico y el terrorismo. 2010. Sesenta y dos muertos y más de cien desaparecidos fue el saldo al naufragar una embarcación en la que viajaban 200 pasajeros -la mayoría peregrinos musulmanes- en la desembocadura del río Muriganga en la bahía de Bengala (India). 2011. Se estima que en esta fecha la población mundial alcanza la cifra de 7000 millones de habitantes. 2017. El ex jefe de campaña del ahora presidente de EEUU, Donald Trump Paul Manafort, se entrega a las autoridades para cumplir una orden de arresto dentro de la investigación de la supuesta injerencia rusa en las elecciones del año pasado en el país. 2019. La Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría demócrata, abre un nuevo capítulo en el proceso de juicio político contra el presidente, Donald Trump, con la votación de una resolución que sirve para definir 'las reglas de juego' y contra la que ya se han posicionado los republicanos. 2020. El senador indígena colombiano Feliciano Valencia, es víctima de atentado del que salió ileso en el departamento colombiano del Cauca, cuando se dirigía a la conmemoración del primer año de la masacre de cinco miembros de su comunidad. - En Turquía, al menos 17 personas fallecen y 709 resultan heridas como consecuencia de un terremoto registrado en la ciudad de Esmirna, que provocó el derrumbe de 20 edificios. El fenómeno telúrico también sacudió las islas griegas vecinas. 2022. En Brasil, después de doce años es elegido nuevamente presidente Luiz Inácio Lula da Silva luego de un ajustado balotaje contra Jair el presiente Jail Bolsonaro, de 50,9% frente al 49,1%. 2023. El gobierno boliviano anuncia el rompimiento de relaciones diplomáticas con Israel a raíz de lo que considera una "agresiva y desproporcionada ofensiva militar" contra la población de la Franja de Gaza, acción que afirma repudia y condena. 2024. La candidata demócrata a la Casa Blanca y actual vicepresidenta Kamala Harris, se desvincula de la polémica que desató el presidente estadounidense, Joe Biden, al llamar "basura" a los seguidores del candidato republicano, el expresidente Donald Trump, por el chiste racista sobre los puertorriqueños.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

miércoles, 3 de noviembre de 2021

Para su gobernanza Haití amerita un fideicomiso

RAFAEL NÚÑEZ
Santo Domingo, RD

Los haitianos han demostra­do a lo largo de la historia que no pueden autogobernarse. Desde su emancipación con la que abolieron la esclavitud y crearon el primer Estado independiente de América Latina dirigido por esclavos negros, la República ha da­do evidencias contundentes de que necesita un Fideico­miso para poder salir del ac­tual caos.

Violenta fue la moviliza­ción de sus ancestros hasta este continente, violenta su adaptación, violenta su li­beración y violento siguen siendo sus días en pleno si­glo XXl.

El último de los fracasos lo experimentó la Organiza­ción de las Naciones Unidas (ONU) que se embarcó el 1 de junio año 2004 en una misión de estabilización, compuesta esencialmente por una fuerza militar y téc­nicos, a los fines de poner fin a la crisis humanitaria y sociopolítica que atravesa­ba la nación caribeña tras el segundo golpe de Estado a Jean Bertrand Aristide.

En los esfuerzos desple­gados por todas las nacio­nes convocadas bajo la som­brilla de la ONU se invirtieron poco más de 346 millones de dólares anuales, que multi­plicados por los 13 años de intervención significan 4 mil 498 millones de dólares, ero­gados del presupuesto de ese organismo cuyos fondos pro­vienen de las cuotas y contri­buciones de los países miem­bros. En aquel presupuesto tirado por la borda no se cal­culan las misiones especia­les de apoyo logístico ni los recursos desembolsados por los organismos multilaterales en ese tiempo, como parte de la cooperación internacional. Tampoco los aportes bilatera­les de los países amigos.

El legado de la misión de las Naciones Unidas no solo se ve ensombrecido en el fra­caso por conseguir la estabili­dad permanente, el fortaleci­miento del estado de derecho y de la democracia, sino con un historial de denuncias que cayó como fardo sobre los in­tegrantes de la fuerza de paz por el uso excesivo de las tro­pas, violaciones, hijos aban­donados y una epidemia de cólera atribuida su propaga­ción en el 2010 a los soldados de la MINUSTAH.

Cierto o no, hay eviden­cias que confirman muchas de esas denuncias. Lo cierto es que la imagen de la misión de paz y de la propia entidad internacional está compro­metida en todo el mundo por el caso haitiano.

¿Es pertinente otra salida?
Desde su fundación como Estado, Haití viene de desca­labro en descalabro sin que sus propios líderes políti­cos, empresariales y sociales se puedan poner de acuer­do mínimamente para sacar a ese país del abismo al que lo han llevado, convirtiéndo­se los 27 mil kilómetros cua­drados en un infierno para la supervivencia de las familias vulnerables.

La gente pobre de Haití y la clase media imposibilita­das de emigrar son los que han tenido que resistir la vio­lencia política y la furia de las bandas armadas, que son las que gobiernan porque tie­nen el control del territorio.

El último acto de violen­cia escenificado fruto de las contradicciones políticas in­ternas fue el magnicidio del presidente Jovenel Moise en su residencia mientras dor­mía con su familia, pero al cabo de cuatro meses no hay nada claro en relación a un hecho tan atroz.

Haití pasaba del centenar de guerras intestinas, insu­rrecciones, golpes de Estado, magnicidios, revueltas civi­les e intentos de golpes antes del asesinato de su presiden­te el pasado 7 de julio.

El mismo germen ances­tral de la división y la genéti­ca cultura de violencia de los haitianos es el motor que ha llevado a la actual tragedia.

Descartado el retorno de otra misión de la ONU y a sabiendas de que los Es­tados que acompañaron a Haití en las últimas dé­cadas rechazan cualquier modo de intervención ba­jo el alegato de respetar la soberanía de los pueblos, la pregunta obligada es: ¿qué hacer?

Hay la convicción entre los organismos que sirven para acompañar a las na­ciones en sus procesos de fortalecimiento democrá­tico de respetar la sobera­nía. Sin embargo, Haití es un caso sui generis, como fue Somalia: sus dirigen­tes son incapaces de auto­gobernarse.

La prolongación de esa especie de limbo políti­co ha comenzado a per­judicar a otras socieda­des vecinas, donde la más afectada es República Do­minicana, que comparte la misma isla. Una legión de haitianos no solo co­menzó a emigrar a Santo Domingo y otros pueblos del territorio dominica­no, sino que llegan a las costas cubanas, mexica­nas, estadounidenses y de otros países de América del Sur.

El éxodo es solo un as­pecto del problema. Hay que ponerse en los zapa­tos de los millones de hai­tianos que no tienen po­sibilidad de emigrar para estar a salvo de los secues­tros, asesinatos y la violen­cia política.

Ese estado de cosas no puede seguir prolongán­dose indefinidamente, lo que obliga a constituir un Fideicomiso compuesto por tres países: Estados Unidos, Canadá y Brasil, de lo contrario la comu­nidad internacional se­guirá dando palos a cie­gas y recibiendo oleadas de haitianos.

En la primera fase de apoyo para Haití, tres ejes de acción se podrían desarrollar: seguridad pública, a cargo de Esta­dos Unidos porque po­see la experiencia y ca­pacidades logísticas para ello; recuperación eco­nómica y desarrollo, bajo la gestión de Canadá, un país que ha mantenido la cooperación y el acompa­ñamiento a los haitianos y, por último, el eje de fortalecimiento institu­cional encargando a Bra­sil. Cada eje de desarrollo contará con una figura haitiana propuesta por la sociedad. Los demás paí­ses miembros de la OEA y la ONU deben estar dis­ponibles para cooperar.

Este plan estratégico de sostenibilidad de Haití de­berá ser refrendado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y el Consejo Permanente de la OEA. El Fideicomiso toma­ría las decisiones políticas, económicas y geoestraté­gicas que beneficien a la población, al margen de intereses económicos y po­líticos haitianos.

El tiempo ha demostra­do que Haití necesita por lo menos dos décadas de acompañamiento con un plan claro para el desarro­llo, de lo contrario arrastrará a República Dominicana al fondo del abismo.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias