noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 22 de agosto del 2025 . Faltan 131 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1791. En la parte occidental de la isla Española, se inicia la insurrección de esclavos, acaudillada por Toussaint Louverture, en el que decenas de miles de esclavos matan a casi todos los blancos y destruyen las haciendas, por representar el instrumento de la opresión. 1844. El Presidente Pedro Santana hace declarar como traidores a la patria a Duarte, Sánchez, Mella y otros de los creadores de la naciente nacionalidad, a los que expulsa de por vida del territorio nacional. 1866. El Triunvirato gobernante emite un decreto mediante el cual designa Presidente provisional al general José María Cabral. 1959. La prensa trujillista ofrece "detalles" de cómo fueron muertos los cubanos Policarpio Soler, Agapito y Claudio Soler Soler Cruz, así como Raúl Omar Herrera, acusados de asesinar al director del Banco de Reservas Juan A. Morales. 1961. El partido Unión Cívica Nacional envía a Luis Manuel Baquero, para cabildear ante el gobierno de Estados Unidos y la OEA, la creación de un nuevo gobierno sin miembros de la familia Trujillo ni el Presidente Joaquín Balaguer. - Un grupo de trujillistas y agentes policiales atacan un mitin organizado en Santiago por la Unión Cívica Nacional, causando la muerte a seis de los participantes, entre estos Pedro Clisante y Mario Erasmo Bermúdez. 1962. Los partidos políticos respaldan la idea de que las elecciones del 20 de diciembre sean conjuntas para elegir las autoridades del país y los miembros de la Constituyente que reformarán la Constitución. 1965. En un juego béisbol de los Gigantes contra los Dodgers de Los Ángeles, el lanzador dominicano Juan Marichal golpea con un bate al receptor de los Dodgers Johnny Roseboro. - El gobierno constitucionalista presidido por Francisco Caamaño decide aceptar el Acta de Reconciliación, presentada por la OEA a los bandos en pugna. También lo hizo el llamado Gobierno de Reconstrucción Nacional, encabezado por el general Antonio Imbert B. 1993. El dominicano Carlos Santana, es ejecutado con una inyección letal, acusado de asesinar un guardia jurado en 1981, el el estado de Texas, Estados Unidos. 1998. La República Dominicana y la Comunidad del Caribe firman el Tratado de Libre Comercio, que involucra unos 14 millones de consumidores 2002. El diputado electo Radhamés Ramos García es juramentado en el cargo, pese a estar sometido a la justicia por el alegado tráfico de indocumentados por la frontera, cuando ocupaba las funciones de cónsul dominicano en Puerto Príncipe, Haití. 2012. El presidente Danilo Medina dispone una serie de medidas de austeridad, en procura de disciplinar las finanzas públicas, fortalecer las cuentas fiscales y asegurar la estabilidad macroeconómica. 2013. El Consulado de Alemania en el país calcula en RD$30.9 millones las pérdidas ocasionadas por un contingente policial al sustraer una caja fuerte y ultimar uno de sus ciudadanos, en el sector La Mulata III, de Sosúa, en octubre de 2012. - El diputado Leivin Guerrero denuncia que el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología impide al adolescente de 15 años, Samuel Arsenio Sánchez, inscribirse en la universidad. 2018. La alcaldía del Distrito Federal de Columbia proclamado esta fecha como Día de la República Dominicana en Washington, en reconocimiento a los aportes de los dominicanos en diversas aéreas en ese estado. 2021. Fallece en París, Francia, a la edad de 96 años, el legendario dirigente político Máximo López Molina, uno de los fundadores del Movimiento Popular Dominicano en Cuba, durante la tiranía de Trujillo. Internacionales: 1526. Los exploradores españoles Toribio Alonso de Salazar y Diego de Saavedra, descubren en el Pacífico las islas Carolinas, a las que llamaron así en honor del rey Carlos I de España. 1642. El rey Carlos I de Inglaterra declara la guerra al Parlamento. 1919. El Ejército de la República Autónoma de Ucrania degüella a más de 5.000 judíos en la provincia de Podolia. 1945. Se inicia la conferencia de Postdam para reorganizar el mapa político de Europa tras la II Guerra Mundial. 1962. El presidente francés, Charles de Gaulle es atacado con una lluvia de balas, a la altura de la localidad conocida como Petit Clamart, en las afueras de París. Este incidente formó parte del guión de la película "El Día del Chacal". 1971. El Coronel Hugo Banzer encabeza un golpe de Estado en Bolivia, que depone al presidente Juan José Torres. 1973. En Chile, el Congreso vota a favor de la resolución de condenar el gobierno de Salvador Allende y forzar a este a celebrar nuevas elecciones. 1978. Los sandinistas encabezados por el guerrillero Edén Pastora (Comandante Cero) ocupan el Palacio Nacional (sede del Congreso) de Managua y secuestran a cientos de personas. 1991. El ejército de la Unión Soviética inicia la retirada de Estonia, Letonia y Lituania. 2005. El secretario de la OEA, José Miguel Insulza, expresa que la comunidad internacional no debe abandonar a Haití tras las elecciones de fin de año, porque esa nación carece de instituciones para gobernarse. - El pastor norteamericano Pat Robertson pide al presidente George W. Bush que ordene asesinar al presidente venezolano Hugo Chávez Frías. 2006. Un avión de pasajeros ruso Tu-154 con 170 personas, incluidos 45 niños, se estrella en Ucrania cuando intentaba realizar un aterrizaje de emergencia. 2010. En Atacama (Chile), tras 17 días de búsqueda, son encontrados con vida, a unos 700 metros de profundidad, los 33 mineros atrapados en el yacimiento de San José. 2013. El ex soldado estadounidense Bradley Manning, es condenado a 35 años de prisión por filtrar documentos secretos, y anuncia que se someterá a un tratamiento hormonal para cambiar de género. - La oposición siria acusa al régimen de matar 1,300 personas en un ataque con armas químicas cerca de Damasco, pero Rusia, aliado del presidente Bashar al Asad, la acusa de haber planificado una provocación. 2015. Los centros electorales en Arabia Saudí abren sus puertas para recibir por primera vez en la historia del país, a las mujeres que deseen registrarse para votar como votantes y candidatas. 2016. La basílica de San Patricio, la más antigua de Nueva York y situada en el sur de Manhattan, oferta por primera vez la venta un panteón familiar con espacio para seis personas, en sus catacumbas por US$7.0 millones. 2018. El expresidente Óscar Arias (1986-1990 y 2006-2010) y nobel de la Paz, una de las figuras políticas más importantes de Costa Rica, es acusado de firmar, en 2008, decretos supuestamente irregulares a favor de un fallido proyecto de minería de oro a cielo abierto. - El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, confirma la detención del general Héctor Hernández Da Costa, por el presunto fallido atentado contra el presidente Nicolás Maduro. 2019. La Cámara de los Diputados de Haití rechaza con 53 votos en contra, 3 a favor y 5 abstenciones, abrir un juicio político para iniciar el proceso de destitución contra el presidente Jovenel Moise. 2021. El ministro de Justicia y Transparencia Institucional de Bolivia, Iván Lima, anuncia que el Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima (Sepdavi) comenzará inmediatamente a censar las víctimas de violencia y masacres durante el golpe de Estado perpetrado en 2019 contra el presidente Evo Morales. 2022. Rusia informa haber convocado una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que el tema principal será "los constantes ataques de Ucrania contra la central nuclear de Zaporozhie. 2023. El rey de España Felipe VI, propone al líder del conservador Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo, como candidato a la investidura para convertirse en presidente del Gobierno español, por ser el más votado en las elecciones generales del pasado 23 de julio, con 137 escaños de los 350 que conforman el Congreso, y cuenta con el apoyo del ultraderechista partido Vox y sus 33 escaños más otros dos de sendos partidos regionalistas, aunque insuficientes para lograr la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados (176). 2024. La Policía Nacional de Haití apresa un hombre identificado como Bénicé Célestin, de 52 años, por su presunta implicación con el asesinato de los misioneros estadounidenses Natalie y Davy Lloyd y del pastor haitiano Jude Montis el pasado mes de mayo.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

domingo, 4 de abril de 2021

Penosa crisis institucional

Ángel Lockward

En medio de la crisis que sacude al mundo y en particular al país, hay señales positivas y el gris de múltiples nubarrones anuncia zonas de lluvias tormentosas.

Por un lado la economía empieza a crecer, 1.1% en febrero según el Banco Central y se pronostica 5.5% para el año según el Banco Mundial.  Eso combinado con el hecho de que aún tenemos en reserva los dólares de las dos últimas emisiones de deuda pública externa para cubrir los déficits presupuestarios permite estabilidad en la tasa de cambio, pero no nos engañemos, ella no se debe a que hayan aumentado los ingresos sino a que cayó la demanda y no se han utilizado los dólares de los empréstitos; recordemos  sólo las exportaciones de oro crecieron y las remesas se mantuvieron: El desempleo ocasionado por la pandemia es materia pendiente.

Las medidas del Gobierno en relación con el Covid 19 relativas a la vacunación total de la población son ejemplo de una política pública buena que, por un lado se refleja en la salud general y por el otro, contribuye a mejorar las perspectivas de la economía: En especial del turismo, puesto que podríamos ser uno de los cinco países del continente en lograr este objetivo. Por eso todos debemos vacunarnos.

La sociedad está dividida en relación con la apertura presencial de las clases, MINERD inicia en abril un programa escalonado que también impactará en la economía pues lleva aparejada la reparación de las escuelas, la liberación gradual de tiempo a los padres y, la reactivación económica que conlleva, incluido el desayuno escolar.

Para dar un ejemplo esta semana se habló en las redes de RD$ 10,000 millones para leche - sin que haya docencia en las aulas -, denunciaron, pero se omitió informar que los alimentos se están llevando a los hogares y que de esa licitación participan múltiples empresas, pequeñas y grandes.

El Gobierno ha dejado el papel de creación de opinión pública a las redes que, no cedacean las informaciones y carecen de capacidad de investigación, es denuncia ligera, cuando no es que unos pocos ejercen a través de ellas el chantaje.

Lo peor de esta situación que empieza a padecer el Gobierno es que por  el descalabrado del PLD y la inacción de la FP, estos  no asumen su papel constitucional de control democrático: Eso es muy  malo ante una justicia en crisis y un ministerio público al cual el Presidente Abinader no le ha trazado líneas de políticas públicas, aunque lo haya dejado independiente.

He sostenido que la cuestión jurisdiccional – lo que se entiende por juicios y sentencias – tiene en los jueces a buenos actores, no así la Administración del Poder Judicial que padece su peor crisis desde 1994: Por primera vez los jueces están sublevados.

La prensa se ha hecho eco de la solicitud de 59 jueces al Consejo del Poder Judicial a los fines de que deje sin efecto medidas que les afectan y que consideran ilícitas; esta fue parcialmente atendidas hace unas semanas y en todo caso, generó un apoderamiento a la Jurisdicción Contenciosa Administrativa, pero igual han hecho los jueces de Corte, especialmente los de los tribunales superiores de tierras y, en el curso de esta semana un Juez de la Suprema Corte de Justicia sometió a sus pares por ante el Tribunal Superior Administrativo, órgano que al final de la Pandemia, le “ordenó a sus superiores” abrir la Justicia presencial en ocasión de una demanda del Colegio de Abogados.

Más grave es aun el hecho de que desde abril del 2019, hace dos años, cuando dos magistrados del TSA pasaron a la SCJ, la Presidencia de esta importante Corte y otros magistrados, que en buen derecho debía ser una alta corte, están interinos: Eso es mantener atado al tribunal que garantiza la calidad de la democracia, el control del Gobierno y los derechos de las personas ante la Administración.

Como si fuera poco el Tribunal Constitucional, esta semana, evacuó una resolución en relación con los desacatos de los cuales se viene quejando desde el 2014 y que en el 2016 dieron lugar a la creación de una Unidad de Ejecución de sentencias que no ha resuelto el primer caso.

En resumen, estas crisis revelan la penosa ausencia de liderazgo en los poderes públicos y en el país, realidad que antecede a disturbios institucionales que deben ser evitadas.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias