noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 31 de julio del 2025 . Faltan 153 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1848. El presidente Pedro Santana designa al frente de la secretaría de Relaciones Exteriores a don José María Caminero y Ferrer, quien apenas duró varias semanas, ya que fue sustituido el 8 de septiembre de este año. 1881. Fallece el general Francisco Antonio (Tito) Salcedo, héroe de la batallada de Beller. 1916. Estando el país intervenido por tropas de los Estados Unidos, es juramentado como nuevo Presidente de la República, el doctor Francisco Henríquez y Carvajal, mandato que fue desconocido por el gobernante estadounidense Woodow Wilson. 1962. Mediante acuerdo entre el Gobierno Dominicano y la Misión de la Alianza Para el Progreso de los Estados Unidos, es creada la Oficina de Desarrollo de la Comunidad. 1974. En Buenos Aires, la banda terrorista de derecha Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) asesina al intelectual y político Rodolfo Ortega Peña, de 37 años. 2002. en la basílica de Guadalupe (cerca de México D. F.), el papa Juan Pablo II canoniza al indio Juan Diego. 2014. Un grupo de personalidades de diversos estamentos sociales, profesionales y políticos depositan en el Tribunal Constitucional un recurso de inconstitucionalidad contra el decreto del reglamento de la Ley 169-14 de Naturalización. 2018. La periodista Edith Febles denuncia que el concurso interno convocado por el Consejo Superior del Ministerio Público para seleccionar a los nuevos fiscales y otros titulares de las instancias de las diferentes jurisdicciones está plagado de irregularidades, adelantando, como ocurrió, que en la Fiscalía del Distrito Nacional será designada la magistrada Rosalba Ramos. 2019. La Procuraduría Especializada contra los Delitos de la Salud inicia una investigación sobre las falsificaciones y plagio de artículos e investigaciones publicadas y presentadas por médicos que cursarán diferentes subespecialidades. - Siete abogados son inhabilitados para ejercer el Derecho durante varios años, luego del Tribunal Disciplinario del Colegio de Abogados emitiera una sentencia en su contra por actuar de manera deshonrosa durante el ejercicio de sus funciones y violentar las normas éticas de la profesión. 2020. En un hecho sin precedentes en una transición de mando gubernamental, el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Ariel Jiménez, dispone varias cancelaciones de técnicos, argumentando que le "limpiaba la casa" a las autoridades que se juramentarán el 16 de agosto. 2022. Al menos 27 delitos que sean comprobados servirán de base para que el Estado recuperar bienes provenientes de una gama de actividades delictivas, a partir del 29 de Julio 2023, cuando entre en vigencia la aplicación de la ley de Extinción de Dominio. - Una bomba misil de 500 libras, del año 1959, es encontrada próximo a la comunidad de Pinalito, Loma de Blanco, provincia Monseñor Nouel, según informa la Defensa Civil en su cuenta de Twitter, en el que detalla que junto al Ejército y su personal tomaron las previsiones de lugar por si se requería evacuar a las familias de la zona. Internacionales: 1498. En su tercer viaje al nuevo continente, el almirante Cristóbal Colón descubre la isla Trinidad, habitada por los pacíficos Igneri y los agresivos caribes. 1814. El Papa Pío VII restituye en el mismo estado antiguo y en todo el orbe católico a la Compañía de Jesús. 1826. En Valencia (España), en el último auto de fe realizado en ese país, la Santa Inquisición asesina al maestro Cayetano Ripoll, acusado de herejía. 1894. El inventor británico Hiram Maxim construye un enorme biplano de 32 metros de envergadura, propulsado por dos motores de vapor, que logra realizar un corto salto tras coger velocidad sobre rieles cuesta abajo. 1937. El clero español manifiesta por escrito su apoyo al levantamiento militar de Francisco Franco. 1944. Desaparece el aviador y escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, autor de El Principito. 1961. Dinamarca e Islandia solicitan su ingreso la Comunidad Europea y Gran Bretaña anuncia apertura de conversaciones con la Comunidad Económica Europea. 1971. Los astronautas del Apolo XV, James B. Irwin y David Scout, utilizan por primera vez en la historia, un vehículo de cuatro ruedas para transportar personas fuera de la Tierra, al explorar la superficie de la Luna. 1974. En Buenos Aires, la banda terrorista de derecha Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) asesina al intelectual y político Rodolfo Ortega Peña, de 37 años. 1981. Muere en un accidente de aviación el líder militar panameño, general Omar Torrijos Herrera. 1988. El rey Hussein de Jordania renuncia a sus pretensiones sobre Cisjordania, (ocupada por Israel desde 1967), para favorecer la creación de un Estado palestino independiente. 1990. Entra en vigor en la URSS la nueva Ley de prensa, que pone fin oficialmente a la censura. 1992. Mueren las 113 personas que iban a bordo del Airbus A310-300 de la compañía tailandesa Thai Airways al estrellarse el aparato en el Himalaya, cuando se disponía aterrizar, en el aeropuerto de Katmandú (Nepal). 1994. El Consejo de Seguridad de la ONU emite la Resolución 940, autorizando el uso de la fuerza en Haití y la creación de la Fuerza Multinacional, para restablecer "un entorno estable y seguro" en ese país. 1997. Fallece a la edad de 36 años la princesa de Gales, Lady Diana Frances Spencer, como consecuencia de un accidente automovilístico al interior del Túnel de l'Alma, en la margen norte del río Sena, en París, junto a su novio Dodi Al-Fayed y el conductor del automóvil, Henry Paul. 2001. El juez español Baltasar Garzón ordena prisión incondicional del ex militar argentino Adolfo Scilingo, por participar en los "vuelos de la muerte" en la Dictadura argentina. 2005. Mueren 891 personas en las inundaciones registradas en el estado indio de Maharashtra, 418 de ellos en Bombay, en las consideradas las mayores precipitaciones en la historia del país. 2006. El presidente Fidel Castro cede todos sus cargos de forma temporal a su hermano Raúl Castro, para someterse a una operación quirúrgica. 2008. En Estados Unidos, la NASA anuncia el descubrimiento de agua en el planeta Marte. 2014. La Universidad Estatal de Carolina del Norte (Estados Unidos) informa que dos de sus científicos desarrollaron la vacuna contra el virus de chikunguña. - El director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), John Brennan, admite que algunos de sus empleados se introdujeron de forma inadecuada en ordenadores reservados para investigadores del Senado de los Estados Unidos. 2018. Un juez estadounidense bloquea temporalmente la distribución en línea de planos para fabricar armas de fuego en impresoras 3D, poniendo fin a un acuerdo que el gobierno de Donald Trump alcanzó con la compañía que planea comercializar los documentos. - La revista Proceedings of the National Academy of Sciences publica los resultados de una investigación realizada por científicos españoles, demostrando que los extractos de tres proteínas diferentes obtenidas de una planta de arroz transgénico evitan la entrada del VIH en células humanas. 2022. Rusia anuncia que su nueva doctrina naval se centra en la idea de que Estados Unidos son su mayor amenaza global, y para contrarrestarla planea crear bases militares en múltiples puntos del mundo, citando el mar Mediterráneo, la región de Asia-Pacífico, el océano Índico y el golfo Pérsico. - Fallece a los 94 años de edad por complicaciones ligadas a la covid-19, el expresidente de Filipinas Fidel Ramos, una de las figuras clave en la vuelta de la democracia al país y a la caída del dictador Ferdinand Marcos. 2024. El líder iraní, ayatolá Alí Hoseiní Jameneí, ordena durante una reunión de emergencia del Consejo Superior de Seguridad Nacional, el inicio de un ataque directo contra Israel, en respuesta al asesinato de Ismail Haniya, cabeza del movimiento palestino Hamás, en Teherán, según informa el diario The New York Times.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

jueves, 22 de abril de 2021

“La contaminación sónica es ahora mismo un problema de Estado”

Yaniris López
Santo Domingo

La Procuraduría Especializada para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Proedemaren) ha tenido mucho trabajo en los últimos dos años y cinco meses, el tiempo que corresponde a la gestión del magistrado Francisco Contreras. 

La cantidad de ilícitos ambientales registrados por la institución en este período lo confirman.
Desde octubre del 2018, la Procuraduría Ambiental ha procesado 17,550 casos. De estos, 14,360 corresponden a denuncias por contaminación sónica. Es decir, casi el 85 % de los casos.

Las denuncias por ruido han aumentado más de un 50 % durante la pandemia de coronavirus y ya se le puede considerar un problema de Estado, indica el titular de la entidad creada en el año 2000 para representar y defender los intereses del Estado y de la sociedad en materia ambiental.

Un equipo del Ministerio Público se dedica a trabajar todos los días este delito ambiental, agrega Contreras durante su participación en el Encuentro Verde de Listín Diario.

Las denuncias se notifican y, según el caso, se procura llegar a un acuerdo con los infractores o se procede a incautar los equipos, al cierre del establecimiento o al conocimiento de medidas de coerción.

“Hemos conocido cientos de medidas de coerción por contaminación sónica. Tenemos todos los depósitos que ya no nos caben más equipos incautados; hasta las oficinas de nuestros procuradores en el país entero las tenemos llenas de equipos sónicos, de bocinas”, sostiene Contreras.

¿Qué hacen con los equipos?

“No podemos subastarlos porque estaríamos devolviéndolos a la calle. La práctica es la destrucción de los equipos en mal estado y la donación. Nosotros donamos en el año 2019 y principios del 2020 más de 10 mil equipos a los ministerios de Educación y Cultura, a iglesias, politécnicos, juntas de vecinos y fundaciones y ahora mismo estamos esperando que las autoridades decidan qué vamos a hacer porque tenemos más de 20 mil equipos disponibles tanto para destrucción como para donación”. 

Contreras admite que el Ministerio Público no tiene capacidad para conocerles medidas de coerción a todos los casos que llegan por contaminación sónica porque son miles a la semana.

El abogado lamenta que la gente vea como algo normal producir contaminación sónica, un delito que ya no solo se presenta en los colmadones y en centros de bebidas por el uso de equipos de música.

“Las casas de familias se han convertido en centros de bebidas alcohólicas, venden bebidas alcohólicas y producen contaminación sónica”, asegura.
Este tipo de contaminación se produce también en el sector de la construcción y en ciertas industrias como restaurantes, hoteles, lavanderías y panaderías.

AUMENTAR EL CASTIGO

Yvonne Arias, coordinadora del Encuentro Verde, y Eladia Gesto, coordinadora de Proyectos de Conservación de la fundación Propagás, consideran que la contaminación sónica, que responde más bien a un problema cultural y de falta de conciencia y educación ciudadana, le toma tiempo y recursos al Proedemaren que pudieran destinarse a resolver otros problemas ambientales relacionados con los recursos naturales.

Y le cuestionan al procurador ambiental por qué no se endurecen las consecuencias.  “Ahí vamos –responde Contreras-. Nosotros ya instruimos a todos los ministerios públicos ambientales y ordinarios que trabajan con nosotros el tema de los delitos ambientales para proceder de la siguiente forma: en virtud de lo que establece la ley 287-04 y su modificación en la ley 90-19, primero solicitarles a los tribunales órdenes de allanamiento de los establecimientos o casas de familias que produzcan contaminación sónica; segundo, el secuestro de los equipos; tercero, la clausura de esos establecimientos (en caso de que sean establecimientos comerciales como discotecas y colmadones); y cuarto, conocerles medidas de coerción a los propietarios. ¿Para qué? Para que el régimen de consecuencias sea más fuerte”.

Dice que esta medida, que comenzó implementarse hace dos semanas, forma parte de un trabajo que iniciaron sobre la contaminación sónica que se vio rezagado debido a la pandemia. 

“Si continuamos de esta forma y no hacemos que se cumplan las leyes, sin que exista régimen de consecuencias, vamos a estar en lo mismo. Hay un problema de estado ahora mismo”.

Los delitos ambientales más frecuentes, luego de la contaminación sónica, son la contaminación atmosférica (959 casos), el corte y destrucción de árboles (552), la contaminación sónica y atmosférica (471) y la extracción de agregados de la corteza terrestre (226).
Las provincias donde se denuncian más delitos ambientales son Monseñor Nouel, La Vega, San Cristóbal, Azua y en las fronterizas Pedernales, Montecristi, Dajabón y Santiago Rodríguez.

MÁS CERCA DE LAS COMUNIDADES

La Procuraduría Especializada para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales fue creada por la ley 64-00 y ratificada por la ley orgánica del Ministerio Público como una rama especializada de la Procuraduría General de la República (PGR),

“Somos el órgano encargado de la persecución de los ilícitos ambientales en todas sus manifestaciones”, comparte Contreras en el Encuentro Verde de Listín Diario.
Esto incluye tala y quema de árboles, extracción ilegal de agregados, contaminación sónica, contaminación atmosférica y contaminación visual, comercio y tenencia ilegal de fauna, desechos sólidos y contaminación de las aguas y del suelo.

Contreras explica que, tal y como lo contemplan la ley 64-00 de Medio Ambiente y la Constitución de la República, cualquier ciudadano puede denunciar un ilícito ambiental del cual tiene conocimiento.

Las investigaciones comienzan con denuncias que llegan a las oficinas de la Procuraduría Ambiental a través de llamadas directas o del sistema 911, por denuncias en las redes sociales, denuncias presenciales y por apoderamiento propio de la entidad. En los operativos, sigue Contreras, les acompañan el Ministerio de Medio Ambiente, el Servicio de Protección Ambiental (Senpa), la Academia de Ciencias, la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el movimiento ambiental de toda la República Dominicana.

Dependiendo del delito, Proedemaren apodera a los tribunales para que establezcan medidas de coerción u órdenes judiciales.

Contreras señala como un logro de la institución las alianzas estratégicas y las mesas de trabajo que han establecido con estas instituciones y con las alcaldías, la Dirección General de Aduanas, los ministerios de Salud y Educación, el programa Progresando con Solidaridad (Prosoli) y Codopesca.

La institución cuenta con oficinas en Bonao, La Vega, Moca, Puerto Plata, Montecristi, San Francisco de Macorís  y Nagua; Pedernales, Bahoruco, Barahona, San Juan, San Cristóbal, Ocoa y Azua y también en La Romana, Santo Domingo Este y Santo Domingo Oeste.
Donde no existen dependencias de la procuraduría ambiental,  los ciudadanos pueden hacer las denuncias en las fiscalías ordinarias del Ministerio Público.

PREVENIR Y PERSEGUIR

Contreras expresa que el trabajo de la Proedemaren está dividido en dos ejes: el preventivo y la persecución. Como parte del primero, el organismo ha impartido 2,532 charlas y talleres a miembros de juntas de vecinos, clubes, escuelas e iglesias en todo el territorio nacional.
Con estos encuentros buscan que la ciudadanía conozca el trabajo que realiza la Procuraduría Ambiental y sepa a quién recurrir para denunciar los delitos ambientales.

A partir del 4 de mayo, se realizarán 16 charlas dirigidas a líderes comunitarios, presidentes de juntas de vecinos, ambientalistas “y personas interesadas en defender nuestro hábitat”, informa Contreras.

“Hay muchos casos de gente que desconoce lo que establece la Ley 64-00 y la Constitución de la República y por eso el llamado de nosotros y de la magistrada Miriam Germán Brito (procuradora general de la República) a la educación, a que el Ministerio Público se involucre con la comunidad”.

Resalta que hay un empoderamiento de la población con relación a la problemática ambiental “y nosotros le hemos abierto las puertas y estamos trabajando de la mano. Estamos involucrando a toda la fuerza viva de la sociedad para que juntos podamos tener un ambiente sano”.

Destaca que durante su gestión han abierto las puertas de la  Proedemaren a todos los movimientos e instituciones ambientales, a las fundaciones, al Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente (Insaproma) y a todos los sectores ambientalistas de las provincias “para que juntos podamos enfrentar las grandes problemáticas ambientales”.

El Ministerio Público no puede hacerlo solo, sostiene, porque su trabajo es una labor de campo que se realiza en los ríos, en los bosques, en las cuencas altas y en las calles, en los operativos con la comunidad.

Un problema recurrente que Contreras denuncia  es que los ciudadanos no están respetando la franja de protección de 30 metros en las riberas de ríos y arroyos.
“Están haciendo invasiones para construir y vender solares. Nosotros estamos interviniendo y recuperando esa franja en coordinación con las alcaldías y el Ministerio de Medio Ambiente”.

LOGROS EN LA PERSECUCIÓN

Entre los operativos recientes más destacados figuran la paralización de la licencia para la construcción de un hotel en el área de recreo Punta Catuano, en la región Este, y la recuperación de los farallones de Las Américas. 

“Le estamos dando respuesta con mayor rapidez a los delitos ambientales. Hemos paralizado licencias ambientales que han sido otorgadas en áreas vulnerables, o sea, en áreas protegidas. Hemos paralizado estaciones de combustibles porque están en la franja de las áreas protegidas  o en zonas muy pobladas; hemos rescatado especies de vida silvestre: leones, cocodrilos, serpientes, iguanas, cotorras, que están en cautiverio y entran en contradicción con lo que es la ley 64-00”, resume Contreras.

DE INTERÉS

Para saber. La Procuraduría Especializada para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales no es una dependencia del Ministerio de Medio Ambiente, como muchos creen, sino de la Procuraduría General de la República.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias