noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com :Hoy es domingo 31 de agosto del 2025 . Faltan 122 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1498. El Almirante Cristóbal Colón llega a la ciudad de Santo Domingo, que había sido fundada en su ausencia por su hermano Bartolomé, en la margen oriental del río Ozama. 1541. Es consagrada por el obispo Alejandro de Fuenmayor, la Catedral de Santo Domingo como Primada de Indias. 1844. El Presidente Pedro Santana expulsa hacia Puerto Rico a Manuel María Valverde y a su hermana Ana Valverde. 1858. José Desiderio Valverde renuncia de la Presidencia del Gobierno Provisional, debido a las conspiraciones del general Pedro Santana, en combinación con el coronel Toribio Ramírez. 1863. Moradores de San Francisco de Macorís se suman al movimiento restaurador. 1899. Se dispone la formación de una Junta Popular Gubernativa para asegurar el orden en Santo Domingo, a raíz del ajusticiamiento, en Moca, del dictador Ulises Heureaux (Lilis). 1954. En la ciudad de Mao, provincia Valverde, se registra la temperatura más alta en la historia del país: 43 °C (109,4 °F). 1965. Son suscritas las actas Institucional y de Reconciliación Dominicana, que ponen fin a la llamada Revolución Constitucionalista de abril de este año. Horas antes, el coronel Francisco Caamaño presenta renuncia a la presidencia del Gobierno Constitucionalista. 1971. El Presidente Joaquín Balaguer anuncia la disolución "sin contemplaciones", del grupo paramilitar conocido como La Banda Colorá, lo que en la práctica no se cumplió. 1972. El presidente Joaquín Balaguer dispone, mediante el decreto número 3227, la creación del Teatro Nacional. 1979. El huracán David, uno de los más intensos que ha afectado el país llega al territorio nacional, causando más de 2,000 muertos, desbordamientos de ríos a nivel nacional y daños a infraestructuras en la región Sur. 1980. Es creado mediante el decreto No.1937, el Centro de la Cultura de Santiago, con las funciones de fomentar la realización de exposiciones, conferencias, seminarios, presentación y elevar la calidad artística de los valores egresados de las distintas escuelas de arte de la Región Cibao. 2007. Comienza a regir el Seguro Familiar de Salud, diseñado para dar asistencia a 2.4 millones de personas del régimen contributivo. 2013. Agentes policiales desmantela un laboratorio subterráneo de drogas en una finca de Sabana Toro, provincia San Cristóbal, propiedad de dos colombianos, a los que ocuparon 225 kilos de pastas base de cocaína, barriles, microondas y otras herramientas usadas para procesar narcóticos. 2014. El presidente del gubernamental Partido de la Liberación Dominicana, PLD, Leonel Fernández, afirma que ese colectivo "está construyendo una fábrica de presidentes". 2015. La Organización Mundial de Sanidad Animal declara el país libre de la influenza aviar lo que le permite conquistar nuevos mercados internacionales y duplicar la producción de pollos y huevos. 2017. El cadáver de la adolescente Emely Peguero Polanco, de 16 años, y con cinco meses de embarazo, es encontrado en una finca del Distrito Municipal de Cenoví, provincia Duarte, de cuya muerte sus familiares sospechan del novio de la víctima, Marlon Martínez y la madre de este Marlyn Martínez. 2018. El Tribunal Constitucional (TC) declara inadmisible el recurso de inconstitucionalidad presentado ante esa instancia, el cual buscaba que se declarara nula la disposición transitoria vigésima de la Constitución Dominicana de 2015, que impide la reelección del presidente Danilo Medina. 2020. La Procuraduría General asume la investigación de varios expedientes de corrupción que estaban a cargo de la Fiscalía del Distrito Nacional, contra Gonzalo Castillo y Helidosa Aviation Group por supuesto enriquecimiento ilícito y violación a la Ley 340 y funcionarios del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia, por alegadamente violar a la Ley 155-17 sobre Lavado de Activos. - Fallece en Santo Domingo a la edad de 59 años, la odontóloga Luz del Alba (Luchy) Peña Guaba, primogénita del extinto líder del Partido Revolucionario Dominicano, José Francisco Peña Gómez. Internacionales: 12 d.C. Nace Cayo Julio César Augusto Germánico, emperador romano, más conocido como "Calígula". 1158. En Castilla, España, comienza una guerra civil por los problemas sucesorios que se plantean tras la muerte de Sancho III. 1302. En la actual Italia, Fadrique II (rey de Sicilia) y Carlos II de Anjou (rey de Nápoles) firman la paz de Caltabellota. 1451. En islas Baleares, la oligarquía ciudadana -con el apoyo de mercenarios italianos- derrota a los forans. 1808. El general portugués, Jean-Andoch Junot (1771-1813), capitula en Sintra ante los británicos. 1798. Los británicos dejan la isla La Española, por presión de los negros libertos encabezados por Toussaint L´Ouverture. 1811. Las Cortes de Cádiz crean la Orden de San Fernando para premiar los actos de valor heroico en tiempos de guerra. 1850. Es firmado un Tratado entre Francia y Argentina, mediante el cual el país europeo se compromete a retirar sus fuerzas del Río de la Plata y reconocer la independencia Argentina. 1905. Delegados de Noruega y Suecia negocian los términos de la disolución definitiva entre ambos estados, originando la transformación de Noruega en un Estado absolutamente soberano. 1939. Los medios de comunicación nazis afirman que soldados polacos atacan la estación de radio en Gleiwitz, lo que da la excusa a Adolf Hitler para invadir Polonia el siguiente día, dando inicio a la Segunda Guerra Mundial. 1962. Es proclamada la Independencia de Trinidad y Tobago. 1963. Entra en funcionamiento la llamada "línea caliente" entre Washington y Moscú. 1966. El general Charles De Gaulle llega a Camboya, en visita oficial de tres días, pronunciando un polémico discurso en Pnom Penh, al demandar de los Estados Unidos retirar sus tropas de Vietnam. 1980. Es fundada oficialmente en Polonia la Unión de Trabajadores "Solidaridad". 1981. Muere en un accidente aéreo el general panameño Omar Torrijos. 1990. Se firma en Berlín el tratado de unificación de las dos repúblicas alemanas. 1993. Los últimos soldados rusos abandonan Lituania, tras mas de 50 años de ocupación. 1993. El Congreso de Venezuela destituye al presidente Carlos Andrés Pérez. 1997. Muere en París, Francia, la princesa de Gales Diana Spencer, más conocida como "Lady Di", en un accidente automovilístico ocurrido en el interior del túnel del Alma, en París (Francia), junto a su compañero sentimental, Dodi Al-Fayed, el conductor del vehículo, Henri Paul, mientras el guardaespaldas Trevor Rees-Jones, logra sobrevivir pese a sufrir heridas de gravedad. 1999. Un Boeing 737 se sale de la pista en Buenos Aires y se estrella contra un campo de golf, muriendo 64 de los 103 pasajeros. 2015. El Departamento de Estado de EE.UU. publica otras 7.000 páginas pertenecientes a los correos electrónicos enviados por la ahora candidata demócrata a la Presidencia, Hillary Clinton cuando estaba al frente de la diplomacia estadounidense. 2016. La aerolínea estadounidense JetBlue realiza el primer vuelo regular de EE.UU. a Cuba en 50 años, tras la reanudación de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones en julio de 2015. 2020. El gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, anuncia el indulto de varios legisladores de oposición, detenidos o en el exilio a los que había acusado de intentar derrocarlo. - La República Argentina confirma la clausura del proceso de reestructuración de la deuda de la nación con acreedores privados, del 99% de la deuda pública de moneda extranjera. 2021. El Talibán anuncia su triunf, horas después de la retirada de tropas estadonidenses que puso fin a la guerra más larga de Estados Unidos, prometiendo conceder una amnistía a sus antiguos rivales. - La oposición de Venezuela, incluido el sector que lidera el ex diputado Juan Guaidó, anuncia su participación en las elecciones regionales y locales a celebrarse el próximo 21 de noviembre, después de negarse a concurrir en las legislativas del pasado diciembre por considerarlas un "fraude". 2022. En Argentina, la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, es víctima de un frustrado intento de asesinato perpetrado por un hombre identificado como Fernando Sabag Montiel, de 35 años de nacionalidad brasileña, quien apuntó y gatilló al rostro de la ex mandataria. El disparo no salió al "encasquillarse". 2023. El expresidente brasileño, Jair Bolsonaro, su esposa Michelle y seis allegados se presentan a la Policía Federal, para declarar sobre un supuesto intento de apropiación indebida de un conjunto de joyas y objetos de gran valor que el líder de la ultraderecha recibió en viajes oficiales a Arabia Saudí y otros países árabes, los que debió entregar al Estado tras dejar el cargo.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                                


 

sábado, 10 de octubre de 2020

Depresión alarga sus tentáculos en la pandemia

La mayoría de las veces se piensa que los tentáculos de la depresión llegan mayormente a las personas afectadas por una enfermedad terminal, un quiebre amoroso, precariedades económicas o cualquier otro estresor complicado del diario vivir.

No es así. Este trastorno mental, la principal causa de suicidios en el país, pone de manifiesto a cada momento que puede atacar incluso en las situaciones más simples de la convivencia humana.

El Covid-19 también ha creado nuevos escenarios para que la depresión anide y muestre sus efectos devastadores en personas que han debutado  con un trastorno mental que nunca soñaron con padecer, incluidos muchos jóvenes que han mostrado incapacidad para manejar los efectos nocivos de la pandemia.

El psiquiatra José López Pena, quien es el director del Centro de Atención Sicosocial y Desarrollo Humano (RESIDE), considera preocupante que muchos jóvenes estén acudiendo a consultas por ansiedad, trastornos del sueño y depresión, agobiados por la falta de socialización debido al encierro prolongado, el estrés por el teletrabajo y la ansiedad que les genera la docencia virtual.

El especialista de la conducta indicó que sin dudas habrá un antes y un después en materia de salud mental por el Covid-19. “Antes no era habitual ver los síntomas antes descritos en personas jóvenes, pero ahora es más común porque la pandemia nos ha bajado un cambio de golpe”, agregó el director de RESIDE.

LISTÍN DIARIO decidió hurgar en diversas manifestaciones depresivas a causa del Covid-19 y expone esos hallazgos sobre las situaciones que han sacudido el estado de ánimo de algunas personas durante la pandemia.

Teletrabajo lo abatió

Alberto, de 30 años, tenía la costumbre de enfrentar el estrés saliendo a las calles a compartir con amigos y a divertirse. Con el largo período de encierro por el Covid-19 y los horarios de toque de queda, le resultaba imposible.

A esto se sumó que el teletrabajo le provocó una alteración del sueño sin una causa aparente y la imposibilidad de adaptarse a ese nuevo estilo de vida lo sumió en un trastorno depresivo mayor. Los efectos han sido dificultad para conciliar el sueño, falta de apetito y un bajo rendimiento laboral.

Cuenta que era una persona funcional, pero ahora se siente “apagado”, ya que la falta de socialización le ha impedido “botar el estrés” con salidas a pasear, divertirse y compartir con los amigos.

Terminó en consulta psiquiátrica y medicado porque “lo que me gustaba hacer antes, ya me pesa”. Ha perdido el interés por las cosas que antes disfrutaba hacer.

También trastorno del sueño

Jenny, de 28 años, se fue al campo por un mes porque su trabajo estaba ligado a la industria turística, una de las áreas que dejó de operar desde marzo del presente año debido al largo confinamiento por el nuevo coronavirus.

Cuando retornó a su rutina, primero mediante el teletrabajo, se iba a la cama y se levantaba más tarde, pero al volver a la modalidad presencial en la empresa donde labora, ahora tiene serias dificultades para conciliar el sueño.

La falta de sueño ha afectado su estado de ánimo y su rendimiento en el trabajo ha disminuido, lo que la ha sumido en depresión.

Jenny siente que se ha deteriorado su calidad de vida por la dificultad de apagar su cerebro en las noches, pues se queda prácticamente en vigilia y descansa muy poco.

Sin empleo

Una mujer de 35 años ha tenido una recaída en la depresión que prácticamente había superado y que le sobrevino por la infidelidad de su esposo.

Fue suspendida por la empresa donde laboraba por la pandemia y mantenía la esperanza de retornar a su trabajo, pero finalmente la cancelaron.

Su esposo también quedó desempleado y, tener más tiempo ambos ahora para compartir en el hogar, ha reabierto en ella las heridas que dejó la infidelidad de su cónyuge.

La falta de recursos llevó a la pareja a buscar ayuda psicológica en el sector público. Aunque las consultas son gratuitas, se les dificulta obtener la totalidad de los medicamentos que ella requiere para su tratamiento.

Ella se siente actualmente una mujer disfuncional y los problemas económicos en el hogar por deudas y otras precariedades, han deteriorado la relación de pareja y familiar.

Estudiar y enfrentar el Covid

Mary, una estudiante de 19 años, cayó en una depresión que casi la lleva a abandonar sus estudios universitarios.

Su madre se contagió de Covid-19 y al ser una paciente con cáncer se vio en estado crítico. Estuvo 15 días hospitalizada con sus pulmones seriamente afectados  y algunos de sus familiares perdieron la esperanza de que saliera con vida.

“Yo quedé sin trabajo por la pandemia también, no podía casi atender las clases virtuales  porque  mi madre estaba mal, y  mi internet  no daba abasto para yo entrar a las videoconferencias”, cuenta Mary, quien permanecía despierta hasta altas horas de la madrugada para realizar  las tareas  que asignaban sus profesores.

Explicó que es la única de las hijas de su madre que está con ella porque las demás residen en Estados Unidos y no podían viajar al país por la pandemia.

“Llegué a un estado de depresión y nervios que estaba pensando en retirarme de mis estudios hasta el año que entra por falta de recursos. Tuve que tratarme con un sicólogo para soportar  y seguir  adelante con la situación”, precisó la joven estudiante.   

Intranquila

En la misma medida que comenzaron a incrementarse los casos de Covid-19 en el país, creció la preocupación e intranquilidad de Alexandra.

Su principal temor era salir a las calles, contagiarse y luego infectar a sus padres. “Todo lo que veía en las redes me ponía más nerviosa, porque hacían mucho hincapié en que ese virus afectaba mayormente a las personas mayores y que era muy fácil para ellos morir”, añadió la joven de 20 años, quien refirió que cayó en depresión, pues su ansiedad aumentaba a cada momento, no podía dormir en las noches y en ocasiones no paraba de llorar.

Un día tomó la decisión de desconectarse de todo tipo de red social y de la televisión por lo menos una semana para que todo eso que sentía se calmara, porque sabía perfectamente que lo que le afectaba era todo lo que veía sobre la pandemia. Cuenta que solo así bajo su intranquilidad y ansiedad.

¿Beneficiado por el virus?

Luis, de 53 años, sufre de ataques de pánico por fobia social.  La imposibilidad de estar entre las personas le hizo caer en depresión.

Desde niño creció prácticamente solo al cuidado de su abuela y la desatención también de sus cuatro hijos incidió en su temor a la socialización. La muerte de su hija mayor en medio de la pandemia lo define como un momento doloroso que se esfuerza por superar.

Paradójicamente, a Luis le ha beneficiado el distanciamiento físico impuesto por el nuevo coronavirus, debido a que se han reducido las actividades de socialización que tanto le aterran y deprimen.

Hasta estar con el psiquiatra que lo asistió en su primera consulta resultó traumático para Luis, quien está en tratamiento para superar su fobia social.  “No le digo que pueda estar entre una multitud, pero ahora manejo mejor mis temores”, apuntó el militar retirado.

Un traslado forzoso

Lilian, de 20 años, nunca pensó que lidiar con la pandemia sería tan agobiante. Luego de residir un año en la capital, tuvo que volver a su pueblo el pasado 5 de marzo debido al nuevo coronavirus.

“Sentí que me quitaron una parte de mí cuando apagué la luz de la sala y salí por la puerta, ya que en ese instante supe que era un pasaje sin fecha de regreso”, narró sobre el impacto que le causó regresar a una vida pueblerina que ya creía superada.

Cayó en una depresión que se ha ido calmando con el tiempo, tras conocer aspectos de su familia que jamás imaginó y analizar también mejor algunos aspectos de su vida. “Aunque aún me duele recordar todo lo que dejé atrás, sé que todo obra para bien”, afirmó la estudiante universitaria.

Conmemoración

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aprovechado la conmemoración este 10 de octubre el Día Mundial de la Salud Mental,  en un momento en que millones de personas han visto alterado su ritmo de vida debido a la pandemia de Covid-19, para exhortar a los países a incrementar las inversiones a favor de la salud mental.

Cita que los últimos meses han traído muchos retos, entre ellos para el personal de salud que presta sus servicios en circunstancias difíciles; los estudiantes que han tenido que adaptarse a las clases a distancia y llenos de ansiedad sobre su futuro, así como para los trabajadores, cuyos medios de vida se ven amenazados.

También menciona el ingente número de personas atrapadas en la pobreza o en entornos humanitarios frágiles con muy poca protección contra la Covid-19, y para las personas con afecciones de salud mental, muchas de las cuales están ahora más aisladas socialmente que antes.

A esto se suma el dolor de perder a un ser querido, a veces sin haber podido despedirse.

“El Día Mundial de la Salud Mental es una oportunidad para que el mundo se una y comience a remediar la desatención de que ha sido objeto históricamente la salud mental”, dijo con motivo de la fecha, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Los países gastan solo el 2% de sus presupuestos en salud, y una parte mínima de esos fondos están destinados a la salud mental.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias