noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 30 de agosto del 2025 . Faltan 123 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1859. Son encarcelados el general Francisco del Rosario Sánchez, Rafael Rodríguez, Félix Mariano Lluberes y Juan Gregorio Camarena. Al día siguiente fueron condenados al destierro junto a otras personalidades. 1863. Un millar de combatientes restauradores, encabezados por el general Gaspar Polanco, se enfrentan en Santiago a tropas españolas de ocupación, al mando de los generales Alfau, Hungría y Buceta, siendo derrotadas estas últimas las cuales abandonan la ciudad siendo ocupada por los dominicanos. 1864. Cuatro columnas españolas, auxiliadas con vapores de guerra atacan las posesiones que ocupan las fuerzas restauradoras en los alrededores de Puerto Plata y los dominicanos son vencidos tras un largo combate en el que perece el general Benito Martínez. 1886. Nace en Juana Díaz, Puerto Rico, la señora Ángela Gaviño Costales, madre del ex presidente dominicano Juan Bosch Gaviño. 1899. El general Wenceslao Figueres, dimite de la presidencia, alcanzada tras la muerte del tirano Ulises Heureaux. 1934. El Gobierno dominicano ordena a Joaquín Balaguer suspender "de inmediato" la circulación de su libro "Trujillo y su Obra", así como recoger y enviar la colección completa, por alegadamente elogiar en exceso al licenciado Rafael Estrella Ureña. 1965. Con el auspicio de la comisión mediadora de la OEA es firmado un acuerdo llamado acta institucional en la que se escogió a Héctor García Godoy como presidente provisional, acordándose además la celebración de elecciones para el año siguiente. 1979. El huracán "David", seguido de la tormenta "Federico", afecta el país causando la muerte de más de 1,300 personas junto con millares de damnificados y decenas de millones en pérdidas materiales en todo el país. 1992. Fallece el abogado, dirigente reformista y juez titular de la Junta Central Electoral (JCE), quien fue sustituido en esta posición por el doctor Bienvenido Pimentel Machado. 1998. El ex-presidente Joaquín Balaguer revela que en 1994, durante de la crisis post-electoral, se trató de imponer al país un Gobierno provisional, sugerencia a la que se opuso, recomendando una salida apegada a la Constitución. 2005. Lisandro Macarrulla, revela que la reconstrucción y rehabilitación del puerto de San Souci incluirá una marina deportiva, hoteles, centros comerciales y de convenciones, apartamentos y parques en 495,211.58 metros cuadrados, que abarcan 200,000 metros ocupados por la Marina de Guerra y la Escuela Naval. 2011. El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario, informa que investigan 20 juntas municipales donde podría estar operando la red de falsificadores de actas del estado civil que otorgaba documentos a narcotraficantes y al crimen organizado. 2015. El presidente Danilo Medina es proclamado candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana, tras lo cual jura "ante Dios como testigo, que es mi última candidatura a la presidencia de la República Dominicana". 2017. Gran consternación ha causado entre los habitantes de las provincias Duarte y Hermanas Mirabal la desaparición de la joven Emely Peguero, y la versión del fiscal de San Francisco de Macorís, Felipe Restituyo, de que el novio de la adolescente, Marlon Martínez, confesó haberla asesinado y tirado su cuerpo en el vertedero de Hatillo, en este municipio. 2018. Las autoridades del Ministerio Público y la Unicef, revelan que en los últimos tres años han encontrado más de 20 mil imágenes pornográficas de niños, niñas y adolescentes, intercambiadas a través de la Internet. 2019. El juez del juzgado de Atención Permanente del Distrito Nacional, José Alejandro Vargas, deja en libertad condicional al ex lanzador de Grandes Ligas Octavio Dotel, Obispo Feliz Lorenzo y Roberto José Cáceres, implicados en la red de narcotráfico y lavado de activos que dirige César Emilio Peralta (El Abusador). 2020. En lo que se considera la primera protesta presencial contra una de las designaciones del presidente Luis Abinader, un grupo de nacionalistas que identifica como "No Tenemos Miedo", protesta frente al Palacio Nacional en reclamo de la destitución del director general del Instituto Nacional de Migración, Wilfredo Lozano. 2022. El Fideicomiso Pro-Pedernales convoca una licitación abierta para contratar la construcción del primer hotel en el proyecto de desarrollo turístico de Cabo Rojo, Pedernales, como parte de las 10 edificaciones de 580 habitaciones, de las l 4,730 que conformarán la Fase I del proyecto, que será operado por la cadena española Iberostar. Internacionales: 1282. En la localidad de Trápani, el rey aragonés Pedro III desembarca su ejército de almogávares al grito de "¡Desperta Ferro!" y dirigiéndose a Palermo fue coronado rey de Sicilia. 1483. Los Reyes Católicos de España reconocen y amplían la Universidad Luliana de la isla de Mallorca. 1521. El último emperador mexicano, Cuauhtémoc, es hecho prisionero por Hernán Cortés y con ello oficialmente es derrotado el imperio Azteca 1531. En Colombia, el español Jerónimo de Melo funda la aldea de Malambo. 1848. Costa Rica proclama su independencia de España. 1918. El líder comunista ruso Vladimir Ilich Ilianov (Lenin) es víctima de un atentado que le dejó como secuela la parálisis del lado izquierdo de su cuerpo. 1945. La segunda división aerotransportada y el cuarto regimiento de la sexta división de marines llegan al aeropuerto de la ciudad japonesa de Atsugi, iniciándose la ocupación militar estadounidense de Japón. 1945. El Gobierno mexicano reconoce al Gobierno de la República Española (en el exilio debido a la dictadura franquista). 1967. El Senado de los Estados Unidos ratifica la designación de Thurgood Marshall como primer juez negro del Tribunal Supremo. 1982. Tropas de ocupación israelíes obligan a salir de El Líbano al líder palestino Yasser Arafat. 1991. Azerbaiyán declara su independencia de la Unión Soviética. 1997. Mueren en un accidente ocurrido en Francia, la princesa Lady D, su novio, Amed Al Fayad (Dodi) y de Henry Paúl, chofer del Mercedes Benz que se estrelló en un túnel que atraviesa el Sena, en París. 2001. Los talibanes liberan los últimos siete rehenes que mantenían en su poder durante 43 días. 2003. Países Bajos se convierte en el primer país del mundo que distribuye hachís (un derivado de la marihuana) en farmacias con fines terapéuticos. 2004. un grupo armado iraquí asesina a doce nepalíes que mantenía secuestrados, y muestra un vídeo de la matanza en Internet. 2005. EEUU enumera varias áreas en las cuales desea reanudar la cooperación antidrogas con Venezuela, luego de que el Presidente Hugo Chávez se declarara dispuesto a mejorar la relación con Washington en el marco de una visita del pastor estadounidense Jesse Jackson. 2011. El Tribunal Superior de la ciudad de Chennai (sur de la India) ordena una suspensión por ocho semanas de la ejecución de tres convictos por el asesinato del ex primer ministro indio Rajiv Gandhi, mientras estudia un nuevo recurso. 2013. El presidente Barack Obama revela que estudia una acción "limitada y contenida" contra Siria tras acusar al gobierno sirio de lanzar un ataque con armas químicas en el que murieron al menos 1.429 personas, una cifra muy superior a los cálculos anteriores. 2015. El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, no acude ante la comisión pesquisidora del Congreso que evalúa si hay indicios para retirarle la inmunidad, enviando en su lugar su abogado con un informe en el que rechaza todas las acusaciones de corrupción en su contra. 2016. En Brasil, luego de un proceso de impeachment (juicio político), finalmente es destituida la presidenta Dilma Rousseff, asumiendo sustituida por el vicepresidente Michel Temer. 2019. El que fuera número dos de las FARC, alias "Iván Márquez", cuyo paradero se desconoce desde hace más de un año, reaparece en un vídeo junto con otros exlíderes de esa guerrilla para anunciar que inician "una nueva etapa de lucha" armada. 2020. Responsables sanitarios de Bolivia anuncian que el laboratorio Sigma Corp., recibe la autorización gubernamental para fabricar y envasar el antiviral ruso Avifavir, empleado en el tratamiento del coronavirus. 2021. Estados Unidos completa su retirada de Afganistán, poniendo fin a la guerra más larga de la nación norteamericana y el cierre de un capítulo de su historia militar. - El ministro del Interior de Chile, Rodrigo Delgado, reitera su rechazo a la decisión de sustituir al cuerpo de Carabineros por una Policía civil, planteada por la Comisión de Derechos Humanos de la Convención Constitucional, que se encarga de redactar la nueva Constitución. 2022. El último presidente de la URSS y padre de la perestroika, Mijaíl Gorbachov, fallece en Moscú a la edad de 91 años, el Hospital Clínico Central cuyos restos serán sepultados en el cementerio de Novodevichy, donde yacen los personajes destacados de la historia de esa nación. - El gobierno pakistaníintensifica las tareas de socorro a los millones de afectadas por las lluvias monzónicas consideradas como "las peores de la historia", las que inundan un tercio del país, causado la muerte de al menos 1,136 personas y provocado daños multimillonarios. 2023. Los militares sublevados en Gabón eligen al general Brice Oligui Nguema, como nuevo jefe de Estado para el período de transición, quien se desempeñaba como titular de la Guardia Republicana, y en las últimas horas fundó y encabezó el Comité para la Transición y la Reconstrucción de las Instituciones del Estado. - La Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia (JEP) condena al general retirado Mario Montoya Uribe y otros ocho militares, por crímenes de guerra y de lesa humanidad, al estar señalados de cometer más de 130 ejecuciones extrajudiciales que fueron reportadas como "bajas en combate", en el departamento de Antioquia, entre 2002 y 2003

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                                


 

domingo, 10 de mayo de 2020

Las madres, el ciberespacio y la cuarentena

MANUEL MORA SERRANO
 Al disfrutar en me­dio de grandes pre­cariedades de 5 do­mingos este mes dedicados a las ma­dres, reservaremos dos a estas in­comparables creaciones huma­nas, y le dedicaremos este, a unos compañeros inseparables: el cibe­respacio y la cuarentena.

El ciberespacio no es cosa nueva, es verdad; empero, es quizás, la en­tretención más utilizada de los in­ventos modernos por la facilidad de adaptación hasta de los iletrados: so­bre todo Facebook y Whats Aap. Pre­cisamente, por su modernidad, ini­ciaremos con una anécdota recibida en cuarentena:
Durante una conferencia sobre las diferencias entre generaciones, un presumido estudiante le explicó a un señor mayor sentado a su lado, la ra­zón por la cual la vieja generación no podía comprender la suya:
“Usted creció en un mundo dife­rente, realmente casi primitivo”, dijo en voz alta para que lo escucharan a su alrededor.
Agregando: “los jóvenes de hoy crecimos con televisión, internet, te­léfonos celulares, aviones jet, viajes al espacio. Nuestras sondas espaciales han visitado Marte. Tenemos naves con energía nuclear y autos eléctricos y de hidrógeno. Computadoras con procesos de velocidad de la luz... so­mos ciberespaciales.
Luego el señor mayor respondió:
“Tienes razón, hijo mío; como no tuvimos esas cosas cuando éramos jó­venes... ¡Las inventamos!
Ahora, dime arrogante ignaro, además de disfrutar de todo esto: ¿Qué estás haciendo tú para la próxi­ma generación?”
¡El aplauso fue atronador!
Es que, los que andamos por la cuarta edad, también disfrutamos de lo que eran novedades entonces: El teléfono, la radio. Luego la televisión y al final del pasado siglo, de las com­putadoras y el internet.
Para que otros ignaros como él no pasen vergüenza, recordaremos a dos personajes olvidados, y a un ter­cero, citado de pasada.
El primero es italiano: Antonio Meucci (1808-1889). Gradúose de ingeniero químico e industrial en la Academia de Bellas Artes de Floren­cia. Emigró primero a Cuba en 1835 y luego a New York hasta su muerte. Inventó en 1854 el teléfono para po­der comunicarse con su esposa des­de la planta alta donde trabajaba, a la baja porque ella padecía de reuma­tismo.
En 1860 hizo público su inven­to en un periódico de los italianos. Trató ese año de conseguir la patente, pe­ro no tenía dinero, y se conformó solici­tándola, hasta que en 1871 pudo regis­trarla.
Luego que por un accidente quedara maltrecho, su esposa empeñó sus traba­jos en una compraventa por seis dólares. Cuando fue a recuperarlos le dijeron que se lo habían vendido a un joven blanco.
Meucci, cuando tuvo acuse de recibo de su invento, visitó a Edward B. Grant (¿….? vicepresidente de una filial de la Western Te­legraph Company, y cada vez que fue a hacer demostraciones, le decían que no se podía. Cansado de los viajes, pidió sus papeles y le di­jeron que se habían perdido.
Luego, cuando Alexander Graham Bell (1847-1922) vendió el invento (sin usar el nombre de teléfono), trabajó para dicha compañía. Él los demandó, pero sus docu­mentos no aparecieron en la oficina de pa­tentes; unos empleados la vendieron. Lue­go, a base de triquiñuelas jurídicas, nunca fallaron, y en eso, murió en la miseria.
Aunque en su país lo reconocieron tar­díamente, en Estados Unidos el 11 de junio del 2002, la Cámara de Represen­tantes por Resolución No. 269 reconoció que era el inventor del teléfono, y no Gra­ham Bell.
El segundo, es de nuestro continente la­tino: Roberto Landell de Moura (1861-1928), brasileño, siendo seminarista se trasladó a Roma donde tuvo la oportuni­dad de estudiar química y física en la Uni­versidad Pontificia Gregoriana. Después de ser ordenado sacerdote en 1886, regresó a su país. En 1892 trasladado a São Paulo hi­zo investigaciones sobre las propiedades de la luz y los fenómenos ondulatorios, hasta que un año más tarde hizo demostraciones del primer teléfono sin hilos a una distancia de 8 kilómetros; por esa invención, lo tilda­ron de excéntrico. Siete años después solici­tó la patente sobre ese sistema y le fue con­cedida en 1901.
Viajó ese año a New York y allá solicitó sus patentes tanto para la radiotrelefonía ti­po fotófono, en el que la luz era portadora de señales de radio; tan avanzado, que te­nía dispositivos parabólicos y una célula de selenio en el circuito receptor. En resumen, el sacerdote obtuvo cuatro patentes en Es­tados Unidos en 1904, además del teléfono sin hilos, y las señales de radio, llegó a traba­jar en la transmisión de imágenes, o la futu­ra televisión. Informes posteriores declara­ron que estaba trabajando en ideas para un “Telephotorama” o “La Visión a Distancia”.
Cuando regresó a su país en 1905 con esas cuatro patentes americanas, se dirigió a las autoridades, incluyendo el presidente de la república, con una propuesta para esta­blecer un sistema de comunicaciones entre buques que podía conectarse en cualquier parte del planeta; agregando, que en el fu­turo se podrían realizar comunicaciones in­terplanetarias. Eso fue el colmo. Lo llama­ron loco, y su petición fue rechazada.
Se ha dicho que atacado por la prensa, por sus propios compañeros, llegó a recor­dar a Galileo, y dejando la experimentación se volvió a Porto Alegre, su ciudad natal, a ejercer el sacerdocio hasta su muerte.
En 1984, revisando sus patentes, le con­cedieron el crédito que no tuvo en vida.
Así le pagamos, a veces, a los genios. A los que avanzan más allá de su tiempo.
Finalmente, en cuanto a la televisión:
Se ha considerado el inventor oficial al escocés John Logie Baird (1886-1946) que desde 1922 inició sus investigaciones has­ta que el 26 de enero de 1926 hizo una de­mostración ante un grupo de científicos, y el 5 de julio de ese año, pudo enviar imágenes desde Glasgow a Londres a través de un ca­ble; mostrando más tarde la primera trans­misiones a color. Como a muchos genios le pagaron su osadía cuando otros perfeccio­naron su invento y no recibió ni los créditos de su creación.
A pesar del mal pago de los contempo­ráneos, el que ama un arte o un oficio, no claudica jamás. Que sea esto el ejemplo a las nuevas generaciones de cómo ocu­rrieron las cosas. Lo demás, vino por estos avanzados; por eso, modificando la pregun­ta de aquel señor: “¿Qué están haciendo us­tedes para las próximas generaciones?”

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias