noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Lunes 13 de octubre del 2025 . Faltan 79 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1606. El Gobernador de la Española, Antonio Osoria, da por terminada la misión de devastar las poblaciones marinas de las zonas Noroeste y Norte de la isla. 1898. Es inaugurado en la Catedral Primada de América, el Mausoleo de Cristóbal Colón, diseñado y construido por el escultor Pedro Carbonell y el arquitecto Fernando Romeau. 1912. El gobierno del Presidente Alfredo María Victoria declara esta fecha como de fiesta oficial, y que se denomine "Día de Colón". 1927. Es fundada la Academia Dominicana de la Lengua, bajo la dirección de Adolfo Alejandro Nouel y Alejandro Woss y Gil. 1942. Nace en Santo Domingo el ingeniero Amín Abel Hasbún, hijo del matrimonio de Mahoma Abel y Liliana Hasbún, quien desde 1960 inició su lucha política contra la dictadura de Rafael Trujillo y el presidente Joaquín Balaguer, siendo asesinado el 24 de septiembre de 1970 en su casa por una patrulla de la policía. 1957. El gobierno dominicano reinaugura el Alcázar de Colón, labor llevada a cabo por el arquitecto español Javier Barroso, edificación que sirvió como residencia de los virreyes Diego Colón y María de Toledo. 1961. Luego de ser sometido a largos interrogatorios y torturas, el general Ramfis Trujillo, hijo mayor del ajusticiado dictador Rafael Trujillo, ordena el asesinato del ex jefe las Fuerzas Armadas, general José René -Pupo- Román Fernández, cuyo cadáver es lanzado al mar Caribe. 1963. Con el presidente depuesto Juan Bosch en el exilio, el presidente del Senado Juan Casanovas Garrido reúne el Congreso en San Pedro de Macorís y se proclama presidente de la República, desconociendo el régimen de facto. 1973. Es fundado el Museo del Hombre Dominicano. 1975. Es difundida la primera emisión del periódico radial Noticiario Popular, que se transmite por Radio Popular, con la dirección del periodista Radhamés Gómez Pepín. 1976. Es promulgada la Ley 456, mediante la cual se designa el Jardín Botánico Nacional con el nombre del "Dr. Rafael M. Moscoso". - El empresario Rafael Corporán de los Santos crea el informativo radial Noticiario Popular, que se difundirá a través de su emisora Radio Popular, que contó con la participación de locutores y periodistas de renombre como Juan Bolívar Díaz, Margarita Cordero, Elsa Expósito, Clara Leyla Alfonso, Ruddy Germán Pérez y Bienvenido Álvarez Vega. 1982. El presidente Salvador Jorge Blanco inaugura el monumento Fray Antón de Montesinos, donado por el pueblo y gobierno mexicanos. 1992. El papa Juan Pablo II oficiala la primera misa en la explanada frontal del Faro a Colón, dejando formalmente inaugurado el majestuoso edificio donde descansan los restos del Descubridor de América. 1996. La Organización de Estados Americanos emplaza al gobierno dominicano para que en un plazo de 30 días resuelva la desaparición del abogado y periodista Narciso González. 2014. El senador Félix Bautista, el economista Jaime Aristy Escuder y el abogado José Alejandro Ayuso, firman un acuerdo que pone fin al litigio que mantenían en la Corte del 11 Circuito del Condado de Miami-Dade, luego del legislador demandarlos por US$25 millones por difamación y daños. 2015. El exdirector de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado, Miguel Pimentel Kareh comparece ante la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa, para declarar sobre el presunto escándalo de corrupción tras el suicidio del arquitecto David Rodríguez en un baño de esa entidad. 2017. Es encontrado el cadáver del abogado y catedrático Yuniol Ramírez, con un block y atado a una cadena en el río Manoguayabo próximo a Los Alcarrizos, luego de ser secuestrado en el campus de la UASD. - Este día tenía pautada una audiencia en el Tribunal Superior Administrativo contra la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) y su entonces director, Manuel Rivas, en demanda de la entrega de documentación sobre los suplidores de la institución. Internacionales: 1492. Tras navegar durante 70 días en las tres carabelas, Cristóbal Colón llega a la isla Guananí en el archipiélago de las islas Lucayas, a la que bautizó con el nombre de San Salvador, dando origen a lo que se conoce como "El Descubrimiento de América". 1504. Es hecho público el Testamento de la reina Isabel la Católica 1778. El rey Carlos III promulga el reglamento de libre comercio con América, en el marco de las reformas borbónicas, permitiendo el libre cambio comercial entre España e Hispanoamérica. 1860. China pierde la guerra contra Francia e Inglaterra, cuyas tropas ocupan su capital Pekín. 1933. El islote de Alcatraz pasa a ser una prisión federal (extraoficial) en los Estados Unidos. 1935. Alemania prohíbe la radiodifusión de la "decadente música negra de jazz". 1961. En Colombia, el gobierno decreta el es­tado de sitio, tras frustrar un intento de golpe militar. 1968. El presidente mexicano, Gustavo Díaz Ordaz, inaugura los XIX Juegos Olímpicos, bautizados como "La Olimpiada de la Paz. Durante la ceremonia, un grupo de manifestantes lanza sobre el palco donde se encontraba el presidente un papalote de color negro en forma de paloma, en repudio por la matanza del 2 de octubre. - Se produce la independencia de Guinea. 1969. El ejército británico dispara por primera vez contra manifestantes católicos norirlandeses. 1973. El presidente Juan Domingo Perón asume su tercera presidencia de Argentina. 1981. Amnistía Internacional denuncia 1.800 ejecuciones en Irán desde el mes de julio. 1992. Un fuerte seísmo causa más de 1.000 víctimas mortales en El Cairo y alrededores. 2002. Unas 202 personas mueren, la mayoría turistas de 21 países, y más de 300 resultan heridas al estallar simultáneamente dos coches-bomba en una zona de discotecas en Kuta, de la isla indonesia de Bali. Atribuido. 2011. El Congreso de los Estados Unidos aprueba el tratado de libre comercio con Colombia, Panamá y Corea del Sur. 2012. El empresario Henry Fariñas, sobreviviente del ataque en el que murió el trovador argentino Facundo Cabral, es condenado en Nicaragua a la pena máxima de 30 años de prisión por delitos de tráfico de drogas, lavado de dinero y crimen organizado. 2014. El periódico The New York Times pide al presidente de EEUU, Barack Obama, en un editorial publicado en inglés y en español, que "reflexione seriamente" sobre Cuba para "reanudar relaciones diplomáticas" con ese país y "acabar con un embargo insensato". 2019. Las autoridades venezolanas prohíben el ingreso al país del presidente electo de Guatemala, Alejandro Giammattei, quien tenía previsto visitar Caracas para reunirse con el líder opositor Juan Guaidó y otros políticos del país sudamericano. 2021. La Cámara de Representantes de EE.UU. acuerda elevar temporalmente el techo de la deuda en US$480.000 millones hasta el 3 de diciembre del año en curso, lo que el límite de endeudamiento del Ejecutivo ronda los US$28.9 billones. 2023. Los continuos bombardeos y el total asedio israelí a la franja han añadido una vuelta de tuerca más a la dureza de vivir en Gaza, donde no hay agua corriente, ni electricidad, ni combustible y la vida transcurre entre escombros y largas colas para recibir alimentos.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

viernes, 8 de mayo de 2020

Confinamiento: los que siempre han vivido en él

Marta Quéliz
Santo Domingo
Doña Ana duró 20 años encerrada en una habitación de su casa. Nadie pudo sacarla del confinamiento en el que ella decidió estar. La razón de por qué lo hacía tampoco se supo nunca. Fue un secreto que se llevó a la tumba.

Pero ella no es la única. Hay quienes por traumas, timidez, depresión y hasta una vergüenza que haya pasado deciden tomar distanciamiento social por años. Pero mientras entienden que esto es lo ‘saludable’ para ellos, la experta en Filosofía mental, Olga María Renville asegura que esta acción representa riesgos para la salud física y mental.
No solo los especialistas lo entienden así. Según una encuesta realizada por Cigna, en 2018, los niveles de soledad han alcanzado un máximo histórico, con casi la mitad de 20,000 adultos estadounidenses informando que a veces o siempre se sienten solos. La investigación también arrojó que la falta de conexión social aumenta los riesgos para la salud tanto como fumar 15 cigarrillos al día o tener un trastorno por consumo de alcohol.
Ante el confinamiento obligatorio que ha tenido casi el total de la humanidad por el Covid-19, Renville se pregunta: ¿Pero está realmente aumentando la soledad, o es una condición que los humanos siempre han experimentado en varios momentos de la vida?  O ¿Nos estamos volviendo más solitarios o simplemente más inclinados a reconocer y hablar sobre el problema?”.
“Estas son preguntas difíciles de responder porque los datos históricos sobre la soledad son escasos. Aun  así, algunas investigaciones sugieren que el aislamiento social está aumentando, y no precisamente por el Coronavirus. La soledad ha sido motivo de encierro para algunas personas”.
La necesidad de estar conectado
Para la también psicóloga, independientemente de si la soledad aumenta o se mantiene estable, hay muchas pruebas de hay mucha gente que se ve afectada por ella.

"Estar conectado con los demás socialmente se considera una necesidad humana fundamental, crucial tanto para el bienestar como para la supervivencia", sostiene.
La soledad es una experiencia que ha existido desde el principio de los tiempos, y todos los seres humanos lidian con ella. Puede ocurrir durante las transiciones de la vida, como la muerte de un ser querido, el divorcio o el traslado a un lugar nuevo...  Los investigadores se refieren a este tipo de soledad como soledad reactiva.
Sin embargo, advierte Renville, pueden surgir problemas cuando una experiencia de soledad se vuelve crónica. La soledad crónica es más probable cuando las personas no tienen los recursos emocionales, mentales o financieros para salir y satisfacer sus necesidades sociales o carecen de un círculo social que pueda proporcionar estos beneficios.

"Ahí es cuando las cosas pueden volverse muy problemáticas, y cuando pueden surgir muchas de las principales consecuencias negativas para la salud", comenta la especialista.
Aun rodeados de gente
Hay quienes prefieren el confinamiento aun cuando se está rodeado de otros, en el metro, en un salón de clases o incluso con sus cónyuges e hijos, según Rokach, quien agrega que la soledad no es sinónimo de aislamiento o soledad elegidos. Más bien, se define por los niveles de satisfacción de las personas con su conexión o su aislamiento social percibido.
Como lo demostró una revisión de los efectos del aislamiento social percibido a lo largo de la vida, en coautoría de Hawkley, la soledad puede causar estragos en la salud física, mental y cognitiva de un individuo.  Hay evidencias que vinculan el aislamiento social percibido con consecuencias adversas para la salud como depresión, mala calidad del sueño, función ejecutiva deteriorada, deterioro cognitivo acelerado, función cardiovascular deficiente e inmunidad deteriorada en todas las etapas de la vida.
"Nuestra investigación realmente muestra que la magnitud del riesgo presentado por el aislamiento social es muy similar en magnitud a la de la obesidad, el tabaquismo, la falta de acceso a la atención y la inactividad física", dice ella.

En el estudio, los investigadores ponderaron varias medidas estándar de aislamiento social, incluido el estado civil, la frecuencia de asistencia al servicio religioso, las reuniones del club / actividades grupales y la cantidad de amigos o parientes cercanos. Descubrieron que, en general, la raza parecía ser un predictor más fuerte del aislamiento social que el sexo;  los hombres y mujeres blancos tenían más probabilidades de estar en la categoría menos aislada que los hombres y mujeres negros.
"Al no tener el estímulo de familiares o amigos, los que están solos pueden caer en hábitos poco saludables", dice Valtorta. "Además, se ha descubierto que la soledad aumenta los niveles de estrés, impide el sueño y, a su vez, daña el cuerpo. La soledad también puede aumentar la depresión o la ansiedad".
El año pasado, los investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de Florida también descubrieron que la soledad se asocia con un aumento del 40 por ciento en el riesgo de demencia de una persona (The Journals of Gerontology: Series B, en línea 2018).  Dirigido por Angelina Sutin, PhD, el estudio examinó datos de más de 12,000 adultos estadounidenses de 50 años de edad y mayores.  Los participantes calificaron sus niveles de soledad y aislamiento social y completaron una batería cognitiva cada dos años por hasta 10 años.
Parece que la soledad puede conducir a una señalización de estrés a largo plazo de "lucha o huida", que afecta negativamente el funcionamiento del sistema inmunitario.  En pocas palabras, las personas que se sienten solas tienen menos inmunidad y más inflamación que las personas que no.
Combatiendo la soledad
Según Rokach: "Diferentes personas pueden estar solas por distintas razones, por lo que no es probable que funcione una intervención única para todos porque se necesita algo que aborde la causa subyacente”. Señala que los esfuerzos para minimizar la soledad pueden comenzar en el hogar, y enseñar a los niños que la soledad no significa soledad.  Además, dice, las escuelas pueden ayudar a los entornos de acogida en los que los niños buscan, identifican e intervienen cuando un compañero parece estar solo o desconectado de los demás.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias