noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Faltan 151días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1822. Fallece en Santo Domingo el político y escritor montecristeño José Ramón López, autor de la oba "La Alimentación y las Razas". 1843. Salen con rumbo a Venezuela, Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez y Pedro Alejandro Pina, para evadir la persecución del general haitiano Charles Herard. 1880. Nace en San Francisco de Macorís la educadora y escritora Mercedes Mota. 1884. Máximo Gómez y Antonio Maceo salen de Honduras hacia Estados Unidos para hacer contactos con otros cubanos, entre ellos José Martí. 1915. Muere en La Habana, Cuba, el educador, periodista y poeta Manuel de Jesús Peña y Reynoso. 1918. El gobierno militar estadounidense ordena la emisión de bonos que devengaran un 5% de interés anual, destinados al pago de reclamaciones contra el Estado dominicano. 1931. El Presidente Rafael Trujillo dispone la creación del Partido Dominicano, entidad que sería la plataforma política en que se sustentaría hasta su ajusticiamiento, el 30 de mayo de 1961. 1947. El experto norteamericano en asuntos del Caribe, Albert Hicks, revela a través de la emisora American Broadcasting Company (ABC), que este día comenzaría una conflagración en la República Dominicana, con la llegada de tropas contrarias a la dictadura, encabezadas por el general Juan Rodríguez y el doctor Ángel Morales. 1961. El Servicio de Inteligencia graba una conversación telefónica sostenida entre Viriato Fiallo y Juan Isidro Jiménes Grullón, por medio de la cual se supo que el exilio dominicano iniciaba una campaña para pedir que la OEA enviara una subcomisión a Santo Domino. 1961. El Poder Ejecutivo dispone la puesta en retiro del general Santo Mélido Marte Pichardo y le asigna una pensión de RD$1,000 mensuales. 1992. Las autoridades educativas anuncian la elaboración del Plan Decenal de Educación, que contempla el desayuno escolar, erradicación del analfabetismo en la población menor de 30 años y la reforma al currículo 1994. Luego de un proceso de impugnación, la Junta Central Electoral (JCE) proclama ganador de las elecciones presidenciales al gobernante Joaquín Balaguer, sobre el opositor José Fco. Peña Gómez, del PRD. 2005. El presidente Leonel Fernández y su antecesor, Hipólito Mejía, se reúnen en la residencia de Agripino Núñez Collado, tras el ex gobernante denunciar la vinculación de su gestión gubernamental al narcotráfico. 2011. El comunicador José Silvestre Herasme es asesinado de varios balazos en la sección El Peñón -entre La Romana y San Pedro de Macorís- luego de familiares denunciar su rapto por cuatro hombres, en la calle Gastón F. Deligne de La Romana. 2015. Finaliza el plazo dado por las autoridades para que los extranjeros indocumentados se inscribieran para ser favorecidos por el Plan de Regulación de Extranjeros, según lo dispuso el decreto 327-13. 2018. Es detenido tras retornar al país procedente de Guatemala, el ingeniero Bernardo Castellanos de Moya, último de los 14 imputados por el caso de sobornos de la empresa brasileña Odebrecht, quien no había respondido las acusaciones en su contra, por encontrarse en el exterior. - El Consejo del Poder Judicial dispone la suspensión del cargo de la directora nacional de Registros de Títulos, Rosabel Castillo, medida que se produce tras el escándalo en el que se ha visto envuelta junto a otras 10 personas, por la supuesta venta del sector Los Tres Brazos. 2021. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alerta los países de América Latina y el Caribe tomar medidas de prevención ante la detección en 11 provincias de la República Dominicana casos de peste porcina africana. 2023. La Fiscal del Distrito, Rosalba Ramos, revela que "en su entorno laboral" hay personas involucradas en la operación Gavilán, incluyendo fiscales, administrativos y policías, "las que tenían una estructura nacional que se dedicaba durante años a eliminar miles de antecedentes penales a cambio de sobornos". - La Procuraduría General de la República deposita ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ), la acusación contra la diputada Rosa Amalia Pilarte, en virtud del privilegio de jurisdicción, cuya familia es procesada por lavado de activos producto del narcotráfico. Internacionales: 1498. En lo que hoy es Venezuela, Cristóbal Colón entra en el golfo de Paria y es el primer europeo en avistar América del Sur. 1810. Un grupo de próceres de la Independencia ecuatoriana pierden la vida junto a más de 300, entre soldados y civiles, en las calles de Quito. 1814. Estalla en Cuzco un movimiento rebelde indio que estuvo a punto de lograr la independencia de Perú. 1934. En Alemania, Adolf Hitler asume la presidencia, fusionando los cargos de presidente y canciller. 1845. Fuerzas navales franco-británicas apresan a los buques argentinos que bloqueaban Montevideo, en la guerra que Rosas y Oribe sostenían contra Uruguay. 1939. Albert Einstein escribe una carta al presidente Franklin D. Roosevelt, en la que le sugiere la fabricación de la bomba atómica. 1945. Llega a su fin la Conferencia de Potsdam, que fijó las fronteras al acabar la Segunda Guerra Mundial. 1954. Tiene lugar en Guatemala la llamada "Rebelión de los Cadetes", consistente en el alzamiento de los cadetes de la Escuela Politécnica realizado, con el objeto de derrotar y exiliar de la Ciudad de Guatemala a las filas del Movimiento de Liberación Nacional. 1960. El presidente paquistaní, Muhammad Ayyub Kan proclama la ciudad de Rawalpindi nueva capital, sustituyen­do a Karachi. 1961. El gobierno argentino da por finali­zados los poderes concedidos al ejér­cito, 16 meses antes, para poner fin a las actividades terroristas. 1968. En Filipinas, la capital, Manila, sufre un fuerte seísmo en el que perecen 400 personas. 1970. Ocurrió el primer secuestro aéreo de la historia, con el de un avión Boeing 747 que, con 378 pasajeros, fue desviado hacia Cuba cuando volaba desde Nueva York a Puerto Rico. 1971. La China Popular ingresa en las Naciones Unidas como miembro permanente del Consejo de Seguridad 1979. Muere el dirigente político peruano Víctor Raúl Haya de la Torre. 1980. Una banda terrorista perpetra la llamada "Matanza de Bolonia", ocurrida en la estación ferroviaria de Bolonia (Italia), dejando 85 muertos y más de 200 heridos. 1985. En Dallas (Texas), un avión Lockheed L-1011 de Delta Air Lines se accidenta muriendo 133 personas. 1984. El ex dictador argentino, general Jorge Videla es enviado a prisión preventiva. 1984. El Reino Unido y China llegan a un acuerdo para la transferencia de Hong Kong. 1988. El vicepresidente George Bush (padre) afirma en una conferencia de prensa: "No me importa lo que digan los hechos: nunca pediré disculpas por Estados Unidos", en referencia al derribo del avión iraní Airbus A-300 con misil lanzado desde el crucero estadounidense Vincennes, matando a sus 290 ocupantes. 1990. Irak invade Kuwait, lo que daría origen a la Guerra del Golfo. 2001. Los Gobiernos de Washington y Seúl descartan una acción militar conjunta para liberar los 23 rehenes surcoreanos capturados en Afganistán por un grupo talibán. 2005. El presidente de EEUU, George W. Bush, firma la ley para la aplicación del Tratado CAFTA-RD, en una ceremonia especial que tuvo lugar en el "East Room" de la Casa Blanca, lo que permitirá la entrada en vigor el 1 de enero próximo. 2007. Los Gobiernos de EEUU y Corea del Sur descartan una acción militar conjunta para liberar los rehenes que quedan en poder de los insurgentes talibanes, que secuestraron el 19 de julio a 23 misioneros cristianos surcoreanos en la región de Ghazni, Afganistán. 2011. Cuatro ex militares guatemaltecos son condenados por la Justicia de Guatemala a 6.060 años de prisión cada uno, por la matanza de 201 campesinos en 1982, en uno de los más cruentos crímenes cometidos por el Ejército contra civiles durante la guerra interna que vivió el país entre 1960 y 1996. 2018. Un informe del Centro de Memoria Histórica, organismo creado para documentar la violencia en Colombia, revela que el conflicto armado interno que padeció el país durante más de medio siglo dejó unos 262.000 muertos en 353.000 hechos de violencia, de los cuales 215.005 eran civiles y 46.813 combatientes. - El controvertido presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, llama "hijo de puta" al líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, y le acusa de "jugar con juguetes peligrosos" que pueden destruir la región y si comete un error, "el lejano Oriente se convertirá en una tierra desértica". 2019. Estados Unidos y Rusia "dejan morir" un tratado de control de armas aprobado hace 32 años, mientras Washington anuncia su plan de ensayar un misil nuevo que habría estado prohibido bajo ese pacto. 2021. La fiscal general de Madagascar, Berthine Razafiarivony, informa el arresto de al menos cinco generales y varios agentes de Policía en como parte de la investigación sobre el atentado fallido del mes pasado contra el presidente Andriy Rajoelina. 2022. La Fiscalía General de la República confirma que el expresidente mexicano Enrique Peña Nieto (2012-2018) es investigado en relación a una serie de delitos, incluyendo lavado de dinero y enriquecimiento ilícito. 2023. El expresidente Donald Trump podrá concurrir a los comicios de 2024, incluso si acaba tras las rejas, pese a haber sido imputado por tercera vez con cargos penales debido a sus supuestos esfuerzos para revocar el resultado de las elecciones de 2020, convirtiéndose en el primer exmandatario del país en afrontar acusaciones penales. - El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, defiende la entrada de más países al grupo BRICS, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, lo que considera "extremadamente importante para nosotros permitir que otros países que cumplan con las demandas de los BRICS se nos unan". 2024. Cientos de miles de venezolanos se han congregaron en las principales calles de Caracas y todos los estados del país, atendiendo el llamado a una movilización cívica por la líder opositora María Corina Machado.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

jueves, 2 de enero de 2020

Vigilancia masiva y el derecho a la privacidad

Rafael Núñez
Especial para Listín Diario
Cuando la creación literaria de George Orwell auscultó la dimensión de las súper potencias y el futuro que le aguardaba a la Humanidad después de la Segunda Guerra Mundial, jamás imaginó la premonición de sus musas, plasmada en su novela “1984” en la que advirtió que a pesar de la derrota del “Eje del Mal”, la adicción del hombre al poder le conduciría a violentar derechos fundamentales como la privacidad.

Tal actitud la observamos en estos tiempos en la maniática práctica de las tres potencias hegemónicas de tener control casi absoluto de aquello que los ciudadanos hacen, piensan y dicen, verificable en la posesión y uso de la infraestructura de los medios digitales.
En el momento en que escribo este trabajo pudiera haber un tecnólogo de una de esas agencias de inteligencia observándome online porque digité un metadato que enciende los motores de búsqueda, diseñados para activar una alarma de las agencias. ¿Paranoia? En absoluto, realidad.
Porque la postguerra no trajo consigo la muerte del totalitarismo y su afán de control de los ciudadanos, pues tal como cuenta George Orwell en “1984” (Eric Arthur Blair, nombre real), la gran potencia, el “Hermano Mayor”, tiene a su favor todos los elementos de que disponía el totalitarismo fascista de su época: control total del comportamiento, la absoluta subordinación de lo individual a lo colectivo (ahora, es lo colectivo subordinado a planes individuales) y en tercer lugar, y no menos importante, un control social que se produce en estos tiempos utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
Aunque la obra orweliana fue publicada en 1949, cuatro años después de culminada la Gran Guerra, el circuito integrado de vigilancia era precario entonces, apenas tenía un decenio, pero el escritor bengalí (India) más que predecir lo que sobrevendría a la Humanidad Postguerra, fue capaz de ahondar en el alma humana a través de sus personajes con lo que acertó en una aproximación de la realidad mundial de hoy.
Si después de la caída del Muro de Berlín se hubiese planteado la idea de un Estado totalitario, no pocos ciudadanos del planeta lo habrían asociado a meras fábulas.
Orwell no solo lo describió en su novela “1984”, girando su mirada hacia los alemanes, rusos, ingleses y estadounidenses, sino que aunque no suponía cómo, las nuevas formas de fisgoneo de China, Rusia y Estados Unidos, por solo citar tres, nos dice que no estaba despistado en su visión.
Ahora, lo único necesario es que te conectes a internet o camines por las calles plagadas de cámaras de reconocimiento facial.
Las tecnologías de la información y la comunicación dan a esas y otras potencias posibilidades de utilizar sistemas globales de vigilancia masiva contra los ciudadanos, sin que estos sepan que están siendo observados en todo lo que hacen, sin autorización judicial que medie en la mayoría de los casos y sin poder evitarse.
Para lograr ese nivel de control social de los ciudadanos, las súper potencias utilizan los organismos estatales de inteligencia, a los fines de saber lo más mínimo de una persona para lo cual se valen de celulares, cámaras de reconocimiento facial, bases de datos, de rostros y huellas dactilares, PC, drones y cualquier otro dispositivo que se conecte al internet. De 176 países, 65 utilizan la tecnología para buscar y vigilar a los ciudadanos.
Listín Diario publicó el pasado viernes 21 de diciembre un reportaje de The New York Times, el principal diario de Estados Unidos, en el que describía cómo la policía China ha incrementado su capacidad de espiar a sus 1,400 millones de habitantes, llevándose de encuentro la privacidad personal, que es un tema de reclamos de los organismos de derechos humanos, no solo en China sino en Estados Unidos, Rusia y Gran Bretaña.
Los atentados del 11s
A pesar de que a escala planetaria, los ciudadanos sospechaban que los organismos de inteligencia del Estado tenían un nivel de observación de lo que hacen o dicen los ciudadanos, no fue hasta después del 11S que Estados Unidos y otros países socios establecieron normas y alianzas geoestratégicas para detectar a los “sospechosos” de terrorismo, pero luego eso derivó en una vigilancia masiva, sin ningún miramiento.
Y todo comienza en el código escrito en inglés: World Wide Web (www). Es el enorme sistema de sitios que almacena textos, fotos, videos y audio. Cuando abrimos una ventana al mundo del internet, empleando protocolos para acceder a mensajes, transferencia de correo, telefonía o cualquier otra aplicación, accedemos al ciberespacio y dejamos rastros de todo lo que planeamos, hacemos, comemos, usamos, bebemos, hasta el más insignificante gusto personal.
Eso no solo sirve a los organismos de inteligencia de ciertos Estados para conocer tu perfil, sino que las grandes empresas multinacionales utilizan esa información para construir un patrón de gustos y usos, de modo que les pueda ser útil en la configuración de una campaña de marketing dirigida a complacer tus exigencias de compra, bombardeo que llega a tú correo y sitios asiduos de navegación.
Los atentados del 11S constituyeron un terror cruel, una osadía y un desafío que puso al descubierto las debilidades de la comunidad de inteligencia (Intelligence Community), no solo de Estados Unidos, sino de sus principales aliados en esa materia: Nueva Zelanda, Australia, Canadá y Reinuno Unido.
Sin que se enfriasen las cenizas del Word Trade Center y partes del Pentágono, el gobierno de George Bush emitió directivas y se hizo aprobar una legislación (Patriot Act) que para no pocas personas dentro y fuera de ese país, fue el comienzo del debilitamiento de las libertades civiles, esas mismas en cuya defensa se basó el entonces presidente estadounidense para lanzar la guerra contra el terrorismo, convirtiéndolo en la excusa perfecta para súper vigilar masivamente a todo el que respire con capacidad cognitiva.
Los actos terroristas del 11S provocaron el repudio generalizado, al extremo de que no pocos seres humanos estaban dispuestos a ir hasta la línea de fuego si era necesario para cooperar en la lucha contra el terrorismo. Y de hecho muchos norteamericanos y de otras nacionalidades murieron defendiendo esa causa.
Uno de esos estadounidenses que dio el paso al frente fue Eduard Snowden, un norteamericano de origen, hijo de servidores del gobierno de Estados Unidos, residente en Carolina del Norte y nieto de inmigrantes que lucharon por la independencia de su país contra Inglaterra.
Con apenas 21 años, impulsado por eso, Snowden decidió enrolarse en la milicia para defender su bandera y poner sus servicios a la orden del país, pero luego derivó aportando sus conocimientos tecnológicos a la Agencia de Seguridad Nacional (National Security Agency) y la Agencia Central de Inteligencia (Central Intelligence Agency), operando para Dell como tapadera.
A partir del reclutamiento de jóvenes tecnólogos por parte de la Agencia de Seguridad Nacional, y de la propia CIA, pero especialmente de la primera, luego del 11S comienza la vigilancia masiva de ciudadanos particulares en sus propiedades, incluidos de los jefes de Estado, tal como cuenta Snowden en su más reciente libro “Vigilancia Permanente”.
La labor secreta de captación, almacenamiento y catalogación de información privada de ciudadanos del mundo para los servicios estadounidenses de inteligencia, fueron dados a conocer por Snowden en el año 2013, cuando varios periódicos y medios audiovisuales de prestigio publicaron sus revelaciones, en base a los documentos y testimonios que proporcionó desde Tokio, Japón.
Con experiencia en las dos principales agencias de espionaje, Snowden cuenta que “internet es algo básicamente estadounidense, aunque tuve que salir de Estados Unidos para entender bien lo que eso significaba. La World Wide Web quizás se inventase en Ginebra, en el laboratorio de investigación del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) en 1989, pero los modos de acceder a la red son tan yanquis como el béisbol, algo que deja la Intelligence Community con el factor cancha a su favor”.
“El 90 por ciento de la infraestructura de internet está bajo control de Estados Unidos- dice Snowden- que es por donde pasa el 90 por ciento del tráfico mundial de internet, cuyo desarrollo, propiedad y funcionamiento son responsabilidad del gobierno estadounidense”.
En “Vigilancia Permanente”, Snowden narra los mecanismos, métodos y la tecnología que emplean las agencias de inteligencia para saber el historial reciente o de antaño de una persona, el contenido de lo que está guardado en el escritorio de su computadora, leer sus emails, la historia de navegación, de búsqueda y publicaciones en redes sociales. No se quiere más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias