noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com :Hoy es lunes 4 de agosto del 2025. Faltan 149 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1496. El Adelantado Bartolomé Colón, hermano del descubridor de América, funda la ciudad de Santo Domingo, en la parte oriental del río Ozama. 1533. El enviado especial del emperador Carlos V de España, a la Hispaniola, Francisco Barrionuevo, informa a la corona haber llegado a un acuerdo de paz con el cacique Enriquillo (Guarocuya), sublevado contra la dominación española desde el 3 de diciembre de 1522. 1848. El general Pedro Santana renuncia a la presidencia de la República por motivos de salud y se retira a su hacienda de El Prado, aunque se atribuyó al período agitado que se vivía en ese período. Lo sustituyó Consejo de Ministro del Poder Ejecutivo. 1865. Los generales Eusebio Manzueta y Marcos Evangelista, tras pronunciarse en contra del gobierno de José Antonio Pimental, nombran a José Ma. Cabral Protector de la República, con plenas facultades para ejercer el mando supremo. 1946. Un movimiento sísmico de gran intensidad causa daños de importancia en Santo Domingo, San Francisco de Macorís, Nagua y Matanzas, esta última arrasada por un maremoto. 1947. La Asociación Reivindicadora Dominicana del exilio aclara que los siete aviones que supuestamente estaban preparados para despegar desde la Florida para cooperar con el movimiento revolucionario dominicano, eran propiedad del dictador Rafael Trujillo. 1952. Muere el doctor Américo Lugo, quien mantuvo una firme oposición a la dictadura de Rafael Trujillo. 1961. Dirigente y simpatizante de la Unión Cívica Nacional, se reúnen en el Parque Independencia, donde cantan el Himno Nacional y gritan "abajo los Trujillo", "Santo Domingo sí, Ciudad Trujillo no". 1965. Representantes del Gobierno Constitucionalista presidido por Francisco Caamaño, inician conversaciones con los miembros de la Comisión Ad-Hoc de la OEA, para buscar una salida a la crisis iniciada el 24 de abril de este año. 1976. El Servicio Secreto de la Policía Nacional apresa y acusa la cantante del Movimiento Cultural Universitario (MCU) Ana Celia Lantigua, de pertenecer al grupo clandestino "Los Trinitarios", durante un allanamiento a su residencia en la calle Magnolia del Ensanche Espaillat, acción en la que también fue detenido un hermano suyo. 2000. Un tribunal condena al general retirado Joaquín Pou Castro, Rafael A. Lluberes Ricart, Mariano Cabrera Durán y Luis E. de la Rosa Beras, a 30 años de prisión y el pago de una indemnización de RD$20 millones, por el asesinato del periodista Orlando Martínez en 1975. 2008. En lo que se conoce como "La Masacre de Paya", siete hombres son acribillados, (cuatro de ellos de nacionalidad colombiana, dos venezolanos y un dominicano), en un cañaveral del paraje Ojo de Agua, Baní, mientras un nicaragüense identificado como Holy Gómez, sobrevive a la ejecución. 2014. Fallece en Santo Domingo, el empresario Luis Manuel Pellerano, ex presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas. - Fallece en la ciudad de Nueva York, a la edad de 66 años, el científico dominicano Erick E. Kunhardt Grullón. 2014. 34 diputados se traspasaron del PRD al PRM, el 7 de agosto se sumó otro diputado al PRM. 2015. La Segunda Sala de la Cámara Civil, Comercial y de Trabajo del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de Barahona dispone la nulidad del acta de nacimiento del señor Willian Medina Ferreras, basada en que la misma fue instrumentada sobre bases falsas. 2016. Cuatro personas resultan heridas durante un asalto perpetrado por un hombre al mensajero Richard Hernández, de la tienda La Sirena ubicada en la Charles de Gaulle en Villa Mella, cargando con al menos RD$1.4 millones, cuya autoría fue posteriormente atribuida al piloto y exteniente EN, John Percival Matos, hijo del general retirado Rafael Percival Peña. 2022. El Ministerio Público pone en marcha la operación Cattleya con decenas de allanamientos en el Distrito Nacional y Bávaro, tras una amplia investigación iniciada nueve meses antes, para desarticular las presuntas redes transnacionales dedicadas a la trata de personas. Internacionales: 1526. Muere el marinero Juan Sebastián El Cano. 1578. Batalla de Alcazarquivir entre musulmanes y portugueses, en la que pereció el rey Sebastián de Portugal. 1704. Tras dos días de asedio, capitula la guarnición española de Gibraltar y el contralmirante Rooke toma posesión de la plaza en nombre de Inglaterra. 1790. Es creada la Guardia Costera de los EEUU. 1859. Un grupo de soldados secuestra al presidente de Costa Rica Juan Mora Porras, trasladado por mar a Guatemala. 1914. Gran Bretaña se une a la confrontación contra Alemania, en la I Guerra Mundial. 1916. EEUU compran las Islas Vírgenes a Dinamarca por US$25 millones. 1925. Los marines norteamericanos se retiran de Nicaragua, luego de 13 años de ocupación. 1937. En Venezuela, por disposición del Presidente Eleazar López Contreras, es creada la Guardia Nacional, cuyos hombres prestan innegables servicios a la Patria. 1945. Un nuevo ataque de la aviación embarcada estadounidense destruye 400 aviones enemigos en tierra y vuelve a desmentir las afirmaciones de Nimitz sobre la total destrucción de la fuerza aérea japonesa. 1961. Nace en Honolulu, Hawaii, el cuadragésimo cuarto presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, quien se convirtió en el primer mandatario afroamericano de esa nación. 1976. Se publica en España un Real Decreto por el cual se concede la amnistía a los condenados por actividades políticas que durante el régimen del desaparecido general Franco habían sido consideradas delictivas. 1984. Alto Volta cambia su nombre por Burkina Faso ("la patria de los hombres íntegros"). 2007. Los jugadores de béisbol, Barry Bonds y Alex Rodríguez disparan sus cuadrangulares 755 (con el que igualó la marca de Hank Aaron) y 500, convirtiéndose en el pelotero de Grandes Ligas más joven en alcanzar esa cantidad de tetrabases. 2013. Estados Unidos mantiene cerradas 22 de sus embajadas y consulados en el mundo árabe, la mayoría en Oriente Medio y el Norte de África, ante la amenaza de un posible ataque terrorista de Al Qaeda, la "más seria" de los últimos años. 2014. El papa Francisco desautoriza y revoca la suspensión a divinis del ejercicio del sacerdocio con la que el papa Juan Pablo II -30 años antes, en el marco de la Guerra fría- había castigado a los sacerdotes nicaragüenses –los hermanos Ernesto y Fernando Cardenal, Miguel d'Escoto y Edgard Parrales, debido a la adscripción de estos a la teología de la liberación. 2018. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, su esposa Cilia Flores, y el alto mando militar de Venezuela son desalojados de emergencia de la celebración del 81º aniversario de crearse la Guardia Nacional Bolivariana, después de producirse una explosión realizada con drones que sobrevolaron la zona. 2020. Las autoridades libanesas informan que la explosión ocurrida en el puerto de Beirutse produjo debido al estallido de 2,700 toneladas de nitrato de amonio que estaban almacenadas en una bodega del lugar, que cobró la vida de al menos 73 personas y dejó más de 3,700 heridos. - El presidente Martín Vizcarra aceptó la renuncia del primer ministro Pedro Cateriano y de los 18 ministros de su equipo, luego del Congreso negarle el respaldo impidiéndole tomar decisiones durante la peor crisis sanitaria causada por la pandemia. 2021. Según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins, el mundo supera los 200 millones de casos de Covid-19, con EE.UU., la India y Brasil como los países con más contagios. - El Superior Tribunal Federal de Brasil ordena abrir una investigación hacia el presidente Jair Bolsonaro, acusado de difundir falsas noticias acerca del sistema electoral vigente. 2022. El presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, expresa su interés de iniciar negociaciones directas con su homólogo chino, Xi Jinping, sobre el conflicto en Ucrania, según lo reveló en una entrevista concedida al diario South China Morning Post.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

domingo, 25 de agosto de 2019

La perspectiva es sombría para la economía mundial

Washington
Al reunirse los líderes de dos continentes para analizar una perspectiva económica cada vez más sombría, éste es el cuadro que los espera:

Fábricas con baja producción, negocios paralizados, el crecimiento global que vacila y las dos economías más poderosas del mundo enfrentadas en una guerra comercial.
Hace apenas un año todas las grandes economías gozaban de un período inusual de prosperidad compartida, pero ahora la economía global parece estar al borde de caer en la grieta a la cual la precipitó la crisis financiera de 2007.
Para colmo de males, las soluciones distan de ser evidentes. Los bancos centrales no pueden simplemente bajar las tasas de interés. Ya están en un nivel ultrabajo. Y si lo hicieran, correrían el riesgo de despojarse de las municiones que necesitarían para combatir una recesión más adelante. El endeudamiento elevado de los gobiernos dificulta los recortes de impuestos o la inversión de grandes sumas en puentes, caminos y otras obras públicas.
“Sin duda, nuestras herramientas para combatir la recesión son más limitadas (que) en el pasado”, dijo Karen Dynnan, de la Facultad Kennedy de Ciencias Políticas de Harvard.
El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han rebajado la perspectiva de crecimiento mundial. El jueves, Moody’s Investors Service pronosticó un crecimiento de la economía mundial de 2,7% para este año y el próximo, comparado con 3,2% los dos años anteriores. Y emitió una advertencia sombría: acostúmbrense.
“La nueva normalidad probablemente continuará durante los próximos tres a cuatro años”, dijo la agencia de evaluación de crédito.
Crecen las preocupaciones al reunirse los presidentes de bancos centrales en Jackson Hole, Wyoming, y los jefes de gobierno del Grupo de los Siete en Biarritz, Francia.
La perspectiva global sombría refleja en parte los conflictos comerciales del presidente estadounidense Donald Trump con China y otros países. Ahora todos comprenden que Trump probablemente seguirá aplicando aranceles _y aumentándolos en algunos casos_ para tratar de arrancar concesiones a los socios comerciales.
“La incertidumbre comercial llegó para quedarse”, dijo Madhavi Bokil, de Moody’s.
Estrujado por el proteccionismo, el comercio global probablemente crecerá 2,5% este año, la tasa más baja de los últimos tres años, según el FMI. El comercio es crucial para la suerte de los fabricantes, y el índice de manufactura global de J.P. Morgan cayó en julio al nivel más bajo desde 2012.
El malestar global también refleja la atracción gravitatoria: las economías de Europa y Japón, alimentadas por las políticas de dinero barato de los bancos centrales, se extralimitaron hace algunos años y ahora regresan a su estado más típico: el andar lento.
El FMI pronostica que la tasa de crecimiento de China será de 6,2% este año _la más baja desde 1990_ y apenas 6% el año próximo. Sin duda, la afecta la guerra comercial de Trump. El presidente ha impuesto aranceles a importaciones chinas por valor de 250.000 millones de dólares y se dispone a aplicarlos a casi 300.000 millones más en el curso del año. La desaceleración china también se debe en parte a las propias autoridades de Beijing, que tratan de contener los préstamos para controlar el endeudamiento desenfrenado.
Y el frío económico de China provoca estremecimientos en muchos países _desde Chile, productor de cobre, hasta Australia, productor de mineral de hierro_ que alimentan a las fábricas chinas con sus materias primas.
Por otra parte está Europa. En los 19 países que utilizan la moneda euro, el crecimiento se redujo en el segundo trimestre a una anémica tasa anual de 1,1%. La eurozona, que tiene estrechas relaciones comerciales con Estados Unidos y China, ha sufrido el rebote de la colisión entre Trump y el presidente Xi Jinping. Y Trump ha amenazado con imponer aranceles elevados a los autos importados de Europa.
Pero aún más que los aranceles, es la incertidumbre lo que pone paños fríos a inversiones y compras. A pesar del bajo costo de los préstamos gracias al estímulo de los bancos centrales, las inversiones en plantas nuevas están rezagadas, una señal ominosa de que los jefes no prevén mejoras.
En Alemania, la usina económica de Europa, la economía se contrajo 0,1% en el segundo trimestre con respecto al primero. Si la producción cae por segundo trimestre consecutivo, Alemania estará en recesión.
Algunos de los problemas alemanes se originan en el propio país. Las grandes automotrices se han visto obligadas a gastar miles de millones en tecnología para cumplir las nuevas normas más estrictas sobre emisiones. La división automotriz de BMW perdió dinero en el primer trimestre por primera vez en un decenio. Daimler registró su primera pérdida neta desde 2009 en el segundo.
El Brexit es otro peligro para Europa. El primer ministro Boris Johnson dice que el Reino Unido saldrá de la Unión Europea y su zona de libre comercio el 31 de octubre, haya o no acuerdo de divorcio.
Frente a semejantes riesgos, el Banco Central Europeo ha indicado que podría lanzar un nuevo estímulo monetario, posiblemente el mes próximo. En diciembre, el BCE se había sentido suficientemente confiado para detener un programa de compra de bonos de 2,6 billones de euros (2,9 billones de dólares) después de casi cuatro años. Ese optimismo se ha desvanecido.
La economía estadounidense, con un crecimiento récord de 10 años, aún resiste. El consumo, que representa el 70% de la actividad económica estadounidense, impulsa el crecimiento.
Las ventas al detalle han registrado un fuerte aumento este año con compras online y gastos en restaurantes. Las tasas de ahorro son las más elevadas desde 2012, un indicio de que los consumidores no necesariamente gastan todo lo que obtienen.
Pero los aranceles de Trump penden como una sombra negra sobre la economía. Los impuestos a la importación que planea aplicarle a China el 1 de septiembre y el 15 de diciembre amenazan con propinar a los estadounidenses golpes más duros que la ronda anterior.
Las empresas ya están demorando las inversiones porque no saben dónde instalar fábricas nuevas, buscar proveedores o encontrar clientes sin tener un panorama más claro de hacia dónde van las disputas comerciales. “Hay mucha incertidumbre”, dijo Eric Lascelles, economista jefe de RBC Global Asset Management. “En todas partes las empresas están a la expectativa”.
A pesar del pesimismo, dijo Lascelles, los gobernantes no carecen de opciones. Aún con las tasas de interés a corto plazo cercanas a cero, los bancos pueden comprar bonos para inyectar dinero en el sistema financiero, como hicieron la Reserva Federal, el BCE y el Banco de Japón durante y después de la crisis financiera.
Y aún con el fuerte endeudamiento, los gobiernos podrían aprovechar las bajas tasas para tomar préstamos baratos si resolvieran estimular sus economías con recortes impositivos o nuevos gastos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias