noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Faltan 151días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1822. Fallece en Santo Domingo el político y escritor montecristeño José Ramón López, autor de la oba "La Alimentación y las Razas". 1843. Salen con rumbo a Venezuela, Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez y Pedro Alejandro Pina, para evadir la persecución del general haitiano Charles Herard. 1880. Nace en San Francisco de Macorís la educadora y escritora Mercedes Mota. 1884. Máximo Gómez y Antonio Maceo salen de Honduras hacia Estados Unidos para hacer contactos con otros cubanos, entre ellos José Martí. 1915. Muere en La Habana, Cuba, el educador, periodista y poeta Manuel de Jesús Peña y Reynoso. 1918. El gobierno militar estadounidense ordena la emisión de bonos que devengaran un 5% de interés anual, destinados al pago de reclamaciones contra el Estado dominicano. 1931. El Presidente Rafael Trujillo dispone la creación del Partido Dominicano, entidad que sería la plataforma política en que se sustentaría hasta su ajusticiamiento, el 30 de mayo de 1961. 1947. El experto norteamericano en asuntos del Caribe, Albert Hicks, revela a través de la emisora American Broadcasting Company (ABC), que este día comenzaría una conflagración en la República Dominicana, con la llegada de tropas contrarias a la dictadura, encabezadas por el general Juan Rodríguez y el doctor Ángel Morales. 1961. El Servicio de Inteligencia graba una conversación telefónica sostenida entre Viriato Fiallo y Juan Isidro Jiménes Grullón, por medio de la cual se supo que el exilio dominicano iniciaba una campaña para pedir que la OEA enviara una subcomisión a Santo Domino. 1961. El Poder Ejecutivo dispone la puesta en retiro del general Santo Mélido Marte Pichardo y le asigna una pensión de RD$1,000 mensuales. 1992. Las autoridades educativas anuncian la elaboración del Plan Decenal de Educación, que contempla el desayuno escolar, erradicación del analfabetismo en la población menor de 30 años y la reforma al currículo 1994. Luego de un proceso de impugnación, la Junta Central Electoral (JCE) proclama ganador de las elecciones presidenciales al gobernante Joaquín Balaguer, sobre el opositor José Fco. Peña Gómez, del PRD. 2005. El presidente Leonel Fernández y su antecesor, Hipólito Mejía, se reúnen en la residencia de Agripino Núñez Collado, tras el ex gobernante denunciar la vinculación de su gestión gubernamental al narcotráfico. 2011. El comunicador José Silvestre Herasme es asesinado de varios balazos en la sección El Peñón -entre La Romana y San Pedro de Macorís- luego de familiares denunciar su rapto por cuatro hombres, en la calle Gastón F. Deligne de La Romana. 2015. Finaliza el plazo dado por las autoridades para que los extranjeros indocumentados se inscribieran para ser favorecidos por el Plan de Regulación de Extranjeros, según lo dispuso el decreto 327-13. 2018. Es detenido tras retornar al país procedente de Guatemala, el ingeniero Bernardo Castellanos de Moya, último de los 14 imputados por el caso de sobornos de la empresa brasileña Odebrecht, quien no había respondido las acusaciones en su contra, por encontrarse en el exterior. - El Consejo del Poder Judicial dispone la suspensión del cargo de la directora nacional de Registros de Títulos, Rosabel Castillo, medida que se produce tras el escándalo en el que se ha visto envuelta junto a otras 10 personas, por la supuesta venta del sector Los Tres Brazos. 2021. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alerta los países de América Latina y el Caribe tomar medidas de prevención ante la detección en 11 provincias de la República Dominicana casos de peste porcina africana. 2023. La Fiscal del Distrito, Rosalba Ramos, revela que "en su entorno laboral" hay personas involucradas en la operación Gavilán, incluyendo fiscales, administrativos y policías, "las que tenían una estructura nacional que se dedicaba durante años a eliminar miles de antecedentes penales a cambio de sobornos". - La Procuraduría General de la República deposita ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ), la acusación contra la diputada Rosa Amalia Pilarte, en virtud del privilegio de jurisdicción, cuya familia es procesada por lavado de activos producto del narcotráfico. Internacionales: 1498. En lo que hoy es Venezuela, Cristóbal Colón entra en el golfo de Paria y es el primer europeo en avistar América del Sur. 1810. Un grupo de próceres de la Independencia ecuatoriana pierden la vida junto a más de 300, entre soldados y civiles, en las calles de Quito. 1814. Estalla en Cuzco un movimiento rebelde indio que estuvo a punto de lograr la independencia de Perú. 1934. En Alemania, Adolf Hitler asume la presidencia, fusionando los cargos de presidente y canciller. 1845. Fuerzas navales franco-británicas apresan a los buques argentinos que bloqueaban Montevideo, en la guerra que Rosas y Oribe sostenían contra Uruguay. 1939. Albert Einstein escribe una carta al presidente Franklin D. Roosevelt, en la que le sugiere la fabricación de la bomba atómica. 1945. Llega a su fin la Conferencia de Potsdam, que fijó las fronteras al acabar la Segunda Guerra Mundial. 1954. Tiene lugar en Guatemala la llamada "Rebelión de los Cadetes", consistente en el alzamiento de los cadetes de la Escuela Politécnica realizado, con el objeto de derrotar y exiliar de la Ciudad de Guatemala a las filas del Movimiento de Liberación Nacional. 1960. El presidente paquistaní, Muhammad Ayyub Kan proclama la ciudad de Rawalpindi nueva capital, sustituyen­do a Karachi. 1961. El gobierno argentino da por finali­zados los poderes concedidos al ejér­cito, 16 meses antes, para poner fin a las actividades terroristas. 1968. En Filipinas, la capital, Manila, sufre un fuerte seísmo en el que perecen 400 personas. 1970. Ocurrió el primer secuestro aéreo de la historia, con el de un avión Boeing 747 que, con 378 pasajeros, fue desviado hacia Cuba cuando volaba desde Nueva York a Puerto Rico. 1971. La China Popular ingresa en las Naciones Unidas como miembro permanente del Consejo de Seguridad 1979. Muere el dirigente político peruano Víctor Raúl Haya de la Torre. 1980. Una banda terrorista perpetra la llamada "Matanza de Bolonia", ocurrida en la estación ferroviaria de Bolonia (Italia), dejando 85 muertos y más de 200 heridos. 1985. En Dallas (Texas), un avión Lockheed L-1011 de Delta Air Lines se accidenta muriendo 133 personas. 1984. El ex dictador argentino, general Jorge Videla es enviado a prisión preventiva. 1984. El Reino Unido y China llegan a un acuerdo para la transferencia de Hong Kong. 1988. El vicepresidente George Bush (padre) afirma en una conferencia de prensa: "No me importa lo que digan los hechos: nunca pediré disculpas por Estados Unidos", en referencia al derribo del avión iraní Airbus A-300 con misil lanzado desde el crucero estadounidense Vincennes, matando a sus 290 ocupantes. 1990. Irak invade Kuwait, lo que daría origen a la Guerra del Golfo. 2001. Los Gobiernos de Washington y Seúl descartan una acción militar conjunta para liberar los 23 rehenes surcoreanos capturados en Afganistán por un grupo talibán. 2005. El presidente de EEUU, George W. Bush, firma la ley para la aplicación del Tratado CAFTA-RD, en una ceremonia especial que tuvo lugar en el "East Room" de la Casa Blanca, lo que permitirá la entrada en vigor el 1 de enero próximo. 2007. Los Gobiernos de EEUU y Corea del Sur descartan una acción militar conjunta para liberar los rehenes que quedan en poder de los insurgentes talibanes, que secuestraron el 19 de julio a 23 misioneros cristianos surcoreanos en la región de Ghazni, Afganistán. 2011. Cuatro ex militares guatemaltecos son condenados por la Justicia de Guatemala a 6.060 años de prisión cada uno, por la matanza de 201 campesinos en 1982, en uno de los más cruentos crímenes cometidos por el Ejército contra civiles durante la guerra interna que vivió el país entre 1960 y 1996. 2018. Un informe del Centro de Memoria Histórica, organismo creado para documentar la violencia en Colombia, revela que el conflicto armado interno que padeció el país durante más de medio siglo dejó unos 262.000 muertos en 353.000 hechos de violencia, de los cuales 215.005 eran civiles y 46.813 combatientes. - El controvertido presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, llama "hijo de puta" al líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, y le acusa de "jugar con juguetes peligrosos" que pueden destruir la región y si comete un error, "el lejano Oriente se convertirá en una tierra desértica". 2019. Estados Unidos y Rusia "dejan morir" un tratado de control de armas aprobado hace 32 años, mientras Washington anuncia su plan de ensayar un misil nuevo que habría estado prohibido bajo ese pacto. 2021. La fiscal general de Madagascar, Berthine Razafiarivony, informa el arresto de al menos cinco generales y varios agentes de Policía en como parte de la investigación sobre el atentado fallido del mes pasado contra el presidente Andriy Rajoelina. 2022. La Fiscalía General de la República confirma que el expresidente mexicano Enrique Peña Nieto (2012-2018) es investigado en relación a una serie de delitos, incluyendo lavado de dinero y enriquecimiento ilícito. 2023. El expresidente Donald Trump podrá concurrir a los comicios de 2024, incluso si acaba tras las rejas, pese a haber sido imputado por tercera vez con cargos penales debido a sus supuestos esfuerzos para revocar el resultado de las elecciones de 2020, convirtiéndose en el primer exmandatario del país en afrontar acusaciones penales. - El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, defiende la entrada de más países al grupo BRICS, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, lo que considera "extremadamente importante para nosotros permitir que otros países que cumplan con las demandas de los BRICS se nos unan". 2024. Cientos de miles de venezolanos se han congregaron en las principales calles de Caracas y todos los estados del país, atendiendo el llamado a una movilización cívica por la líder opositora María Corina Machado.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 23 de junio de 2019

Constructoras petromacorisanas: maestras a tiempo completo

Luis Beiro
Santo Domingo, RD
"‘Yo fui constructora desde el vientre de mi madre, porque mis padres se ganaban la vida haciendo múltiples tareas. Mi padre ya era maestro y mi madre, embarazada, lo ayudaba’’.

Wanda Brea habla con orgullo. Sus ojos brillan de euforia y no oculta sus 31 años. Su piel porta también el bronce del intenso sol de los mediodías de su pueblo natal, aunque sobresale por el marcado instinto de sus poros filtrantes de calor.
Su fuerte complexión física no le ha hecho perder ni su encanto femenino, ni su dulzura al mirar. Por el contrario, parece que el cemento, las barillas y los blocks que ha cargado en su vida, han marcado su rostro mucho más que la áspera crudeza que a veces irradia como atributo de su personalidad extrovertida.
Se trata de una mujer de pies a cabeza, que ha sabido desdoblarse en tres personajes disímiles y contradictorios; en tres seres triunfadores. De una parte vive la maestra constructora con su imprescindible fortaleza de carácter y sus recursos para hacerse respetar. De otro lado, aparece la dirigente sindical, bien informada y dispuesta a defender los intereses del sector, sobre todo de las pocas mujeres que hoy en día viven de él. Por último, aparece el ser humano íntegro y lleno de emociones que sabe ser hija, hermana, madre y esposa con ejemplar dedicación.
Ella ha sido capaz de transformarse sin perder su encanto femenino ni su trascendencia social. Por el contrario, esos tres personajes viven dentro de su ser en magnífica armonía, corrrespondiéndose y complementándose.
Tradición familiar
‘‘Mi padre me llevaba a la construcción desde que yo era niña. Como él es maestro de obra, me pedía que le chequeara los papeles y la lista de los trabajadores. Él tuvo diez hijos, uno solo varón, y él pensó que ése seguiría sus pasos, pero no fue así. Mi hermano es quien menos vocación de constructor ha presentado en la familia. El está entusiasmado con la informática’’.
La conversación con Wanda tiene lugar en la modesta galería de su casa natal, donde reside con sus padres, esposo y varias hermanas. El pequeño espacio está rodeado de personas, sus seres queridos que la escuchan atentamente. Ella se graduó de maestra constructora en el CODIA en 1996. La casa, a pesar de su humildad, se nota hecha con rigor profesional y ampliada consecuentemente para que todos tengan un adecuado espacio.
Sus hermanas Angela e Ingrid son constructoras también, y participan del relato. Ingrid, la más joven, es plomera graduada en INFOTEP. Próximamente ingresará a estudiar la profesión de sus hermanas, maestra constructora en las aulas del CODIA.
Angela tiene tres hijos y ha levantado su propia casa, la cual piensa ampliar en los próximos meses en su tiempo libre:
‘‘Tenemos mucho trabajo y apenas descansamos porque, en contra de lo que se puede pensar, los dueños de obras nos buscan a las maestras mujeres mejor que a los hombres porque dicen que somos más responsables y obedientes. Esto nos ha creado problemas y los maestros nos discriminan mucho, sobre todo aquí en San Pedro, donde no nos toman en cuenta’’.
Ella tiene treinta y cuatro años, su cuerpo todavía conserva los rasgos del encanto femenino. No es tan fornida como Wanda, al menos a simple vista. Sin embargo, sus músculos hablan también del trabajo rudo, sobre todo en aquellos inicios inciertos donde con más entusiasmo que fe salió adelante gracias a esa vocación de no darse por vencida.
‘‘Mis obras más importantes se encuentran en villa España, villa Magdalena y la Filipinas, todas aquí en San Pedro. Pero mi mayor deseo es trabajar el asfalto, en la terminación de vías públicas. Quiero especializarme en eso’’.
De su parte, Ingrid comenzó hace un tiempo su curso de maestría en el CODIA, pero tuvo que abandonarlo debido a su embarazo. Sin embargo, aprende de sus hermanas, además de ser la responsable de plomería en todas las obras que ellas ejecutan:
‘‘En nuestra familia la tradición constructora es muy fuerte, ya que a pesar de mis padres, una tía nuestra es carpintera y hace puertas. Mi padre intuyó que en la familia la tradición iba a seguir, pero nunca se imaginó que seríamos nosotras. Lo sorprendimos cuando le dijimos que queríamos ser maestras. El fue nuestro guía. Nos fue enseñando toda la psicología de la profesión, cómo ligar con las gentes que venían a ganarse la vida, muchos de ellos sin experiencia alguna’’.
José Brea es un padre feliz, ha visto crecer a sus hijas entre cemento y arena con suma responsabilidad y vive orgulloso:
‘‘Ellas han hecho de todo, empezaron por abajo y hoy son maestras muy solicitadas, más que los hombres, con la excepción de Ingrid, quien todavía no se ha graduado, pero es una excelente plomera. Yo me siento muy orgulloso cuando veo que se les sobra trabajo y siempre las están llamando. La mujer es más delicada y detallista que el hombre. Y eso se ve en sus trabajos. Aquí, además de ellas, hay en San Pedro otras dos o tres mujeres que trabajan en la construcción. Sé que ésto es algo fuera de común. Mis hijas son ejemplares como maestras y como personas. Con Wanda trabajé en el proyecto habitacional de Las Filipinas para los damnificados del huracán Georges y guardo muy buenos recuerdos de su actitud y gestión”.
El esposo de Wanda, Manuel de Jesús, se siente orgulloso de su compañera y no teme decir que ella lo llevó a la construcción:
‘‘Nos conocimos cuando yo trabajaba en la Defensa Civil y al poco tiempo nos casamos. Ella ya ayudaba a su padre y poco a poco yo me fui involucrando en este oficio y ya soy parte de él. A veces trabajamos juntos y otras no, pero yo no soy celoso, por el contrario, trato de apoyar en todo. Llevamos nueve años de casados y tenemos dos hijos que también quieren ser constructores. Gracias a Wanda, la construcción es mi medio de vida. Ella tiene un carácter que yo admiro tanto en su faceta de ternura como en la dureza. Somos un matrimonio feliz y nos complementamos perfectamente. Somos esposos, compañeros, hermanos, amigos y socios a la vez. Cuando ella tiene que irse al extranjero, en vez de celarla, me quedo en la casa cuidando a los muchachos. Vivo orgulloso de ella’’.
Dirigente sindical
Wanda guarda su orgullo mayor con gran legitimidad: fue la primera Secretaria General de un Sindicato de la Construcción activo en la República Dominicana.
‘‘Fue una lucha titánica y el hecho de ostentar ese cargo se lo debo a dos dirigentes nacionales, a Esperidón Villa Paredes y a Gabriel del Río, quienes me descubrieron la vocación de servicio y me apoyaron moralmente en todo momento’’.
‘‘Tuve, sin embargo, que enfrentarme a un machismo ridículo, mucho más en un sector como éste, donde las mujeres sólo se ven de cocineras. Cuando deposité la plancha, me dijeron que yo no podía asumir ese cargo porque la dirigiencia sindical sólo era para hombres. Y cuando ellos se dan cuenta que mi plancha fue la única inscrita, suspendieron las elecciones para que no saliera electa por aclamación’’.
‘‘También a nivel de maestros hay mucho celo con nosotras porque los dueños nos prefieren. Pero creo que eso es en sentido general por el hecho de ser mujeres. En cualquier profesión, siempre que una mujer va a hacer algo, siempre va a recibir una opinión negativa por el hecho de ser mujer. Una vez, incluso, un maestro llegó a cuestionarle a mi padre su decisión de ponerme a trabajar a su lado’’.
‘‘Un ejemplo lo viví en ocasión de mis estudios en el CODIA y un compañero me pronosticó que yo no iba a terminar el curso porque no servía para eso, pero al final, ese compañero fue precisamente quien no pasó el curso’’.
‘‘Sin embargo, en el mundo de los trabajadores, hay mucha solidaridad y respeto hacia mí. Ellos nos quieren y son disciplinados’’.
‘‘Lo importante para la mujer trabajadora es realizarse, primero como persona, sin pensar en su condición. El hombre puede hacer una casa, pero la mujer también. Hay muchos trabajos de los signados ‘‘para hombres’’ que las mujeres podemos hacer. Creo que en mi caso, las mujeres que conocen mi historia pueden aprender que sus tareas no sólo están en el hogar, dentro de la oficina o en la zona franca, sino en cualquier otro oficio que les guste. Yo trato de incentivar a mis compañeras, y como dirigente sindical, de dignificar el trabajo del constructor. Por suerte, en San Pedro de Macorís, hay mucha consideración por parte de los dueños de terrenos, y los sueldos, aunque varían, están en la norma. Pero todavía nos queda mucho por hacer, sobre todo en derechos humanos y seguridad e higiene laboral’’.
Eventos internacionales
Cuando Wanda Brea concluyó su discurso de salutación en el Congreso Mundial de la Federación de Trabajadores, celebrado en Caracas, Venezuela, a mediados del presente año, quedó totalmente impresionada. No imaginaba que sería ovacionada por el pleno asambleario con tanta euforia. Era la primera vez que pronunciaba un discurso ante un auditorio tan selecto. Pero su sorpresa fue mayor cuando fue congratulada personalmente por el licenciado Efrén Delgado, rector de la Universidad Central de Caracas.
Allí se habían reunido noventa y cinco mujeres vinculadas al sector de la construcción y muchas de ellas lloraron al escuchar sus palabras. De ese total, ella y su hermana Angela eran las únicas obreras. El resto se dividía entre enfermeras, arquitectas e ingenieras. Muchas de ellas nunca habían visto a maestras constructoras. Incluso, se resistían a pensar que una mujer pudiera acometer esa labor. Ellas les preguntaban constantemente acerca de su inclinación por esa rama sin tener la fortaleza del hombre. Al principio no le creyeron, pero después todo fue distinto. Wanda resultó electa para ocupar un espacio en la mesa directiva del evento.
Antes, también en compañía de Angela, había viajado a ese mismo país al curso de capacitación de líderes ‘‘Unificación de la Industria con la Construcción’’, y a México, al Congreso Nacional de la Federación de Trabajadores de la Construcción’’, ambos en el 2001. Las dos hermanas que ayer tiraban blocks, hoy asombran al mundo por la sabia voluntad de saber crecer.
En Panamá, Wanda fue nombrada Coordinadora de los seminarios de Higiene y Seguridad Laboral que serán impartidos en la República Dominicana en los próximos meses por dos reputados especialistas pertenecientes la Confederación Mundial. Ella, junto a diez hombres y diez mujeres, será adiestrada para luego formar especialistas a lo largo y ancho del país.
Las hijas de Macorís del Mar
Las metas de Wanda y sus hermanas están vinculadas al sector construcción, y sus sueños no tienen otra virtud que la consolidación de la voluntad de servir.
Wanda, por ejemplo, quiere especializarse en el manejo de equipos pesados como aplanadoras y motoniveladoras. Su mayor deseo es fundar en San Pedro de Macorís la Casa del Trabajador, un instituto encargado en educar a los niños y en buscar recursos para mejorar las viviendas de los barrios.
Angela no se queda atrás y espera seguir superándose cada día al igual que Ingrid.
Ellas podrán hacerlo, no sólo por esa incansable fe en sí mismas que las hace ser distintas: a pesar del discrimen y el celo aquí denunciado, San Pedro de Macorís no se arrastra aún tras los pasos de la era global. Todavía lleva el encanto de la tradicionalidad, de ser una ciudad no invadida por edificios, elevados, comercios y centros de ‘‘Fast Food’’. Sus gentes disfrutan el orgullo de comer los mejores pasteles en hojas del país y el pescado fresco a la orilla del mar, como virtud de los atardeceres. Allí, actitudes como las de las hermanas Brea no forman parte del espectáculo, sino de un mecanismo de interiorización acerca del papel de la mujer en el tiempo que nos ha tocado vivir. Ese es el sello que las trasciende y que, mientras conserve su legitimidad, podrá continuar legando páginas ejemplares.
Una opinión experta
Sobre la participación de las mujeres en la construcción, el sindicalista Gabriel del Río opina: ‘‘En la Industria de la Construcción en la República Dominicana, desde el punto de vista histórico, la participación de la mujer ha sido nula, salvo raras y honrosas excepciones, como la de las hermanas Brea en San Pedro de Macorís y unas pocas electricistas en la provincia de Sánchez, vinculadas todas por la herencia familiar. Si se analiza la afiliación sindical desde el punto de vista de la tradición, vamos a encontrar que en los oficios de la construcción (plomería, albañilería, carpintería, etc.), al igual que en el corte de caña, no existe una habitual participación de la mujer. Incluso, a nivel mundial, son oficios destinados ‘‘para hombres’’ con todo el sentido machista que esa palabra implica. Incluso, si revisamos en República Dominicana desde cuándo tenemos ingenieras y arquitectas, nos vamos a dar cuenta que es desde hace muy poco tiempo. El futuro, sin embargo, es más alentador’’.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias