noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es martes 4 de noviembre del 2025 . Faltan 57 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1916. Justo 15 días antes de la proclamación formal de la ocupación militar de Estados Unidos al país, la Asociación Nacional de la Prensa envía un cablegrama a su par cubana, acogiendo a una proposición de la prensa puertorriqueña para celebrar un Congreso de la Prensa Antillana, en Cuba. 1930. El presidente Rafael Trujillo concede audiencia a centenares de personas de todas las clases sociales, en las galerías del Palacio Nacional. 1934. Muere en La Vega, el poete y escritor Bienvenido Salvador Nouel Bobadilla, cultor, entre otros géneros, del indigenismo. 1937. Una explosión destruye en la capital el Castillo de San Jerónimo, edificación colonial que estuvo ligada a la historia dominicana. 1961 Un despacho de la agencia de noticias Prensa Asociada, fechada en Washington, informa que la OEA "contempla aliviar las sanciones que pesan sobre la República Dominicana, a través de una reanudación parcial del comercio". 1962. La Convención Nacional del Partido Alianza Revolucionaria Dominicana proclama candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República a Horacio Julio Ornes Coiscou y Manuel Viñas Cáceres. 2001. Es asesinado de varios balazos en Santiago el empresario y ayudante civil del presidente Modesto Díaz, de cuya autoría intelectual fue acusado su antiguo socio, Juan Antonio Turbí Disla. 2005. La Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción desestima la licitación de la Oficina Presidencial de Tecnología, Información y Comunicación, por alegado manejo inadecuado. 2007. La tormenta Noel provoca la muerte de 85 personas, miles de damnificados y 137 comunidades incomunicadas por las inundaciones. 2010. El presidente Leonel Fernández inaugura los acueductos múltiples de Samaná y la rehabilitación del depósito regulador de El Catey, con una inversión superior a los RD$5,820 millones. 2014. El Tribunal Constitucional (TC) declara inconstitucional los efectos jurídicos emanados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre el nuevo estatus de extranjeros indocumentados en el país. 2015. Como parte de las investigaciones del presunto caso de blanqueo de capitales y fraude fiscal vinculado a la fuga de República Dominicana, de los pilotos franceses Bruno Odos y Pascal Fauret, la policía de Saint-Cloud, allana la casa del fundador del Frente Nacional francés, Jean-Marie Le Pen. 2016. Las autoridades militares informan que un oficial del Ejército de República Dominicano -identificada como el capitán Nelson Manuel Belliard Felipe, de 48 años- fue asesinado y otro herido durante un ataque perpetrado por haitianos mientras realizan labores de patrulla en el sector Los Rieles, de la comunidad Copey, en Manzanillo, provincia Montecristi. 2018. Fallecen a la edad de 91 y 89 años de edad los destacados juristas Juan Manuel Pellerano Gómez y José Rafael Abinader Wassaff, el primero primer director de la Escuela Nacional de la Judicatura adscrita al Poder Judicial y el segundo empresario, fundador de la Universidad O&M, senador, economista y padre del presidente de la República Luis Abinader Corona. 2020. El Senado escoge al magistrado Román Jáquez Liranzo, nuevo presidente de la Junta Central Electoral y como miembros titulares a Rafael Vallejo Santelices, Dolores Fernández Sánchez, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Chami Isa, para el periodo 2020-2024., y puso al magistrado al frente del órgano de comicios. Los suplentes serán Dolores Bello Dotel, Pedro Antonio López, Hiraida Marcel Fernández, Freddy Ángel Castro y Anibelca Rosario. 2024. A pesar del impacto de la pandemia del COVID-19 en la economía, la República Dominicana logra recuperar su ritmo de crecimiento promedio del 5 % anual, reflejándo una mejoría en el aumento del número de vehículos en circulación, la que alcanza los 6,081,697 al cierre de septiembre de este año. Internacionales: 1780. El inca José Condorcanqui, conocido como Tupac Amaru, se alza en armas contra España. 1899. Simmon Freud publica en alemán la primera edición su obra "La Interpretacion de los Sueños" (die traumdeutung). 1946. Entra en vigencia en País, Francia, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 1956. Las tropas israelíes llegan al canal de Suez y capturan el estrecho de Tiran. 1977. Entra en vigencia el embargo de armas dispuesto por la ONU contra Sudáfrica por el Aparthied. 1979. Los iraníes toman de rehenes a empleados de la embajada estadounidense en Teherán. 1995. El ex primer ministro israelí Yitzhak (Isaac) Rabin (Premio Nobel de la Paz en 1994), es asesinado por judíos derechistas, disgustados por el proceso de paz con los palestinos. 1998. Organismos internacionales calculan que el huracán Mitch causa 20.000 muertos y desaparecidos en Centroamérica. 2006. En Uruguay, el presidente mexicano Vicente Fox califica de "torpe, poco inteligente y acción netamente electorera''' la decisión de Estados Unidos de construir un muro de 1.100 kilómetros en la frontera con su país para frenar la migración ilegal. -Por primer vez en la historia la obispa Katharine Jeffers Schori ocupa el cargo de arzobispa de la iglesia Episcopal de Estados Unidos. -Muere en La Habana Cuba, William Lee Brent, miembro de la organización estadounidense Panteras Negras, que en 1969 desvió un avión a Cuba a punta de pistola. 2009. La Audiencia Nacional ordena la captura internacional de un capitán guatemalteco por organizar tortura y matanza, en 1982, de 1545 personas de la etnia maya achi. 2010. El presidente de Serbia, Boris Tadic, pide perdón a sus vecinos croatas por las atrocidades cometidas por sus tropas durante la guerra tras la desmembración de Yugoslavia (1991 y 1995). 2011. Tras siete horas de persecución por la selva amazónica, cae abatido por tropas del ejército colombiano el máximo jefe de las FARC desde el 2008, Guillermo León Sáenz Vargas (Alfonso Cano). 2018. El presidente estadounidense, Donald Trump, reconoce que su prioridad en las elecciones legislativas es el Senado, en un intento de desvincularse de la posible pérdida de control republicano en la Cámara Baja, que la oposición demócrata tiene bastantes probabilidades de recuperar. 2019. Una corte de apelaciones rechaza un recurso de Donald Trump y ordena a la firma que lleva la contabilidad del presidente de Estados Unidos que entregue sus declaraciones de impuestos de los últimos años a las autoridades de Nueva York, que lo investigan. 2020. Al grito de "todos los votos cuentan, cuenten todos los votos", cientos de personas se concentran en las escaleras de la Biblioteca de Nueva York, en la Quinta Avenida de Manhattan, para denunciar los alegados intentos del presidente Donald Trump de frenar el escrutinio de votos en Michigan y Pensilvania. 2023. Washington vive una jornada de fuertes protestas en apoyo a Palestina, las que se salieron de control cuando decenas de manifestantes se treparon como pudieron por las rejas de la Casa Blanca e intentaron ingresar, luego de atacar a miembros del servicio secreto y lanzar objetos al interior de la residencia presidencial de los Estados Unidos. - La crítica de la Oficina Presidencial de Ucrania contra el comandante en jefe de sus Fuerzas Armadas, Valeri Zaluzhny, por la descripción de la situación en el frente de combate representa "una sorprendente reprimenda pública" que, según un artículo de The New York Times, "señala una brecha emergente entre el liderazgo militar y civil en un momento ya difícil para Ucrania". 2024. Seis partidos políticos compiten actualmente por la presidencia en los Estados Unidos con 240 millones de votantes, con probabilidad de triunfo solo el Demócrata o Republicano, cuyos candidatos son la actual vicepresidenta Kamala Harris y el expresidente Donald Trump, respectivamente.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Plataformas digitales: Se sienten cambios en la industria discográfica

La industria de la música cambió y eso lo saben los artistas, las disqueras y todos los que intervienen en ella, incluyendo el público.

El experto en el tema, Matías Lennie, afirma lo siguiente: “En el disco, el capitalismo logra uno de los mayores objetivos que se pudiera soñar: crear de la música una mercancía plausible de ser estandarizada, producida en serie y comercializada, como cualquier otro bien de cambio. Las bases de industrialización musical están garantizadas”. Él se ha referido a estos cambios en diferentes momentos a través de su ‘blog’:  promociónmusical.es.
¿Cuándo comenzó el cambio? Es importante recordar que en 1999 se produce un hecho clave que revolucionó el panorama musical, cuando Shawing Fanning, un estudiante de la Universidad de North Eastern, desarrolló un programa llamado ‘Napster’ que permitía acceder a la música de sus compañeros a través de la red universitaria, así nació el “Peer to Peer”. Por supuesto, esta gran revolución se produce también gracias a la popularización de la banda ancha y del formato MP3, que hacían posible el intercambio de ficheros musicales. Todo cobra sentido a partir de este momento.
Ese punto de inicio permite que los intervinientes en el negocio replanteen las formas de comercializar la música. Los artistas se hacen grandes preguntas partiendo de los cambios, una de ellas es la que tiene que ver con la desaparición del CD, un formato que entró en vigencia en 1979, causando una revolución en el mundo músical. Esta interrogante encuentra respuestas en varias voces autorizadas del país, entre ellos, el veterano compositor, músico y  manager, René Solís, quien comenta: “Yo pienso que el CD va a desaparecer, lo que se vislumbra es que la venta de la música sea a través de las plataformas digitales, que todo el mundo pueda tener acceso a ella a través de sus celulares. Creo que se va quedando en el olvido eso de comprar CDs. Las grandes multinacionales ahora lo que quieren es tener mayor acceso al pago por escuchar esa música”, plantea Solís, quien por más de 30 años ha trabajado junto a Los Hermanos Rosario.
Los cambios
Toda esta transformación tiene que ver con el cambio del mundo. Según el ‘manager’ de Los Rosario, para él ha sido muy drástico y, aunque las fórmulas hayan cambiado para el artista y las disqueras, él no cree que en este proceso de cambio, el artista está perdiendo. Antes, el negocio de la música consistía en que el artista trataba de conseguir una disquera que lo grabara, pero “esa disquera se comprometía en promoverlo para hacer conciertos y vender discos, hoy día la cosa cambió”, insiste René Solis.
 Plantea que la realidad de hoy es que las disqueras ya no quieren invertir en los artistas, ahora sólo quieren hacer de distribuidoras y muchas incluso exigen un por ciento del presupuesto de contrataciones. Por eso, insiste René, todos estos cambios, a quienes más afecta es a los artistas de trayectoria, porque a “los artistas nuevos, el dinero que no ganaban con una disquera se lo ganan distribuyendo su música en diferentes plataformas, entre ellas Youtube. Son tiempos diferentes, eso no lo detendrá nadie”.
El profesor español, Enrique Dans, quien ha trabajado el tema de los cambios en la industria musical, tiene una visión más radical acerca de lo que está pasando. Cree importante no confundir la música como arte, con la industria musical.
 “La posibilidad de guardar una canción y poder posteriormente reproducirla no añade ‘valor artístico’ sino que crea una nueva dimensión económica”, sostiene el experto en el tema.
Para Jennifer Martínez, conocida como “Lamásqueproduce”, quien es productora y especialista en plataformas sociales en el país, “la música está en su mejor momento”. Esta afirmación la hace partiendo de plataformas como Spotify, que tiene más de 140 millones de suscritos por paga, y Apple Music, cuya matrícula asciende a 36 millones de suscriptores.
 “Muchos artistas, mayormente de la nueva generación, lanzan música semanalmente o mensualmente, lo que hace que el público no deba esperar por un álbum para tener una nueva música; así también, el artista recibe beneficios cada vez que las personas escuchan la canción”, aclara esta joven especializada en redes sociales y música.
Los artistas están felices porque reciben dinero por sonar su música en Spotify. Por el otro lado está YouTube, que es una plataforma con gran aceptación, ya que es gratis, a diferencia de las demás. “El artista también recibe beneficios económicos de esta.  Hay ‘fans’ que compran CDs  para colección, por lo que aún al CD físico le quedan algunos años de vida”, sostiene Jennifer Martínez, siendo más optimista que algunos, quienes asumen el discurso más contundente y de sentencia basado en que, llegó el gran final para el CD.   
Ventajas
Una de las ventajas que tiene la pataforma musical Spotify es que responde a las necesidades de los usuarios de una forma inmediata y es accesible desde cualquier dispositivo. En su carpeta tiene cerca de 30 millones de canciones, más si le sumamos a esto lo que remunera a los autores por sus derechos de los temas musicales.
Para David Ortega, representante de Spotify, “desde nuestra plataforma creemos en el acceso, no en la propiedad”, agregando que “desde el nacimiento de Spotify en 2008, esta plataforma digital musical ha ingresado en las arcas de las discográficas más de 500 millones de dólares”. Citó el representante de la empresa musical que “hasta el momento Spotify es el segundo generador de ingresos para las discográficas, que tienen que estar contentas de que exista una solución legal y que les remunera de esta manera”.
Uno de los que ha aprovechado todas estas herramientas a favor de la música y la distribución es Santiago Matias (Alofoque), para quien el  CD sí va a desaparecer, al igual que lo hizo el vinilo y el cassette. Un ejemplo de que dentro de poco los CD ya no existirán es que “ya han cerrado muchas fábricas donde hacían CD, en China, pues el “Play List” se ha adueñado de la gente, comenta Matías.    
Cita como la principal plataforma de vídeos a Youtube y la coloca como una de las cuentas con más fácil acceso, “porque no hay que pagar, solo accesar a él”.
 Mientras que Spotify tiene un potencial enorme, a tal punto que, cuenta Matías, “hoy día muchas emisoras de radio del país están programando por lo que se está escuchando por esa plataforma digital”. Los artistas tomando en cuenta que el negocio cambió han querido aprovechar estas plataformas, sobre todo los más jóvenes, tenemos ejemplos de sobra, uno de ellos lo protagoniza, John Mayer.  Este famoso cantante estadounidense aprovechó positivamente la novedosa aplicación ‘Periscope’, que transmite “Vídeos Life Streaming”, para conectar con su público.  
Las visualizaciones desde esta aplicación son mayores debido a que estos vídeos pueden ser reproducidos en el navegador y también en Twitter. La diversidad de shows que se dan en esta plataforma le permite mantener el contacto con su público en tiempo real. Verdaderamente, el artista ofreció un mini concierto a sus fans, sin necesidad de ir a un lugar ni de comprar boletos.
 En 2014, Justin Timberlake, también nos sorprendió con esta creativa campaña con el hashtag #Notabadlovestory.  
La idea central era crear un vídeo con las fotos y ‘clips de vídeos’ que sus fans hacían con el mencionado ‘hashtag’. Así nació el vídeo de su single (sencillo): “Not a Bad Thing”. La estrategia era muy buena, unir el concepto del amor con la interacción de sus propios fans. Es por ello que se le pidió a los fans que escribieran una oración alusiva al hashtag #NotABadLoveStory, en sus cuentas de Instagram. El famoso cantante fue el encargado de escoger cada entrada que publicaran con dicho “hashtag” para la producción de su vídeo.
Sin dudas, que es en la música donde más se siente la llegada de la tecnología.   
PLATAFORMAS PARA ARTISTAS
REVERBNATION 
Una de las plataformas más completas del mercado para artistas. Te puede conquistar por la diversidad de buenas opciones que puede aportar, entre ellas, crear alianzas con colegas del sector en diferentes países.
SHAZAM 
Una plataforma de obligada visita, sobre todo cuando se está en la fase de creación de nuevas canciones. Sirve para descubrir la música líder en el mundo. Te dice además cuáles son las canciones más escuchadas.
TWEET FOR A TRACK 
Es una herramienta para viralizar tus canciones a través de un tuit. Útil para potenciar tu promoción musical.
Puedes subir una canción propia y escribes un tuit con el enlace del tema en MP3.
BANDPAGE 
Más de 500,000 músicos de todo el mundo usan esta plataforma para expandir su producto y exponerlo allí donde convive el fan para conectar y aumentar su comunidad. Alicia Keys y Bruce Springsteen la han utilizado.
TUMBLR
Una interesante red de “microblogs” que permite compartir información y actualizaciones con sus “fans”. Es la manera más fácil de tener un propio “blog” y compartir tus momentos para potenciar tu comunidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias