noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miercoles 5 de noviembre del 2025 . Faltan 56 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1864. Muere fusilado en la playa de Maimón, el general José Antonio (Pepillo) Salcedo, prócer de la Independencia y de la Restauración. 1865. Gregorio Luperón expresa en carta al general Federico de Jesús García, que tiene por amigos "los soldados de Capotillo que concurrieron a la obra de la Restauración, no traicionaron la Patria, ni envilecen y mancillan sus glorias". 1930. El presidente Rafael Trujillo refrenda la ley que le autoriza nombrar los Comisarios, Oficiales, Clases y Agentes de los Cuerpos de Policías Municipales. 1961. El Congreso aprueba la ley 5428, que cambia el nombre del "Monumento a la Paz de Trujillo" por el de "Monumentos de los Héroes de la Restauración de la República", el levantado en Santiago. 1962. Los partidos Revolucionario Social Cristiano, Nacionalista Revolucionario Democrático y el Revolucionario Dominicano Auténtico postulan a Alfonso Moreno Martínez y Josefina Padilla; a Virgilio Mainardi Reyna y Mario Read Vittini; a Joaquín Balaguer y Nicolás Silfa, como sus respectivos candidatos a la Presidencia y vicepresidencia de la República, para las elecciones del 20 de diciembre. 1989. El profesor Juan Bosch inicia un ciclo de conferencias sobre literatura y política, invitado por el Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad de Harvard. 1997. Se Inicia en Santo Domingo la cumbre especial con la asistencia de los siete presidentes centroamericanos dedicada a estudiar las negociaciones sobre un Tratado de Libre Comercio de bienes, servicios e inversiones entre el país caribeño y el istmo. 2005. El Servicio Jesuita para Refugiados y Migrantes y el Centro Cultural Dominico-Haitiano consideran el proyecto de eliminar la figura del jus soli de la Constitución como requisito para la nacionalidad dominicana responde "a una ideología prejuiciada". 2014. Las autoridades polacas notifican a sus par dominicanas, sobre las conclusiones del proceso de pederastía en el país, seguido al sacerdote Wojciech Waldemar Gil (Alberto Gil). 2020. El Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel) y el Consejo Nacional de las Telecomunicaciones (Conatel) de Haití acuerdan buscar una solución al problema de las interferencias en las emisoras de radio en la frontera dominico-haitiana, situación que afecta a los usuarios en sobrecargos por costos de llamadas que deberían ser locales. La República Dominicana y Haití reabren el tradicional mercado binacional de la ciudad dominicana de Dajabón, clausurado en marzo por la llegada de la covid-19, aunque con limitaciones y bajo un "estricto" protocolo sanitario. Internacionales: 1414. Es inaugurado el Concilio de Constanza, realizado en la ciudad húngara del mismo nombre, el que concluyó el 22 de abril de 1418. 1781. John Hanson es elegido e1 primer Presidente de los EEUU en el "Congress assembled" (8 años antes que Washington fuera elegido). 1911. Italia ataca a Turquía. 1914. Gran Bretaña se anexa Chipre. 1916. En Rusia, durante un encuentro, el gran duque Nicolás Nikoláyevich, trata infructuosamente de convencer al zar Nicolás II de la necesidad de realizar concesiones políticas a la población. 1917. Las tropas norteamericanas entran en acción en Europa. 1935. El estadounidense Charles Darrow patentiza el monopoly, o monopolio, considerado el juego de mesa más practicado y vendido del mundo, cuyo objetivo es hacer un monopolio de oferta, para poseer todas las propiedades inmuebles imaginarias que aparecen en el juego. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo de la entidad mundial, la República de Colombia. 1972. Sectores comerciales y propietarios de camiones chilenos finalizan la huelga iniciada el nueve de octubre contra el Gobierno democrático de Salvador Allende. 1975. Ante la solicitud de ayuda del Movimiento Popular de Liberación de Angola, el Gobierno cubano decide enviar tropas a esa nación, para enfrentar la agresión exterior que pretendía frustrar su independencia. 1985. En Italia se inicia un macroproceso contra la mafia. El juez Falcone acusa a 709 mafiosos. 1964. Es iniciado en Venezuela un nuevo Gobierno de coalición, conocido como el Pacto de Punto Fijo. 1991. En Colombia, es ejecutado el llamado "robo del siglo" en la Caja Agraria de Bogotá de donde cargan con casi 3,000 millones de dólares. 1999. El juez estadounidense Thomas Penfield Jackson declara que Microsoft tiene una posición de monopolio. 2005. La IV Cumbre de las Américas finaliza sin acuerdo en torno al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). 2006. En Iraq, la corte de Bagdad encargada del juicio al ex presidente Saddam Hussein, lo condena a muerte por alegados crímenes contra la humanidad, lo que de inmediato provoca numerosas reacciones en su mayoría contrarias en todo el mundo. 2009. En la base militar Fort Hood de Estados Unidos, el comandante psiquiatra Nidal Hasan -ante la inminencia de su traslado a Irak- tirotea a sus compañeros, matando a 13 e hiriendo a más de 30. - Luego de la empresa Facebook alertar acerca de una intrusión de la CIA entre sus usuarios, la agencia de inteligencia compra una empresa de tecnologías con capacidad para vigilar acontecimientos en la red. 2010. Un avión turboprop de Aerocaribbean se estrella en las montañas de la región central de Cuba, muriendo sus 68 ocupantes. -En México, fuerzas de la Marina abaten al capo Ezequiel Cárdenas (Tony Tormenta), tras seis horas de batalla campal en las calles de Matamoros (Tamaulipas). 2011. El tribunal antiterrorista de Pakistán que instruye el caso del asesinato de la ex primera ministra Benazir Bhuto imputa a siete acusados en relación con estos hechos, entre estos dos antiguos altos mandos policiales y cinco supuestos insurgentes. -El grupo de hackers Anonymous amenaza con lanzar un ataque contra la red social que lo hará "dejar de existir" un día como hoy, lo que obviamente no sucede. 2015. El sacerdote polaco que se declaró gay y fue despedido por el Vaticano justo antes de una reunión de obispos sobre el trato a los homosexuales y divorciados denuncia la existencia de una "homofobia especial", que obliga a los curas homosexuales "a odiarse a sí mismos". 2018. El mexicano Joaquín "El Chapo" Guzmán afronta en Nueva York, a partir de la fecha, un juicio por narcotráfico que le puede costar la cadena perpetua, en un proceso que empezará con la elección del jurado. -Las empresas de televisión Fox News y NBC retiran del aire una publicidad de la campaña electoral de Donald Trump que compara a un criminal mexicano con los migrantes de la caravana en ruta hacia Estados Unidos. 2019. El presidente estadounidense, Donald Trump, ofrece ayuda militar a su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para combatir a los cárteles de la droga en su país, después de que se conociera que varios miembros de una familia mormona estadounidense fueron asesinados por supuestos narcotraficantes. 2020. El Tribunal Constitucional de Chile declara ilegítimo el polémico proyecto de ley que prohíbe el negacionismo de los abusos y crímenes de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), y deja en interrogante la discusión de la norma, que estaba a la espera de aprobarse en el Senado. -Los observadores electorales de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) acusaron el jueves al presidente estadounidense Donald Trump de "flagrante abuso de poder" por haber pedido la interrupción del recuento de votos antes de finalizar el proceso. 2024. El nuevo ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, establece como objetivos principales de la guerra la liberación de todos los rehenes que se encuentran secuestrados por Hamás en la Franja de Gaza, así como la derrota del movimiento palestino y de Hezbolá en el Líbano.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 25 de noviembre de 2018

Lucho, boleros y cine

“Y cuentan que una noche de luna, bajo un manto de estrellas murió el trovador
Y dicen los que le conocieron que esa noche se oyeron las penas de un amor.”

Hace pocos días se apagó una voz... aquella que hizo soñar y despertar hermosos sentimientos en varias generaciones, que supieron valorar el aroma de amor que fluía de quien llegó a ser estimado como “Rey del Bolero”, el cantante chileno Lucho Gatica y por supuesto, es ineludible comentar que su desempeño artístico no se circunscribió al universo de la música.
En los espectáculos y los discos alcanzó éxitos ese artista inolvidable, pero en no pocas películas dejó sus ecos el trovador.
Puede decirse que los años ´50 fueron los tiempos de oro para Lucho Gatica; el tema “Allá tú” del compositor mexicano Álvaro Carrillo, fue en 1958 uno de los grandes éxitos en el Hit Parade cubano y no quedó atrás en el de otros países latinoamericanos.
En 1954 el cantante chileno aún no había alcanzado la celebridad que disfrutaría a partir de los años siguientes y sin dudas, un contrato con una de las emisoras radiales de mayor rating en Cuba fue un paso importante para su futuro en los escenarios y los discos; con un estilo muy personal demostrado en la interpretación de boleros ante los micrófonos en la mayor de Las Antillas, fue a México, donde le abrieron las puertas para conducirlo hasta la cima del estrellato en el pentagrama de ese país.
Tres años después, en 1957, se presenta de nuevo en Cuba, esa vez en un famoso programa televisual del desaparecido Canal Telemundo, donde se corona como “Rey del Bolero”, calificativo que le acompañaría por el resto de su intensa carrera artística.
Esa emisora de televisión se caracterizó por alternar a figuras de renombre internacional como el pianista Liberace, la cupletista Sara Montiel, el magnífico Nat King Cole… y a la vez introducir talentos poco conocidos, entre los cuales se puede mencionar a Luis Aguilé y por supuesto a  Lucho Gatica, una estrategia ideada por ese cerebro gestor con olfato para revelar estrellas que fuera el alma de Telemundo, Gaspar Pumarejo, una de las personalidades más importantes de la televisión en los países de habla hispana del continente americano.
Esa no sería la última visita de Lucho a La Habana, se sucedieron otras nada breves, porque allí grabó discos, subió a escenarios en los cabarets de fama internacional Montmartre y Parisién, participó en espectáculos compartiendo cartelera con figuras universales como Edith Piaff y, sobre todo, pulió ese estilo sensual muy suyo al interpretar piezas de compositores cubanos de la altura de Frank Domínguez, Adolfo Guzmán y José Antonio Méndez, entre otros maestros del bolero, sin olvidar a César Portillo de la Luz, autor de “Contigo en la distancia” cuya grabación el propio cantante llegó a reconocerla como su mayor éxito.  
Lucho Gatica difundió sus canciones en más de 22 millones de grabaciones por América, Europa y Asia; en el año 2007 fue reconocido con un premio Grammy Latino y por su presencia en el cine Hollywood le dedicó una estrella en el Paseo de la Fama.
La primera vez que el bolerista pisó un set cinematográfico tuvo lugar en 1956, contratado para participar en el rodaje del filme mexicano “No me platiques más”, una comedia dirigida por Miguel M. Delgado; ese mismo año se estrenó como actor y cantante en el melodrama “Que seas feliz”, de Julián Soler; al año siguiente aparece en el elenco de las cintas “Teatro del crimen”, del realizador Fernando Cortés, donde desempeña el rol de sí mismo y “Tinieblas”, un thriller de José Díaz Morales, con los principales papeles a cargo de Ana Berta Lepe y Tito Junco.
Otros filmes también de la cinematografía mexicana donde participa en 1958 son “Pepito y los robachicos” -una comedia de  Mauricio de la Serna, con la actríz María Victoria en el rol protagónico-, y “A sablazo limpio” dirigida por Fernando Cortés, una divertida cinta donde interpreta a un personaje llamado "La Máscara Solitaria".
Otras producciones para la gran pantalla también incluyeron al bolerista en su papel de actor: “Cada quién su música” (Mauricio de la Serna, 1959) donde comparte los papeles principales con Rosa de Castilla; “Viva la parranda” (Fernando Cortés, 1960), hasta finalizar un ciclo de quince largometrajes donde se incluyen cintas en las cuales fue su voz presencia vital en la banda sonora.
“Entre tinieblas” (1983) filme español de Pedro Almodóvar, le otorga protagonismo a la voz de Lucho Gatica cuando interpreta el tema “Encadenados”; el realizador argentino Eliseo Subiela sigue ese camino con el bolero “Somos” en la cinta “El lado oscuro del corazón”, de 1992.
La sala oscura dejó escuchar por última vez en una película una pieza interpretada por el bardo chileno en el año 2014; fue la banda sonora de “Lost River”, del director estadounidense Ryan Gosling, quien decidió aplicar el principio del contraste a una escena grotesca en la cual una mujer es apuñalada sobre un escenario, mientras el background sonoro es la canción del compositor venezolano Hugo Blanco “Moliendo Café”, en el estilo de Lucho.
Los filmes donde estuvo presente se insertan dentro de esa categoría de cine para entretener, que fue una tónica constante en las producciones mexicanas de los años cincuenta; no puede hablarse de sus dotes como actor, porque si entró al mundo del celuloide fue para atraer espectadores con su fama, ya que en verdad sus cualidades eminentes las revelaba más bien ante los micrófonos; si permanece algo del cantante chileno Lucho Gatica en la memoria del público, no es tanto su imagen como su voz, aquella que envolvía en sueños a los enamorados y seguirá siendo una leyenda. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias