noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miercoles 5 de noviembre del 2025 . Faltan 56 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1916. Justo 15 días antes de la proclamación formal de la ocupación militar de Estados Unidos al país, la Asociación Nacional de la Prensa envía un cablegrama a su par cubana, acogiendo a una proposición de la prensa puertorriqueña para celebrar un Congreso de la Prensa Antillana, en Cuba. 1930. El presidente Rafael Trujillo concede audiencia a centenares de personas de todas las clases sociales, en las galerías del Palacio Nacional. 1934. Muere en La Vega, el poete y escritor Bienvenido Salvador Nouel Bobadilla, cultor, entre otros géneros, del indigenismo. 1937. Una explosión destruye en la capital el Castillo de San Jerónimo, edificación colonial que estuvo ligada a la historia dominicana. 1961 Un despacho de la agencia de noticias Prensa Asociada, fechada en Washington, informa que la OEA "contempla aliviar las sanciones que pesan sobre la República Dominicana, a través de una reanudación parcial del comercio". 1962. La Convención Nacional del Partido Alianza Revolucionaria Dominicana proclama candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República a Horacio Julio Ornes Coiscou y Manuel Viñas Cáceres. 2001. Es asesinado de varios balazos en Santiago el empresario y ayudante civil del presidente Modesto Díaz, de cuya autoría intelectual fue acusado su antiguo socio, Juan Antonio Turbí Disla. 2005. La Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción desestima la licitación de la Oficina Presidencial de Tecnología, Información y Comunicación, por alegado manejo inadecuado. 2007. La tormenta Noel provoca la muerte de 85 personas, miles de damnificados y 137 comunidades incomunicadas por las inundaciones. 2010. El presidente Leonel Fernández inaugura los acueductos múltiples de Samaná y la rehabilitación del depósito regulador de El Catey, con una inversión superior a los RD$5,820 millones. 2014. El Tribunal Constitucional (TC) declara inconstitucional los efectos jurídicos emanados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre el nuevo estatus de extranjeros indocumentados en el país. 2015. Como parte de las investigaciones del presunto caso de blanqueo de capitales y fraude fiscal vinculado a la fuga de República Dominicana, de los pilotos franceses Bruno Odos y Pascal Fauret, la policía de Saint-Cloud, allana la casa del fundador del Frente Nacional francés, Jean-Marie Le Pen. 2016. Las autoridades militares informan que un oficial del Ejército de República Dominicano -identificada como el capitán Nelson Manuel Belliard Felipe, de 48 años- fue asesinado y otro herido durante un ataque perpetrado por haitianos mientras realizan labores de patrulla en el sector Los Rieles, de la comunidad Copey, en Manzanillo, provincia Montecristi. 2018. Fallecen a la edad de 91 y 89 años de edad los destacados juristas Juan Manuel Pellerano Gómez y José Rafael Abinader Wassaff, el primero primer director de la Escuela Nacional de la Judicatura adscrita al Poder Judicial y el segundo empresario, fundador de la Universidad O&M, senador, economista y padre del presidente de la República Luis Abinader Corona. 2020. El Senado escoge al magistrado Román Jáquez Liranzo, nuevo presidente de la Junta Central Electoral y como miembros titulares a Rafael Vallejo Santelices, Dolores Fernández Sánchez, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Chami Isa, para el periodo 2020-2024., y puso al magistrado al frente del órgano de comicios. Los suplentes serán Dolores Bello Dotel, Pedro Antonio López, Hiraida Marcel Fernández, Freddy Ángel Castro y Anibelca Rosario. 2024. A pesar del impacto de la pandemia del COVID-19 en la economía, la República Dominicana logra recuperar su ritmo de crecimiento promedio del 5 % anual, reflejándo una mejoría en el aumento del número de vehículos en circulación, la que alcanza los 6,081,697 al cierre de septiembre de este año. Internacionales: 1780. El inca José Condorcanqui, conocido como Tupac Amaru, se alza en armas contra España. 1899. Simmon Freud publica en alemán la primera edición su obra "La Interpretacion de los Sueños" (die traumdeutung). 1946. Entra en vigencia en País, Francia, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 1956. Las tropas israelíes llegan al canal de Suez y capturan el estrecho de Tiran. 1977. Entra en vigencia el embargo de armas dispuesto por la ONU contra Sudáfrica por el Aparthied. 1979. Los iraníes toman de rehenes a empleados de la embajada estadounidense en Teherán. 1995. El ex primer ministro israelí Yitzhak (Isaac) Rabin (Premio Nobel de la Paz en 1994), es asesinado por judíos derechistas, disgustados por el proceso de paz con los palestinos. 1998. Organismos internacionales calculan que el huracán Mitch causa 20.000 muertos y desaparecidos en Centroamérica. 2006. En Uruguay, el presidente mexicano Vicente Fox califica de "torpe, poco inteligente y acción netamente electorera''' la decisión de Estados Unidos de construir un muro de 1.100 kilómetros en la frontera con su país para frenar la migración ilegal. -Por primer vez en la historia la obispa Katharine Jeffers Schori ocupa el cargo de arzobispa de la iglesia Episcopal de Estados Unidos. -Muere en La Habana Cuba, William Lee Brent, miembro de la organización estadounidense Panteras Negras, que en 1969 desvió un avión a Cuba a punta de pistola. 2009. La Audiencia Nacional ordena la captura internacional de un capitán guatemalteco por organizar tortura y matanza, en 1982, de 1545 personas de la etnia maya achi. 2010. El presidente de Serbia, Boris Tadic, pide perdón a sus vecinos croatas por las atrocidades cometidas por sus tropas durante la guerra tras la desmembración de Yugoslavia (1991 y 1995). 2011. Tras siete horas de persecución por la selva amazónica, cae abatido por tropas del ejército colombiano el máximo jefe de las FARC desde el 2008, Guillermo León Sáenz Vargas (Alfonso Cano). 2018. El presidente estadounidense, Donald Trump, reconoce que su prioridad en las elecciones legislativas es el Senado, en un intento de desvincularse de la posible pérdida de control republicano en la Cámara Baja, que la oposición demócrata tiene bastantes probabilidades de recuperar. 2019. Una corte de apelaciones rechaza un recurso de Donald Trump y ordena a la firma que lleva la contabilidad del presidente de Estados Unidos que entregue sus declaraciones de impuestos de los últimos años a las autoridades de Nueva York, que lo investigan. 2020. Al grito de "todos los votos cuentan, cuenten todos los votos", cientos de personas se concentran en las escaleras de la Biblioteca de Nueva York, en la Quinta Avenida de Manhattan, para denunciar los alegados intentos del presidente Donald Trump de frenar el escrutinio de votos en Michigan y Pensilvania. 2023. Washington vive una jornada de fuertes protestas en apoyo a Palestina, las que se salieron de control cuando decenas de manifestantes se treparon como pudieron por las rejas de la Casa Blanca e intentaron ingresar, luego de atacar a miembros del servicio secreto y lanzar objetos al interior de la residencia presidencial de los Estados Unidos. - La crítica de la Oficina Presidencial de Ucrania contra el comandante en jefe de sus Fuerzas Armadas, Valeri Zaluzhny, por la descripción de la situación en el frente de combate representa "una sorprendente reprimenda pública" que, según un artículo de The New York Times, "señala una brecha emergente entre el liderazgo militar y civil en un momento ya difícil para Ucrania". 2024. Seis partidos políticos compiten actualmente por la presidencia en los Estados Unidos con 240 millones de votantes, con probabilidad de triunfo solo el Demócrata o Republicano, cuyos candidatos son la actual vicepresidenta Kamala Harris y el expresidente Donald Trump, respectivamente.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

jueves, 22 de noviembre de 2018

Los reyes del tráfico de drogas en el país

Aparentaban ser hombres de negocios, empresarios de alto calibre que simulaban interés en la política dominicana pero que tras bambalinas acumularon grandes riquezas a base del narcotráfico, la extorsión, el sicariato, la corrupción y el vínculo con la mafia colombiana y otras naciones; tal como lo hizo el cubano Willie Falcón en la década de los 80’ en Estados Unidos, recientemente deportado de ese país a República Dominicana tras cumplir 20 años de reclusión por tráfico de drogas.

Eran individuos que con carisma y habilidad lograron ingresar a las altas esferas de la clase social dominicana, tales como Quirino Ernesto Paulino Castillo, José David Figueroa Agosto y Arturo del Tiempo Márquez.
Otros actuaban bajo el amparo del ocultamiento y el trabajo sucio como Rolando Florián Féliz, Winston Rizik, Matías Avelino Castro, Ramón del Rosario Puente (Toño Leña) y actualmente el prófugo más buscado por las autoridades dominicanas; Pedro Alejandro Castillo Paniagua alias “Quirinito”.
El reciente asesinato del abogado y pastor Santo Cedeño del Rosario, ocurrido en la provincia La Romana el 17 de octubre de este año, aparentemente confundido por Julin Cabrera, hermano del presunto narcotraficante Jesús Pascual Cabrera, evidencia el alcance y el poder que posee el crimen organizado, incluso con los criminales tras las rejas.
El primer gran capo
Florián Féliz es el ejemplo de que, sin importar la condena de 20 años que pesaba en su contra, el narcotráfico puede hacer de todo en el país.  
Su captura el 8 de junio de 1996 por traficar con 953 kilos de cocaína desde Panamá, no evitó que desde la cárcel este orquestara el secuestro y asesinato de Víctor Féliz Matos, hijo del senador Augusto Féliz.
El misterio de su asesinato en la cárcel Najayo,  el 17 de mayo de 2009, luego de purgar 13 años en prisión,  lo convirtió en un personaje casi mitológico a tal punto que hasta rodaje de películas se han hecho de su vida.
Escándalo
El 18 de diciembre de 2004, el país se vio nuevamente sacudido por el grado de penetración que tenía el narcotráfico en República Dominicana.
Aquel día Quirino Ernesto Paulino Castillo estaba tranquilo. Todo le salía como había planificado. El retraso inicial estaba resuelto y no tenía motivos para dudar que “coronaría” los 1,387 kilos de cocaína que trasladaba hacia Santiago de los Caballeros, para posteriormente enviarlos a Estados Unidos.
Sin embargo, desconocía que había otro plan: agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas, con el apoyo de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), le tenían montado un operativo de vigilancia, que incluía la grabación de sus conversaciones con los involucrados en el transporte de estupefacientes.
En plena jornada, y de manera simultánea, fue apresado junto a Lidio Arturo Nin Terrero y otros que realizaban el operativo.
Luego de ser extraditado a Estados Unidos y cumplir 10 años de prisión, fue repatriado en marzo de 2015 tras haber logrado una reducción, a raíz de negociaciones con los fiscales federales y su buen comportamiento en el Centro de Detención Correccional de Brooklyn (CMC).
Siguiendo el patrón de los grandes narcotraficantes colombianos, Quirino se había convertido en el benefactor de poblaciones de San Juan de la Maguana y Comendador.
EL PAÍS SE MANTUVO EN VILO
El 17 de julio de 2010, culminaba una de las más feroces persecuciones en contra de un narcotraficante que logró imponer el terror durante un año mediante asesinatos selectivos en República Dominicana.
Y aunque las autoridades dominicanas no fueron las vencedoras, ya que no fue aquí sino en Puerto Rico que fue arrestado el capo José David Figueroa Agosto, la nación pudo sentir cierto alivio.
El poderoso narcotraficante pudo vivir en el país durante diez años con varias identidades, y además logró tejer una gran red de complicidad de un poder tal que le permitía moverse y realizar sus actividades delincuenciales sin ningún tipo de problemas.
Hasta que el 4 de septiembre de 2009, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y la Fiscalía del Distrito Nacional anunciaban el decomiso de 4.6 millones de dólares en una jeepeta que se encontraba en un edificio del sector La Esperilla de la capital.
Desde la clandestinidad, Figueroa Agosto dirigió una banda de sicarios que se dedicaron a matar personas que habían estado vinculadas a la red de narcotráfico del capo boricua.
Figueroa Agosto se declaró culpable el 27 de marzo de 2012 de liderar una organización de narcotraficantes que importaba droga a Puerto Rico, tras llegar a un acuerdo con el Ministerio Público.
Por tal razón, fue condenado a 30 años de prisión en 2017.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias