noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 6 de noviembre del 2025 . Faltan 55 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1844. Es firmada en San Cristóbal la primera Constitución de la República Dominicana, luego de que el General Pedro Santana y sus consejeros presionaran a los constituyentes a incluir el artículo 210. 1906. Contraen matrimonio en La Vega el señor José Bosch Subirats y la señorita Ángela Gaviño, padres del ex presidente y escritor Juan Bosch Gaviño. 1930. Muere en Santo Domingo la señora Luisa Erciná Chevalier viuda Pina, tía del presidente Rafael Trujillo. 1941. Es inaugurado el aeródromo "Colón" en el sector Villa Duarte de la Capital. 1954. Un grupo de siete hombres vestidos de militares, encabezado por Eudes Bruno Maldonado Díaz, asalta la sucursal del Royal Bank of Canada, de Santiago, cargando con un botín de RD$149,268.00. 1962. Causa reacción adversa la posible postulación como candidato presidencial del ex Presidente Joaquín Balaguer, por su partido Acción Social y otras organizaciones de reciente formación. 1990. El Presidente Joaquín Balaguer designa al ex militar, abogado, legislador y dirigente del PRD Emilio Ludovino Fernández, embajador extraordinario y plenipotenciario de la República Dominicana en Francia. 1997. Los presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y el Representante del Primer Ministro de Belice, firman la Declaración de República Dominicana, mediante la cual se vincula como socio de esta estrategia regional y nacional en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental. 2005. República Dominicana y Canadá anuncian el inicio de negociaciones para establecer un TLC. 2009. El fiscal del Distrito, Alejandro Moscoso Segarra, declara prófuga de la justicia a Sobeida Félix Morel, vinculada al decomiso de US$4.3 millones en una yipeta estacionada frente a un apartamento del sector La Esperilla, en la Capital. 2016. Autoridades educativas informan que la República Dominicana queda en quinto lugar con el puntaje más bajo entre los 72 países evaluados en pruebas de ciencia, lectura y matemáticas, realizadas por el Programa para la Evaluación Internacional de Alumno (PISA 2015). 2020. El presidente electo de los Estados Unidos, Joe Bidenm recuerda y resalta que en su visita oficial al país cuando era vicepresidente de la Estados Unidos en 2014, "la manera decisiva y rápida" que fue aprobada Ley 168-13 del Tribunal Constitucional, sobre la ciudadanía dominicana, durante la gestión del entonces presidente Danilo Medina. 2021. El primer ministro haitiano, Ariel Henry, anuncia la designación del exembajador en el país, Daniel Supplice, como su enviado ante el presidente Luis Abinader, en medio de una de las peores crisis diplomáticas entre ambos países durante las últimas décadas. 2023. Fallece a los 82 años de edad el periodista, escritor, columnista y dirigente social Raúl Pérez Peña (El Bacho), aquejado de problemas de salud en la clínica Independencia, el que participó en la guerrilla del 14 de Junio contra el gobierno de facto del Triunvirato, en el frente de El Limón, Puerto Plata, comandado por de Juan Miguel Román. 2024. República Dominicana cuenta con más zonas francas que toda la Unión Europea, un total de 91, ubicadas en 28 de las 32 provincias del país, en las que operan 847 empresas de 50 países, las que han encontrado una ubicación estratégica como puerta de entrada al mercado americano, un entorno político, jurídico y económico estable, además de una serie de exenciones fiscales que han permitido a la RD convertirse en el epicentro económico del Caribe. Internacionales: 355. en Francia, el emperador romano Constancio II eleva a su primo Juliano el Apóstata al rango de César, dándole el gobierno de la prefectura de los galos. 1632. Fallece en la Batalla de Lützen Gustavo II Adolfo, rey de Suecia. 1860. Abraham Lincoln es elegido como el 19 presidente de los Estados Unidos. 1903. Estados Unidos reconoce la República de Panamá, luego de ayudarla a independizarse de Colombia. 1917. La lucha entre los bolcheviques insurrectos y las tropas zaristas se extiende a los puntos estratégicos de San Petersburgo. 1942. En Costa Rica, es emitido el decreto número 18, mediante el cual se instaura el día de la "Democracia Costarricense", disponiendo que deberá celebrarse cada 7 de noviembre. 1963. En el marco de la Guerra de Vietnam, después del golpe de estado y asesinato del presidente Ngo Dinh Diem el 1 de noviembre, el general golpista Duong Van Minh toma el gobierno de Vietnam del Sur. 1965. Cuba y Estados Unidos acuerdan formalmente la emigración de unos 3000 cubanos por mes. 1971. la Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos detona en la isla Amchitka (islas Aleutianas), la bomba de hidrógeno subterránea más grande del mundo. 1973. En Etiopía, las autoridades calculan que por lo menos unas 100.000 muertos durante este año a causa del hambre. 1984. Ronald Reagan gana la presidencia de los Estados Unidos, tras vencer al candidato demócrata Walter F. Mondale, quien anuncia su retiro de la política. 1998. En España, el Gobierno cursa a las autoridades británicas la petición de extradición del ex gobernante chileno Augusto Pinochet, a demanda del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón. -Es elegido vicedecano del Colegio Cardenalato, el cardenal Joseph Ratzinger, quien el 19 de abril del 2005 se convirtió en el Papa Benedicto XVI. 2001. En Estados Unidos, luego de que la bacteria del ántrax es descubierta en oficinas de correos y otras dependencias del gobierno, 32,000 personas reciben un antibiótico llamado Cipro, el que provoca severos efectos secundarios. 2005. El presidente venezolano, Hugo Chávez, define como "una derrota por nocáut fulminante" contra el presidente estadounidense, George W. Bush, en su intención de imponer el ALCA a los países de la región en la declaración final de la Cumbre de las Américas. -El ex presidente peruano Alberto Fujimori llega a Santiago de Chile desde Tokio, a bordo de un vuelo privado, poniendo fin a su exilio japonés. 2012. El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama logra una historia reelección frente al republicano Mitt Romney, convirtiéndose en apenas el segundo presidente demócrata que obtiene un segundo mandato de cuatro años desde la Segunda Guerra Mundial, después de Bill Clinton. 2015. El presidente de Cuba, Raúl Castro, inicia su primera visita de Estado a México, en la colonial ciudad de Mérida, para una cumbre en la que ambas naciones buscan renovar su relación tras 15 años de distanciamiento. 2016. La canciller de Alemania, Angela Merkel, es reelecta presidenta de la Unión Cristianodemócrata (CDU) con un 89.5 % de los votos, en el congreso federal que celebró la formación en Essen para preparar la campaña electoral de las generales de 2017. 2020. Unas 150 personas son reportadas fallecidas o desaparecidas en Guatemala, debido a los deslaves derivados de las lluvias del ciclón Eta, especialmente en una aldea indígena que fue soterrada. - La misión de la OEA para los comicios en Estados Unidos asegura que no ha "observado directamente ninguna irregularidad grave" en las elecciones y pide a los candidatos que eviten "especulaciones perjudiciales". 2022. El ex policía y líder de la coalición de bandas armadas haitianas conocida como G9, el Jimmy Cherisier (Barbecue), anuncia la liberación de la principal terminal petrolera de Puerto Príncipe, secuestrada por sus hombres durante más de dos meses, creando una crisis humanitaria sin precedentes en Haití. - La empresa china Tibet Summit Resources Co. Ltd. Anuncia la inversión de US$2.200 millones en dos proyectos de producción del carbonato de litio, en la provincia argentina de Salta, de los cuales, US$700 millones irán al proyecto Salar de Diablillos y otros US$1.500 millones a la construcción de una planta en el Salar Arizaro. 2023. La ONU anuncia el lanzamiento de un fondo de US$1.200 millones, destinados a 2.7 millones de palestinos, tanto de Gaza como los de la Cisjordania ocupadas. 2024. El candidato republicano, Donald Trump, se proclama ganador de las elecciones de Estados Unidos, por lo que volverá a la Casa Blanca, tras una reñida campaña electoral, para convertirse en el presidente número 47 del país, al superar los 270 votos electorales necesarios frente a su rival, la candidata demócrata y vicepresidenta, Kamala Harris.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 11 de noviembre de 2018

Adrover de Cibrán, fotografía e identidad

El Museo Bellapart de Santo Domingo acoge, desde el pasado jueves 7 de noviembre, 2018 y hasta el 31 de enero del 2019, la exposición “Archivos fotográficos inéditos, 1948-1973” de Belkiss Adrover de Cibrán.

Se trata del resultado de la recuperación de un archivo fotográfico personal llevado a cabo por Ilonka Nacidit Perdomo, unida por lazos docentes y afectos intelectuales a la fotógrafa.
Adrover de Cibrán  nació en Baní, en 1918, y falleció en Santo Domingo en 1995. Fue hija de Frank Adrover Mercadall, fotógrafo, pintor y modelador español (1861-1924), natural de Mehón, Menorca, y su madre, la ocoeña radicada en Baní, Edelmira Féliz y Objío (1872- 1951), quien se dedicaba a la alta costura.
Integrante de la primera generación de egresados de la Escuela Nacional de Bellas Artes (1942-1946) como Profesor de Dibujo, cultivó la estatuaria, la pintura y la fotografía, dedicándose también a la gerencia cultural  y a la docencia, siendo eclipsada hasta hoy, primeramente por los astros y epígonos de las renovaciones plásticas que desde su llegada al país procedentes de España y a raíz de la Guerra Civil Española (1936) y el final de la Segunda Guerra Mundial (1945) fungieron como profesores de la Escuela: Manolo Pascual (1902-1983), George Hausdorf (1894-1959), Josep Gausachs (1891-1959), José Vela Zanetti (1913-1997), Ángel Botello Barros (1913-1986), Ernesto Lothar (n.1906), Joseph Fulop (1898-1983) y Mounia L. André (n. Alemania, 1911); en segundo lugar por los dominicanos Celeste Woss y Gil (1891-1985, formada en París), Yoryi Morel (1909-1979) y Jaime Colson (1918-1998, formado en España) y Darío Suro (1918-1998, formado en México) y, en tercer término, por los primeros egresados de la Escuela: Rafael Arzeno Tavárez (1914-1972), Darío Suro, Marianela Jiménez (1925-2013), Gilberto Hernández Ortega (1924-1978), Clara Ledesma (1924-1999) y Eligio Pichardo (1930-1984), entre otros, inspirados por la valentía, calidad, monumentalidad o expresividad de las obras de sus maestros, incluyendo la irreverencia entonces estimada procaz de Celeste Wos y Gil, el amor por el terruño de la obra de Jorgy Morel o el muralismo académico de Colson. Un grupo, en fin, comprometido, permanente, activo y creciente que ha dejado un invaluable legado plástico a la cultura nacional.
La obra de Adrover de Cibrán no establecía correspondencia con los paradigmas estéticos de ese grupo. Ella pasó a desempeñar funciones de gestión cultural, organizando exposiciones y logrando reunir a las mujeres artistas de entonces. Un aporte suyo es su biografía sobre el epígono del arte moderno de la República Dominicana: Abelardo Rodríguez Urdaneta (1870-1933).
Ubicara esta autora en el tiempo, abriéndole un nicho en el espectro de las artes nacionales, es lo que empieza a hacer Ylonca Nacidit Perdomo con los auspicios del Museo Bellapart, en la persona de su directora, la catedrática universitaria Mirna Guerrero; de la Embajada de España, en la persona de su embajador, señor Alejandro Abellán García de Diego y el Centro Cultural de España, y el apoyo organizativo de la Fundación Imagen 83, en cuya edición 2018 de su festival fotográfico bianual Photoimagen fue incluida esta exposición.
Además del valor derivado de la recuperación del archivo total de la autora, esta exposición ratifica en la fotografía más que la función documentalista, ampliamente argumentada y referida por Ilonka Nacidit Perdomo. Esta colección permite afirmar que en manos de Belkiss Adrover de Cibrán esta expresión artística se encauza hacia los linderos de una emotividad vinculada a la pertenencia.
Se trata de percibir y reconocer una emoción apacible y contemplativa, como todo lo esencial; que se compone desde una imagen devenida en representante, esto es repleta de significados, testimonios y argumentos anclados a las fibras íntimas, a lo deseado, lo entendido como necesario para ser lo que se sabe ser.
Es lo que permite que estas apacibles, bien compuestas y excelentemente “iluminadas” fotografías trasciendan su verismo, realidad de arte menor fotográfico, prisión de las fotos de viajeros y turistas, para elevarse, como aquellas pinturas de Delacroix sobre el mundo árabe, al pedestal de una calidad que interpela dos orígenes compartidos y confluyentes.
En cada imagen, late la fuerza del orgullo y, junto a esto,  la intención y necesidad de descubrir, conocer e interiorizar sus contenidos y entronques. Esos que las fotografías exponen en su canon de orden anhelado e inferido de la estructura, del modo y de la sola existencia del representante: las cosas, la gente, las actividades colectivas, los motivos, las tradiciones, la oficialidad, el paisaje, la familia…
Orden añorado que, por demás, susurra una calidad o modo de ser y de existir. Las fotos muestran una España tranquila y sin conflictos en tiempo turbulentos y conflictivos. La identidad se autoconstruye por un acto volitivo. Y la autora revela el preferido: un resguardo pacífico y latente en el interior de aquella España redescubierta. Desde tal fuente y visión recupera y reconstruye a España esta artista. Porque en estas fotografías de Adrover de Cibrán no hay tensiones ni sorpresas. Ni temores ni cielos turbios. Luz a borbotones, matizada por los grises; huída de confrontación. Ella afirma la otra España, desconocida por los confrontados: ajena a las diatribas, tendida, extensa y diversa, que se recorre y se deja recorrer por la vista serena y los pies calmos y que ella asume como alimento interior, como presencia interior, y la muestra para siempre y, al mostrarla así y desde la permanencia que hoy la trae desde la lente al papel, se sugiere y se impone como era buscada, reclamada y encontrada por la autora como un acertijo extraído de y alojado en la íntima referencialidad.
Eran tiempos sombríos y, también, de ansias de luces. De búsquedas de referentes afirmadores. Con su “Azul”, Rubén Darío abrió el siglo XX poético diciendo que su abuela era de España y su querida, de París; Pedro Henríquez Ureña señalaba lo clásico como modelo y el gobierno dominicano de 1931 a 1961 indicaba a la Madre Patria como contra fuerza ante la inminente presencia del vecino occidental. Hibridez racial como sinónimo de monumentalidad fue la obra del muralista dominicano Vela-Zanetti. En el hogar paterno de la autora, España era evocada, vivía. Y así en ella quedó.
En ese entorno de ebullición y renacimiento, para la hija de un español radicado en la isla, España era, entonces, doblemente necesaria y requerida. Una determinación de pertenencia a la que se vinculó la añoranza de un destino. Que sólo podía ser alcanzada con el testimonio, la verificación in situ, la comprobación. Es lo que, cámara en mano y periplos, hizo la autora, yendo hacia esas imágenes y, desde ellas, permitiéndonos viajar a su interior.
Así, en Adrover de Cibrán la fotografía es factor que articula, estructura y expresa la identidad. Que en sus manos pone acentos sobre lo pacífico. Un descubrimiento inverso. No del descubridor sino del descubierto que viene para descubrir al descubridor.
Se trata de completar el círculo de la personalidad escindida. Compactarla. Una afirmación de lo interior que recorre los orígenes externos en busca de los modelos referenciales interiores. Es sed de arraigo, no paradójico sino integrador, por su sed de recuperación de lo no tenido. Saciable en los vínculos restablecidos, re alimentados, conocidos desde la imagen y, desde esta, re-evocables.
Por tanto, las fotografías de esta autora son las de un viaje hacia un archipiélago personal. Una metáfora de la necesidad y del destino. Quizás esa sea la razón por la cual una autora con tantos vínculos en la cultura nacional como Adrover de Cibrán no tendiera, en vida, a mostrar esas fotos. Las tuvo como arcano al que regresaba para mantener abierta la ruta del arca de su vida, corriente sobre las aguas que llenaban el estanque de su identidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias