noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Miercoles 20 de agosto del 2025 . Faltan 133 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1857. El gobierno llama a las armas a todos los dominicanos de 15 a 60 años ante la amenaza de invasión del general haitiano Faustino Souluque. 1863. En la Guerra de la Restauración, la fuerza restauradora comandaba por el general Benito Monción, tirotea la caballería del Gobernador de Santiago, general Manuel Buceta, en la comunidad de Las Pastillas, en su marcha hacia Guayubín. 1875. El regidor del Ayuntamiento de Santo Domingo, Domingo Rodriguez Montano, presenta el proyecto que procura sean depositen las cenizas del Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, en unas de las Capillas de la Iglesia Catedral, lo que fue logrado en 1884. 1942. Es inaugurada la Escuela Nacional de Bellas Artes, siendo sus primeros profesores Celeste Woss y Gil, José Gausachs y George Hausdorf y sus fundadores Manolo Pascual, José Vela Zanetti, entre otros. 1962. Los azucareros, químicos y analistas del Central Romana Corporation acuerdan realizar una huelga con la Asociación Dominicana de Técnicos Azucareros. 1964. El presidente de facto Donald Reid Cabral designa al comodoro Francisco Rivera Cuesta jefe de Estado Mayor de la Marina de Guerra, siendo esta la segunda vez que ocupa el cargo. La primera se produjo el 21 de enero de 1962, por el del Consejo de Estado. 1966. Es creado mediante la Ley 7, el Consejo Estatal del Azúcar (CEA). 1970. El Presidente Joaquín Balaguer se auto designa director del Instituto Agrario Dominicano, para impulsar su programa de Reforma Agraria. 1974. El Presidente Joaquín Balaguer promete "formalmente" ante la Asamblea Nacional, "cambiar la cara" de su nuevo régimen, prescindiendo de muchos de sus antiguos colaboradores, lo que no cumplió. 1996. El ingeniero Temístocles Montás es posesionado como administrador general de la Corporación Dominicana de Electricidad, con la encomienda de "rescatar" esa institución. 2007. El nadador dominicano Marcos Díaz logró su hazaña de darle dos vueltas a la isla neoyorkina de Manhattan, con lo cual estableció un nuevo record mundial al nadar 92 kilómetros durante 22 horas y 14 minutos sin parar. 2013. El presidente Danilo Medina inaugura en Montellano, Puerto Plata, el liceo Madre Teresa de Calcuta, con el que entra en vigencia la llamada tanda extendida, cuyo local fue levantado a un costo superior de RD$54.6 millones. 2014. El presidente Danilo Medina revela que en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Centroamericanos (CELAC), celebrada en La Habana, Cuba, lo llevaron a una "encerrona", con el caso haitiano, cuando el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, acusó al país de racista y crear una comunidad de apátridas. - La diputada Minou Tavárez Mirabal, hija de Minerva Mirabal y Manolo Tavárez Justo, reacciona molesta por el nombramiento del nuevo jefe del Ejército, general José Matos de la Cruz, hijo del el ex titular de las FFAA, Ramiro Matos González, al que acusa de asesinar a su padre. 2015. El gobierno haitiano critica el proceso de repatriaciones de sus ciudadanos indocumentados en la República Dominicana sin la aplicación de un nuevo protocolo para la ejecución de ese mecanismo. 2918. El Gobierno dominicano niega haber violentado la integridad territorial de Haití, como denunciara el presidente de ese país, Jovenel Moïse, al comentar en las redes sociales un incidente en la fronterizo cruce de Elías Piña, cuando una turba atacó a tiros fuerzas militares, trasladar tres camiones cargados de cemento desde suelo dominicano. - El presidente Danilo Medina revela que ya tiene una idea clara respecto a su posible repostulación, no será "hasta marzo, julio o el partido lo estime oportuno" cuando fijará su posición ante el país. 2019. Fallece a los 64 años, el ex estrella de baloncesto Franchy Prats, inmortal del deporte dominicano, tras librar una tenaz batalla con el cáncer de colón. Prats falleció tras empeorarse su salud en los últimos días. Estaba recluido en la Plaza de la Salud. 2020. El Observatorio de Políticas Públicas de la UASD, calcula que el gobierno dominicano tendría que pagar durante el período correspondiente a la nueva administración (2020-2024), la astronómica suma de US$20,000 millones, como parte de sus compromisos de la deuda externa heredada de la anterior administración. 2021. El Gobierno dominicano anuncia en conferencia de prensa, la adquisición del 49 por ciento que poseía el Estado venezolano en la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), con lo cual la totalidad de la empresa pasa de nuevo a ser propiedad del país. 2024. El Poder Ejecutivo somete a la consideración del Congreso Nacional, vía el Senado de la República, el proyecto de ley que declara la necesidad de reformar la constitución, con el propósito básico de elevar el porcentaje para permitir la repostulación presidencial tras dos períodos consecutivos. Internacionales: 1848. El New York Herald publica la noticia del descubrimiento de oro en California. 1934. Un plebiscito permite a Adolf Hitler ascender a la presidencia de Alemania reteniendo el cargo de Primer Ministro. 1936. Es fusilado el escritor español Federico García Lorca. 1946. Nace en la ciudad de Hope, Arkansas, Estados Unidos, el 42 presidente de los Estados Unidos, William Jefferson (Bill) Clinton Blythe III. 1953. En Irán, un golpe organizado por la CIA derroca al presidente Mohammad Mossadegh. 1960. Dentro del programa Sputnik, es lanzado el espacio el satélite Sputnik V, con los perros Belka y Strelka, 40 ratones, dos ratas y algunas plantas. 1966. En Turquía, un terremoto, en el este del país, se cobra 3 520 víctimas. La ciudad de Varto, sobre todo, resulta seriamente dañada. 1988. Se inicia el cese del fuego entre Irán e Irak, luego de 8 años de guerra. 1991. Un grupo que se hacía llamar el "Comité Estatal para el Estado de Emergencia", intenta impedir que el presidente soviético Mijail Gorbachov y otros dirigentes de las repúblicas firmen el nuevo Tratado de Unión, previsto al día siguiente. 2005. El gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, califica de tragedia humana la inmigración ilegal de dominicanos hacia esa isla, pero reconoce y apoya los aportes de la colonia dominicana. 2013. El Gobierno estadounidense pide al tribunal que juzga al soldado Bradley Manning, lo condene a 60 años de prisión, por filtrar documentos a WikiLeaks documentos clasificados de seguridad nacional. 2014. Fuerzas israelíes lanzan una serie de ataques aéreos en la Franja de Gaza en respuesta a la interrupción del cese de fuego y poner en peligro las negociaciones con Egipto para finalizar al mes de guerra entre Israel y Hamas. - Viceministros de siete países latinoamericanos reunidos en Chile plantean la necesidad de agilizar y aumentar el envío de fondos para la reconstrucción de Haití, y que se prolongue la misión de la ONU. 2015. El presidente venezolano Nicolás Maduro dispone el cierre de parte de la frontera con Colombia en el estado Táchira, tras un ataque a militares venezolanos durante una operación anticontrabando, que el mandatario atribuyó a "paramilitares colombianos". 2018. El exdirector de la CIA John Brennan no descarta recurrir a la Justicia después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, ordenara la retirada de sus credenciales de acceso a información confidencial y a la Casa Blanca. 2020. El Partido Demócrata nomina formalmente al exvicepresidente de EE.UU., Joe Biden, como su candidato presidencial durante la Convención celebrada de forma virtual debido a la pandemia del coronavirus. 2021. El canal de televisión colombiano "Caracol Noticias" revela que exmilitares de su país presos en Haití, habrían aceptado su responsabilidad en el asesinato del presidente del país, Jovenel Moise, en una acción perpetrada el 7 de julio en su residencia en Puerto Príncipe en la que resultó herida su esposa, Martine. 2024. La Embajada de EE.UU. en Venezuela emite un mensaje en las redes sociales en el que pide "no más represión, detenciones arbitrarias y hostigamiento contra el derecho a expresarse y manifestarse» del pueblo, reiterando su apoyo a los ciudadanos de ese país que buscan «libertad y democracia·

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

viernes, 29 de junio de 2018

Crecimiento económico RD es 6,6% en 2018, dice Banco Central

SANTO DOMINGO.- El Banco Central de la República Dominicana informó la noche de este jueves que el crecimiento promedio de la economía del país fue de 6,6% durante los primeros cinco meses del año.

En un documento enviado ALMOMENTO.NET, la entidad financiera oficial, explicó que los resultados de ese crecimiento mantienen a la República Dominicana como líder en la región de América Latina.
A continuación el texto del documento:
RESULTADOS PRELIMINARES DE LA ECONOMÍA DOMINICANA DURANTE ENERO-MAYO 2018.

  • El crecimiento promedio de la economía dominicana medida a través del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) fue 6.6% durante los primeros cinco meses del año 2018.
  • El IMAE en abril y mayo fue de 7.5% y 6.4%, respectivamente, para un crecimiento promedio de 7.0% en los últimos dos meses.
  • Los resultados del crecimiento económico registrados en enero-mayo mantienen a la República Dominicana como líder en la región de América Latina.
  • La inflación acumulada al mes de mayo fue de 1.22%.
El Banco Central de la República Dominicana, como parte de su compromiso con la transparencia y la divulgación oportuna de datos y en interés de mantener debidamente edificados a los agentes económicos y a la opinión pública en sentido general, informa los resultados preliminares del crecimiento económico medido a través del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) correspondientes al mes de mayo y al período enero-mayo 2018.
Las cifras obtenidas muestran que la economía dominicana ha mantenido hasta el mes de mayo un desempeño satisfactorio, superando las proyecciones del programa monetario,  al registrar una expansión de 6.6% en enero-mayo con respecto al mismo período del año anterior. Este comportamiento es producto de una variación interanual de 6.4% durante el trimestre enero-marzo 2018 y de 7.0% en el período abril-mayo 2018.
Las actividades económicas de mayor incidencia en el desempeño de enero-mayo son: Construcción (15.1%), Zonas Francas (10.6%), Comercio (8.5%), Salud (8.4%), Manufactura Local (7.0%), Energía y Agua (6.9%), Transporte y Almacenamiento (6.7%), Comunicaciones (5.9%), Servicios Financieros (5.6%), Agropecuario (5.6%), Hoteles, Bares y Restaurantes (5.1%), entre otros. A continuación se presentan los detalles del crecimiento por actividad económica: 
En los primeros cinco meses de 2018 las condiciones monetarias se han mantenido favorables, caracterizadas por bajas tasas de interés y un crédito privado dinámico, como consecuencia de los efectos, que aún se mantienen, de las medidas expansivas implementadas a partir de agosto de 2017. En ese tenor, la tasa de interés activa promedio ponderado se ubicó en 12.49% en mayo de 2018, lo que representa una reducción de 213 puntos básicos respecto a mayo de 2017, mientras que la tasa de interés pasiva promedio ponderado disminuyó en 108 puntos básicos durante el mismo período.
En este contexto de menores tasas de interés, el crédito privado ha acelerado su dinamismo, contribuyendo al crecimiento del consumo y la inversión privada. En este sentido, los préstamos al sector privado en moneda nacional se incrementaron en RD$25,389.7 millones durante los primeros cinco meses del año y en RD$96,978.6 millones de mayo 2017 a mayo 2018, equivalentes a un crecimiento interanual de 13.6%.
Durante los últimos 12 meses, los sectores productivos que impulsaron el crecimiento del crédito privado en moneda nacional fueron Comercio (RD$20,291.8 millones), Industrias Manufactureras (RD$6,864.1 millones), Agricultura (RD$4,059.7 millones) y los destinados a la Adquisición de viviendas (RD$18,366.6 millones) y Construcción (RD$9,813.0 millones) que consolidados estos dos últimos totalizan RD$28,179.6 millones, representando el 29.1% del aumento en los préstamos en moneda nacional en el referido período.
La Construcción continúa como la actividad de mayor impacto en la economía durante el año 2018, exhibiendo una variación interanual de 15.1% en el período enero-mayo. El dinamismo de este sector, de gran efecto multiplicador en la economía, obedece al desarrollo de proyectos privados de viviendas de bajo y mediano costo, con el objetivo de continuar reduciendo el déficit habitacional, tanto en el Gran Santo Domingo, como en otras áreas de la geografía nacional.
Asimismo, inciden de manera importante en el comportamiento de esta actividad, la ampliación del acervo de unidades de alojamiento en el sector turístico (actualmente en construcción unas 7,000 habitaciones adicionales), así como obras de infraestructura para la diversificación de la matriz de generación de energía eléctrica.
En lo referente a las Zonas Francas, éstas exhiben un crecimiento interanual de 10.6% en el período enero-mayo 2018, producto del incremento de 12.6% de las exportaciones del sector en el referido período con respecto al año anterior.
El Comercio registra una expansión anualizada de 8.5% en su valor agregado real durante los primeros cinco meses de 2018, cónsono con el crecimiento de la producción local de bienes agropecuarios y manufacturados y del volumen de las importaciones comercializables que se expandieron en 12.9%. Asimismo, el dinamismo del sector se ha visto reflejado en las ventas de las principales cadenas comerciales y tiendas por departamentos, que en los primeros cinco meses de 2018 registran un crecimiento de 11.3%.
La Manufactura Local muestra un crecimiento de 7.0% en enero-mayo 2018, lo que se explica en gran medida por la expansión de las industrias de elaboración de productos lácteos (15.1%), fabricación de sustancias y productos químicos (9.1%), fabricación de metales comunes (8.1%), elaboración de bebidas y tabaco (7.5%), entre otros.
El resultado del IMAE para el período enero-mayo se refleja en la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial al Sector Manufacturero que elabora el Banco Central, que indica que la situación económica del sector industrial se mantiene positiva y el 95% de las empresas consultadas consideran que su situación es buena o favorable.
Asimismo, el desempeño de la actividad industrial se aprecia en la encuesta mensual de opinión empresarial del sector manufacturero que elabora la Asociación de Industrias de la Republica Dominicana (AIRD). En ese tenor, el Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) de la AIRD, basado en su encuesta de opinión, alcanzó un máximo histórico de 66.5 puntos en el mes de mayo, muy por encima del umbral considerado como señal positiva de la actividad manufacturera de 50.0 puntos.
En cuanto a la Intermediación Financiera, esta actividad presenta un crecimiento acumulado de 5.6% en los primeros cinco meses de 2018, lo que responde en gran medida al aumento de RD$111,372.6 millones en la cartera de préstamos del sistema financiero consolidado al cierre de mayo, equivalente a una expansión de 11.5% con respecto al mismo mes del año anterior.
La Agropecuaria creció 5.6% durante enero-mayo 2018 con respecto al mismo período del año anterior. Este comportamiento ha sido posible por las efectivas políticas de apoyo al sector que ha venido implementando el Gobierno dominicano a través de las visitas sorpresa del Excelentísimo señor Presidente, Lic. Danilo Medina y del Ministerio de Agricultura y sus dependencias, así como del Banco Agrícola. Dentro de las iniciativas de soporte al sector agropecuario se destacan las facilidades de crédito a los pequeños y medianos productores, además de las asistencias técnicas y el suministro de semillas y fertilizantes. Cabe destacar el crecimiento interanual de rubros agropecuarios como el cacao (27.6%), lechosa (17.6%), huevos (16.0%), vegetales (13.9%), habichuelas (11.4%), entre otros.
En lo que respecta a la actividad Hoteles, Bares y Restaurantes, la misma exhibe un incremento de 5.1% en su valor agregado real en el periodo enero-mayo 2018, producto fundamentalmente de la llegada de pasajeros no residentes al país, que al cierre del mes de mayo totaliza unos 2,853,998 turistas, unos 157,984 visitantes adicionales, lo que se traduce en un crecimiento de 5.9% con respecto a igual período de 2017. Cabe destacar que en el caso particular del mes de mayo, la llegada de visitantes no residentes experimentó un crecimiento interanual de 7.0%. Estas cifras no incorporan los excursionistas que ingresan al país por vía marítima.
Por otro lado, la Explotación de Minas y Canteras es la única actividad que presenta en enero-mayo una contracción en su nivel de desempeño con respecto al mismo período del año anterior (-7.2%), debido al proceso de mantenimiento de maquinarias y equipos que ha tenido lugar en los últimos tres meses en las plantas de producción de los minerales más importantes. No obstante, se espera una normalización de los niveles de extracción en los meses subsiguientes.
Con estos resultados, el IMAE exhibe una expansión anualizada de 6.9% en su tendencia-ciclo al cierre del mes de mayo, lo que refleja que la economía sigue mostrando un crecimiento por encima de su potencial, manteniéndose como líder de la región de América Latina en términos de crecimiento económico.  
Inflación
La inflación acumulada en el período enero-mayo 2018 fue de 1.22%, incidiendo principalmente en este resultado la variación del grupo Transporte (3.25%), a consecuencia de los aumentos de los precios de los combustibles en este período, debido a los ajustes semanales dispuestos por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) en cumplimiento de la Ley 112-00 sobre Hidrocarburos, los cuales responden al comportamiento de los precios internacionales del petróleo.
Cabe señalar que la incidencia del grupo Transporte en el comportamiento del IPC en enero-mayo 2018 fue atenuada, en parte, por variaciones moderadas en grupos de alta ponderación relativa en la canasta de bienes y servicios, como son Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0.47%) y Vivienda (0.70%).
Reservas Internacionales y Tasa de Cambio
Las reservas internacionales se mantienen en torno a US$7,000 millones, equivalente a 4.2 meses de importaciones, excluyendo las zonas francas, muy por encima del mínimo de 3 meses considerado como adecuado.
Un aspecto importante a destacar, es la estabilidad cambiaria mostrada durante el periodo enero-mayo 2018, con un Tipo de Cambio Real alineado con los fundamentos macroeconómicos. Así, la depreciación nominal acumulada fue de 2.2% con respecto al 31 de Diciembre de 2017.
Sector Financiero
Al 31 de mayo de 2018, el Sistema Financiero Nacional continúa exhibiendo robustos indicadores de liquidez, rentabilidad y fortaleza patrimonial, registrando sus activos un crecimiento de 7.5% respecto a igual período del año anterior, manteniendo niveles de morosidad de 1.9% y cobertura de sus préstamos vencidos superior al 100%.
El total de instituciones que conforman el sistema financiero nacional presenta un coeficiente de solvencia de 18.73%, muy superior al 10%, mínimo requerido por las disposiciones legales vigentes, evidenciando un sobrante de capital de RD$85,743.0 millones, lo que le permitiría cubrir los riesgos asociados que pudiesen presentar las entidades.
El coeficiente de liquidez es de 19.5%, considerado suficiente para cubrir los requerimientos de encaje legal y cumplir sus compromisos de corto plazo; mientras que la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) promedio fue de 20.39% y sobre los activos (ROA) de 2.39%.
En cuanto a la banca múltiple se refiere, que representa el 86.6% del sistema financiero nacional, la solvencia fue de 16.95%, la rentabilidad del patrimonio ascendió a 22.79%, siendo la morosidad de su cartera de créditos de 1.8%, con una cobertura de 173.7%, lo que evidencia las fortalezas que reconocen organismos internacionales sobre el Sistema Financiero dominicano.
El Banco Central de la República Dominicana con la divulgación de estos resultados reafirma su compromiso de conducir la política monetaria orientada al logro de la meta de inflación y el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica, todo con el objetivo de que los agentes económicos cuenten siempre con el clima de certidumbre y las informaciones necesarias para materializar sus planes de inversión. Asimismo, el ente emisor continuará monitoreando la evolución de la economía mundial, así como los principales riesgos en el contexto doméstico, a fin de adoptar las medidas necesarias ante posibles efectos sobre la estabilidad de precios y el buen funcionamiento de los sistemas financiero y de pagos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias

                              >