noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Jueves 18 de septiembre del 2025 . Faltan 105 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1547. Es capturado el dirigente negro antiesclavista Sebastián Lemba Calembo, quien lideró una prolongada rebelión contra la esclavitud en la isla La Española, a cuyos integrantes les llamaban "Cimarrones". 1845. Fuerzas dominicanas comandadas por el general José Joaquín Puello derrotan las tropas invasoras haitianas en la Sabana de la Estrelleta. 1863. Los generales Francisco Moreno, Tomás y Rosendo Castillo, pronuncian la plaza de las Matas de Farfán en favor de la Restauración de la República, luego de capturar al general Domingo María Lazala y Sánchez. 1878. Muere asesinado por un desconocido el entonces candidato presidencial por el partido Rojo, general Manuel (Memé) Cáceres, acto que fue atribuido al partido opositor o Azul. 1936. Nace en San Pedro de Macorís el ingeniero y luchador antitrujillista Adrúbal Ulises Domínguez Guerrero. 1947. Exiliados antitrujillas que se entrenaban militarmente en Cuba avistan y captura la goleta Angelita en el Canal Viejo de Bahamas, cuando regresaba a la República Dominicana, tras ser reparado en Miami. 1949. El joven de 17 años de edad Fabio Mamerto Rivas Santos ingresa al Aspirantado Salesiano de Jarabacoa, quien fue ordenado presbítero el 25 de marzo de 1965 en la Catedral Primada de América y el 24 de abril de 1976, siendo director del Noviciado Salesiano en La Vega, es nombrado primer obispo de la Diócesis de Barahona por el papa Pablo VI. 1960. El Congreso Nacional aprueba una Ley que beneficia con indultos a prisioneros acusados de "crímenes y delitos contra la seguridad del Estado". 1961. El general Ramfis Trujillo emite un comunicado en el que afirma: "Mi destino está ligado al Presidente Balaguer y quisiera aclarar que en caso de una renuncia por la caída de su gobierno yo me iría con el". 1962. El Consejo de Estado proclama una nueva Constitución de la República. 1964. Muere en Santo Domingo el cantante José Nicolás Casimiro Fulgencio. 1971. Son apresados los dirigentes del Movimiento Popular Dominicano Rafael Báez Pérez (Cocuyo), Moisés Blanco Genao, Edgar Erickson, Luis Sosa y Onelio Espaillat. 1975. El huracán Eloisa afecta el país en la zona de Loma de Cabrera, causando fuertes precipitaciones en el Sur de la isla. 2008. El Senado ratifica el contrato de préstamo por US$93,697,887.60, negociado con el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico de Brasil y la empresa de Aeronáutica Embraer, para la compra de ocho aeronaves Súper Tucano. 2010. Fallece en la ciudad de Higuey, a la edad de 82 años monseñor José Benito Taveras, el que se desempeñó como párroco del antiguo santuario de San Dionisio y la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia. 2014. Fallece a la edad de 98 años, en el Hospital Metropolitano de Santiago, la ex primera dama Renée Klang de Guzmán, como consecuencia de una insuficiencia renal. 2015. Autoridades haitianas reivindican su derecho a regular la entrada a su territorio de productos dominicanos, y a establecer controles para evitar "las millonarias pérdidas" generadas por el deficiente sistema de inspección en su frontera terrestre. 2019. La corporación de energía nuclear rusa Rosatom y el Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana firman el primer memorando sobre cooperación bilateral en el ámbito de la energía nuclear. 2020. Entra en vigencia el novedoso convenio "Plan de Asistencia Turismo Seguro RD", firmado por el Ministerio de Turismo, el Banco de Reservas y Seguros Reservas, que proveerá de seguro de salud y asistencia gratis a más de 400 mil turistas que se proyecta vendrán al país en lo que resta de año. 2023. Fallece en Texas, Estados Unidos, a la edad de 90 años, el compositor, poeta e intérprete Aníbal de Peña, autor del Himno a la Revolución de Abril de 1965, luego de luchar contra una neumonía, que lo mantuvo entubado durante varios días. 2024. En el marco del proceso de reforma curricular emprendido por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), su rector Editrudis Beltrán, informó la actualización de 96 planes de estudios y añadidas 20 nuevas carreras para cumplir con los desafíos académicos que demanda el siglo XXI. Internacionales: 1303. En Shanxi (China), se registra un violento terremoto de magnitud 8,0 en la escala sismológica de Richter, dejando un saldo de entre 200 000 y 500 000 muertos. 1480. Los Reyes Católicos ordenan el establecimiento de la Inquisición en España. 1659. Es firmado el acta de paz de los Pirineos entre España y Francia. 1787. Los congresistas firman la Constitución de los Estados Unidos. 1862. El presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln declara que desde el 1 de enero de 1863 todos los esclavos de ese país serán libres. 1879. El patriota cubano José Martí es detenido en La Habana acusado de conspiración contra España. 1980. Un comando integrado por militantes del grupo guerrillero Tupamaros, dirigido por Enrique Gorriarán Merlo, ajusticia al ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle en el Paraguay. 1991. La Asamblea General de la ONU admite como miembros del organismo a Corea del Norte, Corea del Sur, Micronesia, las Islas Marshall, Estonia, Letonia y Lituania. 2010. El vicecanciller alemán y ministro de Exteriores, Guido Westerwelle, contrae matrimonio con su pareja del mismo sexo Michael Mronz, en una ceremonia organizada en el más estricto secreto y a la que acudieron solamente 20 invitados del círculo familiar. 2014. El Ministerio del Interior y Justicia de Venezuela inicia el proceso legal para "desnacionalizar" la actriz y cantante María Conchita Alonso, quien nació en Cuba, pero desde los cinco años de edad vivió en Venezuela y desde el año 2007 tiene la ciudadanía de Estados Unidos. 2015. Fuerzas de seguridad mexicanas detienen al nombrado Gildardo López Astudillo, presunto miembro del cártel Guerreros Unidos que jugó un papel clave en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa casi un año antes, en la ciudad de Iguala. - Suizas acepta la solicitud de Estados Unidos de extraditar al ex vicepresidente de la FIFA, Eugenio Figueredo, acusado de soborno y obtener fraudulentamente la ciudadanía estadounidense. 2018. El nuevo primer ministro de Haití, Jean Henry Ceant, asume oficialmente el cargo, después de que su política de Gobierno lograra el fin de semana el respaldo del Congreso Nacional (bicameral), dos meses después de la dimisión de su antecesor en medio de protestas sociales. 2019. El escándalo de sobornos de las empresas brasileñas Odebrecht y OAS llega a Chile: un ex empresario condenado por corrupción revela que hizo un supuesto aporte de 140,000 dólares a la campaña presidencial de Michelle Bachelet de 2013. - El exejecutivo Henrique Valladares, que por muchos años se desempeñó como vicepresidente de Odebrecht y fue uno de los principales delatores del acuerdo que la constructora brasileña firmó con la Fiscalía para confesar sus corruptelas, fue hallado muerto en su residencia de Río de Janeiro. 2020. Un sector de la oposición de Haití denuncia la alegada intromisión de Estados Unidos en la política local y rechaza lo que consideró "amenazas", dirigidas "a los que luchan por un verdadero Estado de derecho en el país". 2021. Fallece a la edad de 84 años, el ex presidente argelino Abdelaziz Bouteflika, derrocado del poder en 2019, después de protestas masivas contra su deseo de postularse para un nuevo mandato. 2023. El expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) admite en un tribunal estatal de Georgia, haber instigado el asalto al Capitolio, para revertir los comicios de 2020 en ese estado, lo que podría acabar en la cárcel. 2024. Al menos 11 personas murieron y cerca de 4,000 resultaron gravemente heridas en el sur del Líbano y en los suburbios de Beirut por la explosión de buscapersonas en todo el país, comunicó el ministro de Salud del Líbano, Firas Abiad, citado por Al Jazeera quien informó que cientos de miembros del movimiento chiita Hezbolá sufrieron heridas graves.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

miércoles, 16 de agosto de 2017

Historiador Adriano Miguel Tejada explica las causas de la Anexión a España y de la Restauración

SANTO DOMINGO. El historiador Adriano Miguel Tejada explicó que la Anexión de la República Dominicana a España fue posible por las especiales circunstancias que se vivían en la nación europea y en los Estados Unidos y que la Restauración fue el resultado de la movilización interna de ingentes recursos económicos y patrióticos, unidos a la circunstancia de que Haití decidió apoyar la causa dominicana por puro interés nacional frente a la amenaza europea.

Dijo que la Anexión y la Restauración de la Independencia dominicana se dieron en un contexto internacional explosivo con el intento de España de recuperar sus viejas glorias, la guerra civil en los Estados Unidos, la intervención europea en México, los primeros conatos de independencia en Cuba y Puerto Rico, ambas gestas inspiradas por lo que ocurrió en Santo Domingo, la unificación de Italia, la formación del imperio alemán, la guerra del Pacífico entre España, Perú, Chile, Ecuador y Bolivia, y otras graves complicaciones internacionales.
Al pronunciar una conferencia magistral sobre “La Anexión y la Restauración en el contexto de los años de 1860”, en una sesión solemne realizada ayer por la Academia Dominicana de la Historia, el director de Diario Libre, acotó que al iniciarse la década de 1860 cuatro grandes jugadores incidían en la suerte de las Américas y el Caribe y, particularmente en tierra dominicana.
El contexto internacional
Explicó el rol de Inglaterra, dueña de los mares, que había realizado una revolución industrial sin paralelo en la historia de la humanidad. Indicó que a causa de su poderío económico, esa nación europea fue la gran beneficiaria de la independencia americana y, en relación al caso dominicano, mantuvo relaciones consulares y sirvió de mediadora en nuestro conflicto con Haití.
“Francia (fue) la otra potencia europea con grandes intereses en las Antillas y América. Por un tiempo dominó la isla entera y finalmente la Parte Este y durante el período de la independencia sus enviados coquetearon con el protectorado de nuestro país y no había desistido de sus aspiraciones con relación a Haití”, agregó.
Precisó que Estados Unidos era entonces una potencia en expansión, que quería frenar la influencia europea en América, pero que se encontraba en un peligroso momento de su historia amenaza por la división.
Respecto a España, el historiador, quien es miembro de número y vicepresidente de la Academia Dominicana de la Historia, indicó que trataba de revivir sus viejos lauros y mantenía la posesión de dos de las Antillas Mayores, Cuba y Puerto Rico, y no veía con malos ojos expandir su influencia en la región.
 Historiador Adriano Miguel Tejada explica las causas de la Anexión a España y de la Restauración
Razones de Santana
Todos conocemos las razones que impulsaron a Pedro Santana a solicitar la anexión de nuestro país a España. La anexión, como razona don Pedro Troncoso Sánchez, fue un recurso para trasladar “al centro imperial ultramarino la querella doméstica”, agregó el historiador y abogado.
Explicó que vuelto Santana al poder en 1858, luego de traicionar la revolución cibaeña de 1857, y de su enemistad irreconciliable con Buenaventura Báez, envió a España a Felipe Alfau en 1859 a buscar un acuerdo, pero que ante la lentitud de las tratativas, el caudillo se dirigió directamente a la reina Isabel II el 27 de abril de 1860 y menos de un año después, el 18 de marzo de 1861, había proclamado la anexión del país a la Madre Patria.
“Van a ser precisamente estos factores de poder, la popularidad de Báez, la agonía de la sociedad hatera, la relativa riqueza del Cibao en aquella sociedad empobrecida, y la grave crisis económica a consecuencia de la revolución cibaeña traicionada por Santana, los que se van a constituir en los factores decisivos internos de la Anexión”, dijo.
Tejada precisó que, sin embargo e independientemente de las razones locales, no hay dudas de que el afán español de revivir sus viejos lauros imperiales, y el conflicto interior de los Estados Unidos fueron fundamentales, por el lado externo, en la consecución de la entrega de la soberanía dominicana.
Conflictos de España
Desde el punto de vista del historiador, para entender el proceso por el que pasó España hay que remontarse a los acontecimientos de la Revolución Francesa que culminaron con la ocupación napoleónica de España, la subsecuente abdicación del rey Carlos IV en Bayona y la imposición del hermano de Napoleón, José Bonaparte, como rey de España.
“Esta expansión francesa obligó a Inglaterra a formar una “Tercera Coalición” junto a Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para enfrentarla. La respuesta franco-española fue formar una “Armada Invencible” para destruir el poderío naval británico e invadir la isla británica. El enfrentamiento, uno de los más importantes de la historia de la guerra naval, tuvo lugar el 21 de octubre de 1805 frente a las costas del cabo de Trafalgar, cerca de Cádiz, con derrota para la armada franco-española”, expresó.
Dijo que cinco años después se inicia el proceso de independencia de las naciones sudamericanas que encontró a una España derrotada, sin barcos ni condiciones para dar una batalla a la altura del reto que enfrentaba y que culminaría dejando solo las posesiones caribeñas y del Pacífico en manos de la nación ibérica.
Manifestó que bajo estas condiciones se inicia el reinado de Isabel II, y que a la muerte de Fernando VII, el 29 de septiembre de 1833, su esposa, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias asume la regencia dada la minoría de edad de su hija Isabel.
“Entonces, España estaba dividida en dos bandos políticos, los liberales y los absolutistas y una gran presencia del sector militar, del cual saldrían prácticamente todos los jefes de gobierno del período ante la incapacidad de una reina que no gustaba de los asuntos de Estado”, añadió.
 Historiador Adriano Miguel Tejada explica las causas de la Anexión a España y de la Restauración

En términos de la política interna, la Restauración consolidó la formación de un partido liberal, el Partido Azul, que lograría establecer las bases para los primeros esbozos del desarrollo dominicano.

Luchas intestinas
Tejada dijo que la España del período 1833 a 1850 fue una nación que vivió guerras intestinas, pugnas reales, corrupción y una gran inestabilidad política, hasta el año 1856 cuando se inicia el gobierno de la Unión Liberal que va a producir la Anexión de la República Dominicana.
En el territorio de la península, agregó, el gobierno de la Unión Liberal va a realizar grandes inversiones en obras públicas incluyendo el desarrollo del ferrocarril, y logrará aprobar importantes leyes modernizantes en su afán de poner a España a la altura de las más importantes naciones europeas.
Expresó que política exterior, el gobierno liberal realizó numerosas acciones “de prestigio” o de “exaltación patriótica” que redituaron en un gran apoyo popular para la administración, sobre todo la llamada “guerra de África” de 1859 que consolidó las posiciones de Ceuta y Melilla hasta el día de hoy.
Agregó que estas acciones y otras fueron posibles gracias al tratado de la Cuádruple Alianza, firmado entre Inglaterra, Francia, España y Portugal el 22 de abril de 1834 que las comprometió a participar en acciones en Asia y América.
Otros intentos anexionistas
El expositor rememoró el intento de José María Cabral de anexar la República Dominicana a los Estados Unidos, cuando apenas se amanecía de la Restauración, la vuelta al poder del conservador Buenaventura Báez por seis años, único caudillo nacional viviente luego del fallecimiento del general Santana en 1864, en cuyo período se produce la firma del empréstito Hartmont, cuyos efectos se sintieron hasta bien entrado el siglo XX y un par de años más tarde el proyecto de anexión a los Estados Unidos, rechazado por el Congreso de ese país.
“Es decir, contrario a lo que se ha dicho tradicionalmente, las fuerzas conservadoras que venían de la Primera República no cejaron en su afán de entregarnos a otro país a pesar de las lecciones de la guerra restauradora. Sin embargo, los prohombres de la Restauración encabezados por el ejemplo de Gregorio Luperón no dieron tregua a Báez y sus afanes entreguistas”, enfatizó.
Recordó que la lucha de los dominicanos fue seguida con mucho interés en toda América y en las posesiones españolas del Caribe y que fue la mecha que detonó los primeros intentos de independencia, en Puerto Rico con el Grito de Lares y en Cuba con el de Yara, ambos en el extraordinario año de 1868.
Tejada expresó que no hay acuerdo sobre las bajas en ninguno de los bandos, pero que hubo pocos combates formales y la guerra, a falta de otra definición, fue de baja intensidad, pero sin pausa para los españoles que no podían ni dormir en los campamentos, y que luego, los “mosquitos se encargaron del resto”.
Dijo que el sistema de guerra de guerrillas, que tuvo un mando unificado, tuvo necesariamente que dar muchas libertades a los jefes locales que cometieron toda clase de atrocidades y que al terminar la Restauración crearon las bases para el período de inestabilidad que siguió.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias